Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

Desarrollo del S-80. Avanzar pese a las zancadillas

02/08/2018 13:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El desarrollo del nuevo submarino S-80 ha alcanzado unos hitos interesantes en los últimos tiempos tras la aprobación por el gobierno de un nuevo techo de gasto en su desarrollo y pese a que cada X tiempo se levantan en este polémicas un tanto estériles como la longitud de sus muelles de atraque

Quizás como una maldición el tortuoso devenir del submarino S-80 parece abocado a la polémica permanente pese a que muchas de las polémicas que surgen en su desarrollo aunque estas sean vacías y a veces sin sentido y que después de analizadas no merecen tal nombre.

La última surgió en la última quincena de julio cuando un diario de la talla de El País publicó en primera plana que los nuevos submarinos no cabrían en los actuales muelles de la base  dado que el S-80 tras la revisión del proyecto medirá 81 metros y los muelles de la Base de Submarinos solo miden 78 metros, con ello además de saltar la especie de que "no caben" se alentó que sus hélices quedan al descubierto tras el muelle estando expuestas a accidentes.

Como no iba a ser de otra manera la noticia generaba un montón de debate en las redes sociales y no menos burlas interesadas ya por "enterados" de toda especie o por elementos de perfil izquierdista, de hecho tuvo cierta repercusión internacional siendo reflejada de modo jocoso por la BBC y el New York Times. 

A la contra la noticia causó una total indignación en la Armada y en la misma empresa Navantia. "Esto es un despropósito y un absurdo" fueron los comentarios más suaves en medio de otros más contundentes. Y esto por tres razones principales que este contratiempo había sido previsto desde el inicio del proyecto, que desde 2011 se tenían previstas las obras para alargar los muelles y que el alargamiento de los mismos solo es un medida de seguridad añadida pues los nuevos submarinos caben perfectamente en los pantalanes y se puede operar perfectamente con ellos pese a que la longitud del muelle sea menor.

La funcionalidad de los muelles de submarinos

Un muelle de submarinos no es como una plaza de garaje en la que cada cual deja el coche porque tiene esa plaza asignada porque tiene que estar en algún sitio, para nada un submarino necesita una serie de defensas de goma adaptadas a los muelles que impidan que la nave choque con el cantil y dañe el casco del submarino. De hecho todo buque de superficie va equipado con defensas que se tienden por la borda y protegen los bordes del buque de cualquier choque contra el muelle, ahora bien el submarino emplea en sus muelles de defensas submarinas ya construidas en el mismo bajo el agua y que están adaptadas a los muelles de la cartagenera Base de Submarinos por esta razón los submarinos atracan en ese punto concreto.

Ahora bien si todos los submarinos están en puerto y llegan submarinos de países aliados la solución es sencilla se adaptan pantalanes y defensas móviles en otro lugar del puerto y allí atraca el submarino, lo mismo pasa cuando son los sumergibles españoles los que visitan puertos amigos se avisa con tiempo a las autoridades aliadas de las necesidades de atraque y se disponen las defensas móviles para que el buque atraque sin problemas, es solo un tema de coordinación.

Entendiendo la especificidad del muelle su longitud es un tema secundario pues aunque el tamaño del buque supere al del pantalán si se tiene acceso desde el mismo a los puntos de acceso del mismo no existe ningún problema pues el sumergible puede ser abastecido, municionado, aprovisionado y reparado, si no necesita dique seco por averías especialmente graves, su mantenimiento puede hacerse sin problemas desde el muelle aunque el submarino sobresalga algo de este. De hecho la actual serie S-70 no emplea el tamaño del muelle en su totalidad atraca a 10 metros antes de su tope y deja su hélice al final del muelle al descubierto, con ello se demuestra que incluso hoy los submarinos dejan sus hélices al descubierto en puerto sin ninguna clase de polémica. 

De hecho mucho antes de que la actual clase S-70 ocupara los muelles y la S-80 no existía ni como proyecto los muelles de la Base de Cartagena albergaron la clase S-30 de submarinos, antigua clase "Guppy" estadounidense y entregados cuatro ejemplares a España como ayuda militar en los años 60, estos S-30 median 90 metros y sobresalían de sobra de los muelles de la base sin que existiera ninguna clase de polémica pues la verdadera seguridad de los buques en el puerto se base en la organización del mismo no en la longitud de los muelles que es un mero añadido.

Un puerto militar no es un puerto deportivo donde cada patrón de yate, velero o lancha maneja su embarcación a su antojo entrando y saliendo de puerto cuando quiere o dándose paseos por la rada. Un puerto militar tiene su organización y los buques solo se mueven por sus zonas regladas y en sus rutas asignadas para realizar tal o cual tarea con las distancias de seguridad a las zonas de atraque de cada muelle, por ello la verdadera protección es esa organización que evita que haya percances o que tal o cual barco se acerque a la zona donde están atracados otros le sobresalga mucho o poco la hélice ahí reside la seguridad para evitar accidentes por mucho sobresalga o no las hélices de un submarino de su muelle de atraque.

Alargar los pantalanes

Con todo y contando con esto la ampliación de los muelles estaba ya prevista desde que en 2011 se descubrieron los problemas de sobrepeso del nuevo submarino y se preveía un alargamiento de los mismos para salvar el proyecto, ya entonces se vaticinaba alargar los muelles en una obra presupuestada en 360.000 €, en nada 16 millones como se publicó, destinados a alargar el pantalán central en 12 metros dando así cobertura a los muelles laterales que conservarán su longitud, además de dragar el fondo y colocación de defensas submarinas en los nuevos pantalanes. 

Si que están presupuestados esos 16 millones para un taller de motores y otros dos de baterías y torpedos, un simulador táctico y plataforma (ya construido y en uso) y un edificio para alojar las tripulaciones.

Con todo la obra de los muelles no se acometió aún pues las reformas que se necesitó cumplir en el desarrollo del submarino la privaron de urgencia pues desgraciadamente los submarinos no se entregarían en los plazos inicialmente previstos, 2011 hubiera sido botado el primero y hubiera sido entregado en 2013, con lo que la necesidad de alargar el muelle perdió importancia y la ganó el revisar el proyecto y mantener los submarinos de la serie S-70 en condiciones operativas hasta su relevo. En este punto en un análisis objetivo e imparcial empezaría y terminaría la polémica un tanto artificial del tamaño del muelle de los S-80. 

La aprobación del nuevo techo de gasto permitirá la viabilidad del proyecto y que este culmine en 2022 con la botadura de la primera unidad

La verdadera polémica recaería en los retrasos, problemas, polémicas y sobrecostes que el programa ha llevado desde que se hizo publico los problemas que afectaban al peso de la nave.

Aumentar el techo de gasto

Con la polémica de los muelles en su apogeo una visita de la actual Ministra de Defensa, Margarita Robles, a la Base de Submarinos en Cartagena vino a tranquilizar los ánimos en torno al proyecto S-80 al declarar que el gobierno aprobaría en el último consejo de ministros del curso presente el nuevo techo de gasto para el Programa S-80 Plus cifrado en 1.770 millones de € que validaran el proyecto y le permitirán evolucionar hasta botar el primer ejemplar de la serie, el S-81 "Isaac Peral", en septiembre de 2022, ya se instaló en este barco su motor eléctrico siguiendo los hitos previstos de construcción, para ser entregado a la Armada dos años más tarde tras haber completado sus pruebas de mar.

Tanto esta nave como la que la seguirá en mayo de 2024, el S-82 "Narciso Monturiol", no portarán el sistema alimentado por bioetanol, España es autosuficiente en este combustible, de propulsión AIP por descomposición de hidrógeno del agua que permite dos semanas de inmersión al submarino y le hace navegar hipersilencioso, fue el sobrepeso y tamaño de este novedoso sistema el que desequilibró la compartimentación de pesos del submarino haciéndolo inviable.

Si que lo portarán desde su botadura en marzo de 2026 y julio de 2027 el S-83 "Cosme García" y S-84 "Mateo García de los Reyes" mientras que los dos primeros recibirán sus impulsores AIP al pasar su primera gran carena.

Sin este sistema la serie S-80 no pasa de ser un submarino diesel-eléctrico corriente con lo mejor en comunicaciones, armamento, equipo y tecnología de navegación pero es la propulsión AIP la que lo hace especialmente novedoso pues le garantiza esa navegación furtiva y esa autonomía prolongada que lo hace compatible en prestaciones a un submarino nuclear pero infinitamente más silencioso. Es esto lo que hace de este un proyecto tan prometedor pues daría a España una capacidad de combate submarino envidiable y con unas claras oportunidades de importación, pese a los contratiempos que el programa ha sufrido sigue siendo de gran interés para marinas aliadas de hecho la Marina de Guerra del Perú mando una comisión de seguimiento para interesarse por el desarrollo del sumergible prevista una adquisición futura.

Concluidas las naves y entregadas las naves todos los cálculos indican que su coste final habrá sido de 975 millones de € por unidad, esto es 3.905 millones en total sobre los 2.135 presupuestados originalmente.

Para culminar este programa la aprobación de este techo de gasto ha sido vital pues de los contrario las obras en curso habrían tenido que detenerse en noviembre de este año, al poder acometerse este nuevo techo de gasto se garantizan unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos que dependen del proyecto. Un proyecto vital si se quiere tener una industria naval competitiva y con productos a futuro.

En todas partes cuecen habas

El retraso, los sobrepesos y los costes añadidos han pesado como losas en el proyecto y lo han cubierto de burlas y oprobio pero si hemos de ser ecuánimes hay que reconocer que son innumerables los proyectos militares que fracasan o sufren retrasos y contratiempos en su desarrollo por imprevistos que tienen lugar en su proceso siendo capitaneados por naciones con poderío industrial y tecnológico mayor que España.

Apuntemos solo unos ejemplos recientes: en EEUU los destructores "furtivos" clase "Zunmwalt" han pasado de ser una serie de 14 a solo 3 pues sus prestaciones, salvo su furtividad, no son superiores a un destructor de la clase "Arleigh Burke" en servicio y se demostraron incapaces de remplazar a los venerables acorazados clase "Iowa" en tareas como el bombardeo de costas que era una de las capacidades reclamadas a estos nuevos buques. Esto por no entrar en los ríos de tinta que ha generado el proyecto del caza F-35 por dificultades que van desde el sobrecoste exagerado a los errores de desarrollo, las prestaciones mediocres o la misma utilidad del proyecto.

China ha invertido millones en sus cazas furtivo J-20 para solo comprobar que este no es furtivo en realidad y es detectado por los redares occidentales lo mismo que el caza furtivo ruso T-50, además Rusia que proclamaba  a los cuatro vientos que su carro de combate T-14 "Armata" iba a ser el más poderoso del mundo reclamando 3.000 ejemplares para 2020 para anunciar justo este mes de julio que bajaba esa cifra a la más modesta de 200 pues se ha testificado que los novedosos sistemas de auto protección, radar, interceptación de proyectiles, control, y blindaje del carro no están aún plenamente desarrollados y que llevaran todavía entre cinco y diez años refinarlos del todo, además del coste desorbitado de cada unidad precisamente por lo sofisticado y caro de los sistemas que porta.

Son solo unos ejemplos, hay muchos en muchas partes del mundo y más si rememoramos la historia, que quizás nos sirvan como ejemplo para entender que un proyecto puede pasar por dificultades y triunfar y que caer en la crítica despiadada y la burla es la salida facilona y holgazana cuando lo necesario sea dar animo, confiar y arrimar el hombro. El proyecto del S-80 es un ejemplo claro de esto. 


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (183 noticias)
Visitas:
11364
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.