Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?

Descentralización: ausente en campaña electoral

19/12/2015 10:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image Comenzó la campaña electoral presidencial con abundantes promesas rimbombantes e incumplibles (tren bala, internet gratis para todos, inversiones millonarias, suspensión de pagos de impuestos, etc.), pero notoriamente ausente de propuestas trascendentes y centrales como proyectar un real proceso de descentralización, única manera de promover el crecimiento de ciudades y territorios y generar desarrollo que garantice la sostenibilidad del bienestar. Según el Banco Mundial, somos uno de los países más concentrados del mundo que crece en torno a Lima (45% del PBI), y la débil conexión entre ciudades origina baja productividad empresarial y elevadas desigualdades.

Hace más de 13 años (entre marzo-setiembre 2002) se realizó una reforma constitucional al capítulo sobre descentralización, promulgándose la ley de bases, conformándose el Consejo Nacional de Descentralización (CND) para conducir el proceso, y convocándose a elecciones regionales y municipales. En 2007 se desactivó el CND creándose el Consejo de Coordinación Gubernamental (CCI) que luego se transformó en instancia consultiva de la Presidencia del Consejo de Ministros y desde abril de 2014 se encuentra en reestructuración para convertirse en espacio de diálogo descentralizado y fijar una nueva hoja de ruta descentralizadora a través de un Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada 2014-2018 que no es aprobado desde enero 2014.

El proceso de descentralización, crucial para nuestro desarrollo nacional, no ha tenido los resultados esperados por: 1) No contamos con un Plan Nacional de Descentralización; 2) Los departamentos fueron convertidos en regiones no habiéndose producido la mejor integración del país; 3) Falta de articulación territorial, política, económica del gobierno en coordinaciones con niveles regionales; 4) Descontrol de ejecución del presupuesto entregado a regiones por el gobierno central ocasionando corrupción y malos manejos; 5) Poca asistencia técnica regional generando déficit en calidad del gasto y en ejecución de inversión; 6) Baja capacidad de gestión regional, sin políticas de competitividad, carencia de recurso humano calificado, desarticulado sistema productivo, débil desarrollo exportador y brechas de infraestructura; 7) Falta de liderazgo de gobernadores regionales frente a los numerosos conflictos sociales; 8) Distribución arbitraria del canon, entre otros.

Bajo este panorama se requiere que el próximo gobierno corrija y perfeccione el actual proceso de descentralización carente de perspectiva técnica, social y económica, pudiendo repensarse la constitución de macro regiones para lograr complementariedad, solidaridad y desarrollo equitativo de actividades en función a la suma de capacidades entre ellas.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 19 de diciembre de 2015


Sobre esta noticia

Autor:
Alfredo Palacios (406 noticias)
Fuente:
planteamientosperu.com
Visitas:
783
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.