¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ciudad De Mascotas escriba una noticia?
Descubriendo el misterio: ¿Por qué los gatos ronronean?
Entre las tantas cosas por las que los dueños de gatos nos fascinamos de nuestras impresionantes mascotas, está ese particular sonido vibrante que emiten, el cual generalmente relacionamos como una manifestación de placer: el ronroneo.
Sin embargo, esta especie de mantra tántrico felino, además de tener un origen misterioso incluso para la ciencia, no es una expresión exclusiva de la satisfacción de tu peludo, ya que puede ser causada por variedad de situaciones. Desde un sentimiento de serenidad plena o el vacío de un hambriento estómago, hasta el malestar de una enfermedad o la carga de un estrés inminente.
Entonces, ¿si mi gato me ronronea no necesariamente significa que se siente a gusto?
Correcto. Salvo que el contexto indica que tu mascota está disfrutando del momento, su ronroneo puede haber sido provocado por alguna otra razón y, tú que tanto lo amas y te preocupas por él, tu deber es aprender más sobre este fenómeno para poder identificar su causa y así poder ofrecerle la respuesta que necesita.
Para ello, y para que poco a poco deje de ser un gran misterio para los dueños de gatos, en este texto te explicaremos en qué consiste el ronroneo, cómo se produce, cuáles suelen ser las habituales causas y hasta qué beneficios ofrece tanto para tu peludo como para ti.
¿En qué consiste el ronroneo?
Siendo parecido al ronquido, el ronroneo es una peculiar vocalización, producto de unas vibraciones, que emplean como herramienta para comunicarse con los seres vivos con los que habitan (tanto congéneres como humanos u otra especie) y como una actividad relajante para ellos mismos.
Esta vibración sonora, que se asemeja a un murmullo constante, se produce en una frecuencia de entre 20 a 140 Hz y contiene dos dominantes armónicos: uno a 50 Hz y el otro en 90; y además de sus características vibraciones por segundo, este sonido felino es singular en su estilo porque no se altera con la respiración.
Pero, ¿a qué se debe esto?
A que otra cualidad de este ronquido es que es una de las pocas vocalizaciones en animales que pueden darse tanto en la inspiración como en la espiración, a diferencia de los humanos que solo podemos vocalizar durante la espiración. Esa es la razón por la que es constante y no se interfiere.
Por otro lado, pueden empezar a aplicarlo con tan solo dos días de nacidos, más que todo porque esta es la forma cómo se comunican con su madre y hermanos, y no es un sonido exclusivo de los gatos domésticos. Alrededor de 15 especies de felinos salvajes también son capaces de ronronear, como los guepardos, pumas, linces y el gato montés; incluso otros animales como los conejos, gorilas, mapaches, lémures y elefantes también pueden hacerlo.
¿Cómo lo producen?
Por más que sea un comportamiento habitual en los gatos, no se sabe con precisión cuál es el mecanismo físico que les permite reproducir tan peculiar sonido. De hecho, existen dos teorías científicas al respecto.
La primera, obtenida por estudios electromiográficos, aduce que es producida por los músculos de la laringe de los felinos, que al temblar velozmente provocan que se dilate la glotis y se regrese inmediatamente. Esta rápida actividad genera vibraciones al inhalar y exhalar el aire, lo que origina el misterioso ronroneo.
La segunda teoría corresponde a la del veterinario estadounidense, W. R. Mc Cuistion. Para él, el ronroneo tiene un origen hemodinámico y no aerodinámico. Según esto, el ruido proviene del tórax del animal, específicamente dentro de la pared de la vena cava por su paso por el hígado y el diafragma.
Es decir, cuando el flujo de sangre se comprime al pasar por un estrechamiento que conecta el esófago con el estómago, suceden unas oscilaciones turbulentas en la sangre al entrar en el tórax. Esto es lo que provoca que se generen unas vibraciones que se transmiten por los bronquios llenos de aire y la tráquea.
También existe otra hipótesis, aunque menos respaldada, que indica que las vibraciones y el sonido son producidas por unas cuerdas vocales falsas.
Pero, sea cuál sea su origen, como dueños, lo que más debemos observar es su motivo.
¿Por qué mi gato ronronea?
Usualmente los dueños de gato percibimos este relajante murmullo cada vez que nuestro peludo se nos sube en el pecho pidiendo algunas caricias. Y aunque esperamos que sea solo en momentos así que tu mascota ronronee, existen varias causas de este comportamiento. Algunas hasta preocupantes.
Aquí te resaltamos las cuatro causas más comunes y cómo es la intensidad y frecuencia del ronroneo dependiendo de estas:
La manera en cómo se comunica una mamá con sus cachorros es a través del ronroneo. Incluso, las gatas ronronean desde el momento del parto para poder calmarse tanto ellas como a los bebés durante el proceso traumático del nacimiento. Debido a que los gatitos duran ciegos por unos días de nacidos, por medio de este sonido, ella les indica su posición para que ellos se acerquen a mamar. Además de que estas vibraciones ayudan a que la camada se relaje durante la lactancia.
Gracias a este ronroneo de la madre, los bebés aprenden a hacerlo y así le comunican su estado de ánimo. Con estas vibraciones, la gata puede saber si sus cachorros están complacidos o hasta si tienen miedo.
Por eso existen productos que simulan el ronroneo de los felinos, muy útil cuando el cachorro es separado de la manada, para ayudar a relajarlos, como el Petstages Purr Pillow.
Ronroneo de placer
Esta es la razón más frecuente de este agradable murmullo. Al ronronear, los felinos domésticos segregan endorfina, una sustancia en el cerebro que provoca placer. Es por eso que, cuando se sienten en un momento agradable (mientras son acariciados, comen o duermen), reproducen estas vibraciones para sentirse completamente plenos.
Y, como consiste también en una herramienta de comunicación, con el ronroneo buscan transmitirle dicha felicidad a quienes lo acompañen, como una muestra de agradecimiento o de confianza. Sin importar si es otro amigo peludo o su humano. Sobre todo porque estas vibraciones no solo generan una sensación placentera en él, sino a los que se encuentren cerca de él, pero eso es un tema que desglosaremos más adelante.
En este caso, el ronroneo suele ser de forma irregular.
Ronroneo por dolor o estrés
Ante el hecho de que este murmullo felino les permite segregar endorfinas, su empleo no solo se limita a los momentos de felicidad. Un gato que esté en una situación de sufrimiento, sea por un traumatismo, enfermedad o incluso estrés, ronroneará para calmarse y así poder sobrellevar mejor este mal rato.
Como por dar un ejemplo que se parezca a la convivencia humana, este sonido es una forma de consuelo que emplean para tranquilizarse. De hecho, al ronroneo se le han atribuido propiedades regenerativas, sobre todo en los procesos de regeneración de tejidos. Lo que significa que esto los ayuda a mejorarse más rápido.
El ronroneo propio de dolor o estrés es muy ruidoso y constante. En los casos de estrés, salvo contraindicación médica, se puede probar ofrecerle un poco de esencias de flores de Bach.
Ronroneo de sumisión
En momentos de peleas o tensión con otros gatos, animales e, incluso, humanos, los felinos pueden emitir un ronroneo amistoso para evitar dicha situación incómoda. Con este, comunican a su contraparte que no representan ninguna amenaza o peligro y que desean un ambiente armonioso.
Este tipo de ronroneo se caracteriza por ser uniforme y rítmico.
Además de estas cuatro, otra causa de ronroneo cada vez más común es la de buscar captar la atención de sus dueños.
Sí, tu mascota es tan inteligente que sabe que al ronronear puede conseguir cosas que le plazcan, como llenarles el plato de comida, recibir un delicioso snack como los Felix Travesuras Ocean Mix o iniciar una jornada de caricias y juegos. De hecho, son capaces de modular el sonido dependiendo de qué tan urgente sea lo que quieran o necesiten; y este ronroneo suele ser vigoroso y regular.
Bienestar garantizado para todos
Además de ser un sonido fascinante y el mejor recibimiento que te puede dar tu mascota luego de una extenuante jornada de trabajo, los ronroneos no solo son beneficiosos para ellos, sino también para nuestra salud emocional, afectiva y física.
¡Como si hiciese falta más razones para adorarlos!
En los últimos años, diversos estudios han determinado que estar expuestos a este particular murmullo felino nos relaja; lo que permite que se disminuyan nuestros niveles de estrés y, por ende, se favorezca nuestro sistema inmunitario.
Por otro lado, el ronroneo tiene la cualidad de poder disminuir la presión sanguínea, lo que ayuda a proteger las arterias. De hecho, un estudio de Qureshi AI, para el Journal of Vascular and Interventional Neurology , determinó que los dueños de gatos que le dedican tiempo de calidad a sus mascotas tienen muchas menos posibilidades de sufrir un ataque al corazón u otras enfermedades coronarias.
Incluso, las vibraciones del ronroneo son similares a las frecuencias con las que se cree que se pueden facilitar la recuperación y salud de los huesos, músculos y tendones.
Ahora, ya sabiendo todo esto, no solo sabrás determinar qué es lo que está motivando el relajante ronroneo de tu felino, sino que aprovecharás cada momento en el que tú peludo te ofrezca su concierto de vibraciones beneficiosas.