Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Asdforex escriba una noticia?

Un destino atractivo para la exportación del Perú

28/07/2013 16:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El rubro de productos de exportación tradicionales como el oro y el cobre, es el que ha experimentado una mayor caída en lo que respecta a los precios, mientras que el rubro de productos no tradicionales tales como los alimenticios, no

La nueva titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) del Perú, Magali Silva Velarde-Álvarez, una de las tres ministras nombradas recientemente por el presidente de la nación suramericana Ollanta Humala, aboga por propiciar la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Rusia.

Antes cabe recordar que tras el estallido de la crisis económico-financiera mundial, la economía de EEUU se recupera muy lentamente, al igual que la de la Unión Europea (UE). Por otro lado, China experimenta un proceso de desaceleración económica.

En el marco de ese panorama económico mundial, según los economistas, el Perú experimenta una contracción de la demanda que derivará a finales del presente año en la mayor caída de sus exportaciones, la cual oscilará entre el 3 y el 4 % con respecto al año anterior.

El rubro de productos de exportación tradicionales como el oro y el cobre, es el que ha experimentado una mayor caída en lo que respecta a los precios, mientras que el rubro de productos no tradicionales tales como los alimenticios, no. Todo lo contrario. Y esto es lo que observó Silva, por lo que su agenda estará enfocada al mercado interno.

Para ello tendrá que cambiar el orden de las cosas: concentrar el 80 % de todos los esfuerzos para que los productos no tradicionales sean más competitivos; y el 20 %, en la mesa de negocios. En la actualidad la situación es diametralmente opuesta.

Eso solo se conseguirá cuando la competitividad de las empresas peruanas mejore a través del aumento y optimización de la infraestructura descentralizada que el país posee a fin de que los productos de la selva y sierra peruana puedan salir con precios capaces de competir en el mercado mundial.

En los últimos años se ha observado el aumento de las exportaciones en lo que respecta al rubro de productos no tradicionales tales la confección de lana fina de alpaca y de vicuña en el mercado europeo. Existen empresas que ingresaron en el segmento de ropa para niños, un rubro que no experimentó caída sino que subió ligeramente. Aunque parezca extraño en tiempos de crisis hay empresas que están vendiendo prendas de algodón Pima para mascotas en el mercado europeo.

Magali Silva Velarde-Álvarez, una de las tres ministras nombradas recientemente, aboga por propiciar la suscripción de un Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Rusia

También subieron las exportaciones de aguacate, cítricos y uva roja. La venta de estos productos se incrementó significativamen te en los últimos tres años en el mercado asiático, en particular China, pese a la crisis.

En el caso del gigante asiático, las cosechas de uva roja en el Perú se realizan a finales del año, lo que favorece su suministro justamente en el periodo del año nuevo chino, donde consumen mucha uva roja, ya que el color rojo en China simboliza prosperidad, y a su habitantes les gusta mucho obsequiar frutas cuando quieren desear el bien y cuando se trata de frutas rojas, con mayor razón, lo que muchas empresas peruanas están capitalizando.

En el Perú la iniciativa privada juega un papel muy importante en lo que respecta el comercio exterior, el Estado apoya significativamen te a través de entidades como PromPerú y programas empresariales que tienen que ser intensificados mediante mecanismos especiales como el Seguro de Crédito a la Exportación para la Pequeña y Mediana Empresa (Sepymex) que el año pasado permitió que las pymes exportadoras puedan acceder a créditos por un total de mil seiscientos millones de dólares para realizar sus actividades.

La suscripción de un TLC con Rusia, como con otros países, sería una solución más para sortear una coyuntura difícil, derivada de la contracción de la demanda. Es muy probable que Silva esté considerando esa posibilidad, pues ésta se enmarca en el conjunto de medidas que el gobierno peruano viene tomando para superar el bache que ha frenado el crecimiento económico de la nación andina.

Solo es necesario detectar los sectores o rubros donde hay mayor sensibilidad y buscar una fórmula adecuada para ellos. En el caso de EEUU, por ejemplo, la desgravación de los productos agrícolas tradicionales como el maíz, el trigo y el algodón provenientes de ese país, es progresiva. Esto quiere decir que si esos productos tenían 20 % de aranceles, el primer año bajaron a 19 %, el segundo, a 18 %, y así progresivamente hasta llegar a cero. Así se da un intervalo de tiempo para que la oferta peruana se adecue a fin de poder competir.

 Lo mismo se hizo con China donde se excluyeron los sectores textiles, confecciones, calzado, metalmecánica, para no ir en detrimento de productor nacional, y de la misma manera se podría hacer con Rusia dada la coyuntura económica actual, país que ostenta un gran crecimiento económico por lo que es un destino atractivo para la exportación peruana.

Crédito a Spanish.ruvr.ru


Sobre esta noticia

Autor:
Asdforex (8 noticias)
Visitas:
748
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.