¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lolamontalvo escriba una noticia?
Hoy, 14 de noviembre de 2011, es el Día Mundial de la Diabetes. En este blog ya se ha tratado con anterioridad el tema de la Diabetes, pero aún así he creído necesario tratar algunos aspectos de esta enfermedad y los puntos que las diversas organizaciones desean destacar a la hora de prevenir esta patología crónica.
La diabetes es un enfermedad crónica, en la que se produce o bien una falta de insulina (por que el cuerpo no la sintetice o fabrique) o bien, aunque sí existe insulina, ésta es defectuosa y no hace bien su cometido, es decir, la insulina no funciona bien. Pero, ¿qué es la insulina? El páncreas es un órgano que tiene doble función: exocrina , es decir segrega enzimas cuya función es actuar sobre los alimentos en la digestión (duodeno-intestino delgado) de tal forma que contribuye a la asmiliación de proteínas y grasas. La otra función que tiene, llamada, endocrina , es debido a que segrega dos hormonas:
Qué pasa en la diabetes :Como indicaba más arriba, puede existir una ausencia total de insulina o aunque ésta exista esté en poca cantidad o su función sea defectuosa. Si esta alteración de la insulina es congénito, nos encontramos ante una diabetes tipo 1 , que se suele manifestar en los primeros meses o años de vida y casi siempre el tratamiento es insulina, aparte de una estricta dieta. Pero puede pasara que nuestro páncreas endocrino funcione bien, pero a lo largo de la vida, tanto por factores hereditarios, como por predominancia de factores de riesgo, nuestro páncreas deje de funcionar de forma correcta y la insulina sintetizada, o sea defectuosa o sea fabricada en menor cantidad o de forma errática; nos encontramos entonces con una diabetes tipo 2. En estos casos el tratamiento puede ser: dieta, ejercicio y medicamentos: antidiábeticos orales (ADO) y/o insulina, según el caso.Otro tipo de diabetes, es la diabetes gestacional : aparece en los embarazos y se produce porque durante la gestación se produce un importante cambio en el metabolismo en general y en el metabolismo de los hidratos de carbono en particular, de tal forma que el cuerpo de la gestante es incapaz de mantener en niveles adecuado la glucosa en sangre. A veces es necesario, aparte de una estricta dieta, administrar insulina. En la mayoría de los casos tras el parto, al cabo de unas semanas los niveles de glucosa se normalizan por si mismos y la diabetes desaparece. Pero esa mujer ya tiene riesgo de diabetes en etapas más posteriores.
Como se pueden imaginar, la diabetes tipo 1 no se puede prevenir, es decir, será un daño que dará la cara más pronto o más tarde, pero la diabetes tipo 2 si se puede prevenir su aparición o retrasar el inicio de sus manifestaciones.
¿Qué son los factores de riesgo de la diabetes? Existen más, pero en síntesis los factores de riesgo más habituales son:
Si se entiende en qué consiste la diabetes, será más fácil prevenirla. Las estadísticas nos hablan con claridad (Gutierrez Jimenez, M.):
"A la diabetes se la considera ya la epidemia del siglo XXI, y está intimamente relacionada con la obesidad y el sobrepeso y la inactividad física. La diabetes afecta a 366 millones de personas en el mundo, y es responsable de 4, 6 millones de muertes al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que en veinte años se dupliquen los casos a nivel mundial y que además, por entonces, se convierta en la séptima causa de muerte a nivel planetario. (...) Los casos de diabetes están aumentando en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo, donde se producen más del 80% de las muertes relacionadas con esta enfermedad. Casi la mitad de las muertes por diabetes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres. En los países desarrollados la mayoría de los diabéticos superan los 65 años, mientras que en los países en desarrollo el grupo más afectado es el de 35 a 64 años."
Por ello, esta campaña anima a conocer los factores de riesgo y estimular cambios en los hábitos cotidianos dirigidos a evitar sus consecuencias. Además, mediante infomación adecuada facilitar el reconocimiento de los primeros síntomas y signos de las primeras fases de esta enfermedad crónica, para que se lleve a cabo un diagnostico temprano y un tratamiento adecuado.No es cuestión de tener miedo, es cuestión de tomar nosotros mismos las riendas de nuestra salud, desear estar sanos y en las mejores condiciones físicas y conocer las herramientas que nos lo posibilita. A ello os animo.
PARA SABER MÁS: