Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El dictador Obiang, petróleo y España

01/03/2022 05:45 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En Guinea Ecuatorial no hay democracia ni libertad ni elecciones limpias y justas. No existen los sindicatos ni las asociaciones profesionales, ni siquiera colegio médico o de arquitectos. Cualquier gesto podría interpretarse como un desafío al régimen

Gracias al oro negro —300.000 barriles de petróleo diarios — y a los contratos firmados con compañías norteamericanas (Exxon Mobil, Chevron-Texaco, Amerada Hess y Marathon Oil, entre otras), Teodoro Obiang Nguema es un dictador presentable, “uno de los nuestros“, a quien El petróleo, unido al silencio de Guinea Ecuatorial en el flujo informativo mundial, permite mirar hacia otro lado a gobiernos que afirman regirse por la ética y los derechos humanos, como el español, el portugués y  la Casa Blanca. Estadísticamente Guinea es rico en petróleo pero también en pobres: sus enorme producción para 685.000 teóricos habitantes, debía permitir al pueblo comer y tener hospitales,   médicos, fármacos, viviendas dignas... 

 

En Guinea Ecuatorial no hay democracia ni libertad ni elecciones limpias y justas. No existen los sindicatos ni las asociaciones profesionales, ni siquiera colegio médico o de arquitectos. Cualquier gesto podría interpretarse como un desafío al régimen. Existe la pena de muerte.

 

Lleva en el poder desde 1979, cuando derrocó y encerró a su tío Francisco Macías. Pronto Obiang olvidó sus promesas de cambio y libertad; una dictadura sustituyó a otra. Después, por  si acaso Obiang fusiló a Macias. Años después se descubrió oro negro en las costas del país y llegaron, llegaron las petroleras de Estados Unidos y el silencio internacional se hizo. Obiang era una ganga para ellos. Y eso le ha permitido sobrevivir sin grandes sobresaltos cerca de 40 años.

 

Hubo unas elecciones locales limpias en 1995 en las que toda la oposición se presentó unida en la Plataforma de Oposición Conjunta (POC). Y ganó según los obserdores internaciones, prensa y políticos. . Se negaba a aceptar el resultado. Y Obiang detuvo el escrutinio. España negoció un apaño, un fraude moderado: permitir que la oposición ganara en nueve de las 26 circunscripciones.  Obiang aceptó pero aprendió la lección: se terminaron las elecciones las libres y las menos libres, se acabó la oposición.

 

España se comprometió con la POC a apoyar económicamente esos distritos para que la población viera que había alternativa eficaz a Obiang. España no cumplió. Años después, para ensalzar la imagen democrática del dictador, un embajador español le pidió que permitiera la existencia de una veintena de diputados de la oposición en el Parlamento, sin perder el control absoluto. Obiang contestó: “¿Están locos?, veinte son demasiados y dejó al CPDS  dos escaños,   muy controlados“.

 

    La UNESCO le permitió apadrinar un premio científico gracias al dinero de la corrupción

 

La UNESCO ha permitido apadrinar un premio científico  gracias al dinero corrupto y al apoyo de la diplomacia de España.

 

Pese a los esfuerzos de Madrid por mantener una buena relación con la antigua colonia. Con motivo de su triunfo en las “elecciones presidenciales” de 2009, arremetió contra España, al tiempo que se deshizo en elogios hacia Francia. El dictador Obiang no veía a Madrid como socio estratégico

 

Eso se explica porque España no quiso aceptar que la peseta fuera la moneda local de circulación en Guinea, argumentado que, dada la «situación desastrosa» del país no quería verse implicado en su política monetaria. Ante ello, y sintiéndose mejor tratado por Francia, Obiang fortaleció sus lazos con París, entrando en la zona del franco CFA e incluyendo el francés como lengua oficial.

 

 

 “El poder omnímodo fomenta no sólo la corrupción. Sino toda clase de abusos e insultos en relaciones internacionales y un tono chulesco. No tiene la voluntad de combatirlas ni la idea de hacerlo. El régimen necesita comprar voluntades y jugar con ellas. El Gobierno en sí es "un sistema de reparto familiar de áreas de saqueo”, asegura mirando a derecha e izquierda, Plácido Micó, secretario general de la Convergencia para la Democracia Social (CPDS), formación que ha sobrevivido a la última táctica de Obiang, de comprarse partidos de la oposición para quebrarlos. Ha tenido éxito con Unión Popular (UP): cuatro corrientes y su secretario general expulsado.

 

Celestino Bacale, amigo y compañero de lucha de Micó (llegó a ser candidato en 2002 a la presidencia por el CPDS), pero hoy es ministro de Economía con Obiang. Fue una de las deserciones más sonadas y traumáticas de los luchadores contra la dictadura. Es la prueba de que el presidente lo puede todo.

 

Con el dinero del maná negro y el apoyo total aunque discreto pero menos, de Washington, el régimen ha evolucionado de una dictadura bananera a la ocupación del poder por un clan, una casta que se retroalimenta y se sucede a sí misma.

 

La gran culpa la tienen el propio Obama y los políticos españoles desde Fraga y Aznar hasta Rajoy y el rey. Obama apenas ha modificado la política con Malabo.

 

 

 Es cierto que ya no se escucha a una secretaria de estado de los días del presidente Bush, Condoleezza Rice, proclamar en público su amistad con Obiang y ahora aunque el nuevo embajador norteamericano parece  preocupado por los derechos humanos,   Washington nunca corre riesgos cuando se trata de petróleo.

 

Por otro lado, el Departamento de Estado corteja al dictador, de 71 años. En su último viaje a Houston le organizó reuniones con varias ONG. “Eso significa”, dice Fernández Marugán, (director de la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea)  “que EE UU cree que el futuro aún pasa por Obiang”.

 

La relación con algunos estados se ha vuelto más ahora más difícil. Por un lado, sigue su curso judicial en Estados Unidos una denuncia contra Teodorín por apropiación indebida en Nueva York. Hay otra en Francia, donde el juez ha emitido contra él una orden de arresto. Pero son cosas de niño mimado, de un hijo de papá, un chulo de otros tiempos, que cree que puede hacer lo que quiere porque es hijo de Obiang I. Piensa que será de todas formas Obiang II.

 

Mandan Obiang y su familia, pero son muchos los que se benefician de la cercanía al poder. En la última remodelación ministerial en 2012, se nombraron 247 directores generales. La mayoría son hijos de los personajes del régimen que han estudiado en Estados Unidos y Europa. “En 1992 no había más de 40 ministros entre titulares y viceministros. Hoy son 79. Más que un Gobierno parece una asamblea presidida por Obiang en persona”, dice el opositor Micó.

 

 

España nunca ha dado pasos de ciego con su ex colonia. Basta con decirle siempre sí. Pero ningún Gobierno del PSOE y del PP ha tenido una política clara. Hubo un amago de crítica pública pero prevaleció siempre la mano en el hombro. Todo ha fracasado en el plano democrático y   n el actual rechazo del Parlamento español de la Justicia Universal, beneficia al dictador en cuanto a sus crímenes. Todo lo que hubiera contra Obiang por el asesinato de su tío el presidente Macías y la tortura cotidiana en todas sus cárceles, al igual de los asesinatos contra los ejecutores del Pentágono norteamericano del reportero Sousa, del Padre Ignacio Ellakuría, en Santo Domingo, de los genocidas chinos en el Tíbet, etc.. está archivado o en cenizas. Fin de las esperanzas.

 

Obiang ha padecido varios intentos del golpe de Estado, alguno durante la presidencia de José María Aznar en la que hubo barcos españoles en extrañas excursiones por la zona. En este golpe enigmático de esos días se contempló el uso de fuerzas mercenarias procedentes de una de las empresas líderes  del sector de la muerte por encargo, autollamadas “Agencias de Seguridad” como Executive Outcomes y de su jefe, el británico Simon Mann.

 

Aquella intentona salpicó a Mark Thatcher, hijo de la Dama de Hierro inglesa, a empresarios libaneses que querían colocar de presidente de Guinea Ecuatorial a Severo Moto y aunque el Gobierno español negó toda participación es muy sospechoso el que parte de las negociaciones previas entre los actores privados del golpe tuvo lugar celebraran en un despacho de abogados de Madrid.

Por otro lado, el Departamento de Estado corteja al dictador, de 71 años. En su último viaje a Houston le organizó reuniones con varias ONG. “

 

El régimen de Obiang suele celebrar elecciones municipales, legislativas y presidenciales. Es la fachada de una democracia con vistas al exterior sobre todo a Europa y Estados Unidos. La realidad es que todas esas elecciones son un fraude. El partido de la oposición, la Convergencia para la Democracia Social (CPDS), tiene un diputado en el Parlamento con la boca cerrada. Los otros 99 son de Obiang.

 

Las torturas a los presos políticos y la vulneración de todos los derechos humanos, como en Marruecos por mandato del rey Mohamed VI, otro gran amigo de España, las denunció Human Rights Watch. Hubo testigos de algunas de esas crueles torturas en un macrojuicio contra los bubis (antiguos habitantes de la isla de Bioko) y todo aquello quedó reflejado en varias crónicas antes de que expulsaran a los testigos de Guinea.

 

¿Cuáles es la diferencia entre el petróleo de Irak  y el de Obiang? Pues que el segundo ya está para la Casa Blanca en las manos seguras que deben estar y no es necesario organizar una guerra como contra Sadam Husssein para terminar ahorcándolo.

 

No solo hablamos de una dictadura, sino de un régimen cleptocrático que esquilma la riqueza, según consta en este informe del Senado de EEUU. El hijo de Obiang, Teodorín, su supuesto sucesor, no es ajeno a este sistema.

A diferencia de Gabón, Camerún, Benín y Senegal, Guinea Ecuatorial no cuenta con medios de comunicación independientes. El Gobierno de José María Aznar concedió al dictador un regalo: clausurar el programa de Rafi de la Torre en Radio Exterior, el más crítico y el más seguido en el país.Pero Aznar mismo prefirió acallar la voz de Rafi de la Torre, veterana periodista de Radio Exterior de España. Era el más seguido por la población, la única ventana de información veraz. Tal acción de Aznar condenó a los habitantes de toda la región a la desinformación. Una web de la Asociación para la Solidaridad Democrática de Guinea Ecuatorial es lo único que queda para seguir las noticias reales de Guinea

 

 

 Hay censura y orden y mando. Las primaveras árabes casi ni se conocieron. No se informó de ellas en la televisión pública ni en la privada que controla Teodorín, su hijo y más que probable sucesor. A Obiang le preocupa lo que pueda soliviantar a su pueblo y lleve sin disimulo el sello de intervencionismo colonial.

 

 

Pese a la mano dura, uno de los problemas más graves es la inseguridad. “Hay dos opciones: vivir al margen de la ley o hacerla cumplir con un Kalashnikov, en el Ejército. Es decir, la calle o el cuartel. Existe un nexo entre ellos: ambos tienen acceso a armas de fuego más modernas. (...) El número de militares encarcelados, acusados de crímenes, ha aumentado pero hay muchos impunes que mataron por órdenes superiores emanadas de palacio.

 

Wenceslao Mansogo acaba de salir del penal público de Bata. Es quizá el último preso político conocido de Guinea Ecuatorial. Los demás son detenidos sin nombres ni apellidos. “Vivimos una involución alarmante y aún peor desde las “presidenciales” de 2009 (denunciadas por fraudulentas)”, dice. “Si alguna vez hubo ensayo democrático, como le gustaba decir a Obiang, el retroceso fue y sigue siendo tremendo”. Mansogo cree que la corrupción es uno de los problemas capitales. “He podido ver de cerca la corrupción en la justicia. El primer cambio debería ser la reforma de la justicia. En mi caso, que era un montaje, estoy en la calle con un indulto debido a la presión internacional”.

 

Una parte importante de su familia se opone a Teodorín, lo mismo que los inversores extranjeros. Lo que vaya a suceder es una incógnita”. Otro opositor recuerda una frase de Obiang el año pasado: “No dejaría el poder a un estúpido” y añade: “Quizá sea una señal sobre sus intenciones, pues en Guinea todos saben que su hijo lo es”, termina Wenceslao Mansogo.

 

En noviembre de 2006 Obiang visitó España, con el objeto de persuadir a las empresas españolas para que invirtieran en Guinea Ecuatorial. Fue recibido por el gobierno y  el jefe de la oposición parlamentaria, pero lo diputados de izquierda se opusieron a su visita al Congreso de los Diputados. Su amistad con Fraga Iribarne, su mejor portavoz, tipificó el trato que recibe Obiang del PP, y de que sus lazos comerciales funcionan.

 

Pero un despacho del corresponsal de “El País” en Bruselas, Ignacio Ariza, de la Agencia Reuters, que reproducimos, entrecomillado con un breve párrafo de DIASPORAweb  al final, no hace sino confirmar nuestro reportaje de principio a fin.

 

 Bajo el título de “ESPAÑA ARROPA A OBIANG EN BRUSELAS” la información dice así:

 

“El Instituto Cervantes y la UNED invitan en Bruselas al dictador Obiang. El presidente de Guinea Ecuatorial tiene programadas dos conferencias en la capital europea. Las dos charlas se producirán a principios de abril

El jefe de Estado guineano aprovechará su asistencia a la IV cumbre entre la UE y África“.

 

“Alfombra roja española a Teodoro Obiang en la capital de la Unión Europea (UE). Las delegaciones del Instituto Cervantes y de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED) en Bruselas, dependientes del Ministerio de Educación y Cultura, han programado sendas conferencias en las que participará el dictador de Guinea Ecuatorial, a principios de abril. El jefe de Estado guineano aprovechará su asistencia a la IV cumbre entre la UE y África, que se celebrará en la capital comunitaria los días 2 y 3 del mes próximo, para estrechar lazos con el Gobierno español y con los representantes diplomáticos del resto de Estados miembros, a pesar de las rotundas críticas expresadas reiteradamente por varias instituciones europeas contra el régimen político del país africano“.

 

 

“Según confirmaron fuentes del Cervantes, el dictador de la antigua colonia española pronunciará una conferencia bajo el título “El español en África” en la sede de la institución en Bruselas, en un acto organizado e impulsado por la embajada de Guinea Ecuatorial ante la UE. También asistirá a un evento auspiciado por la UNED. Fuentes cercanas al organismo corroboran que la visita del presidente guineano se produce “por expreso deseo” del propio Obiang, al ser la UNED la única universidad extranjera con presencia en Malabo y Bata, las dos ciudades más importantes del país. El mandatario estudió en esa institución educativa“.

 

“A ambos actos ha sido invitado un nutrido grupo de representantes españoles ante la UE, incluidos los embajadores españoles, así como miembros del cuerpo diplomático de varios países. Fuentes diplomáticas confirmaron que Obiang asistirá a los citados eventos, pero desmarcaron al Gobierno español de la iniciativa que, insisten, ha sido organizada por la embajada de Guinea en Bruselas. Desde el entorno de la UNED y del Cervantes apuntan que la aprobación definitiva correspondió a la dirección de las instituciones en Madrid. El firmante de la invitación cursada para el “acto cultural” que tendrá lugar en el Cervantes es el secretario general del organismo, Rafael Rodríguez-Ponga“.

 

La máxima autoridad europea en política exterior, Catherine Ashton, afirmó en enero, en respuesta a una pregunta del eurodiputado por UPyD Francisco Sosa Wagner, que la UE había expresado en reiteradas ocasiones su “especial preocupación en lo relativo a la falta de respeto del Estado de derecho y de las garantías procesales en Guinea, incluidos los límites a la libertad de prensa y de reunión”. El principal objetivo de la UE es, según Ashton, abolir la pena de muerte en el país”

 

Nuestra web sugeriría se aprovechara este acontecimiento cultural para pedir al presidente Rajoy aproveche para sugerir al ministro Wert que pida a Obiang un comentario sobre el euskera y el catalán de Su Excelencia Obiang en el que dé su opinión sobre la españolización de la UE y de África y el sistema que su régimen practica sobre las lenguas minoritarias. Por el color y carácter del llamado Instituto Cervantes es seguro que su dirección aceptará con gusto cualquier propuesta de este tipo.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9189
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.