¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lolamontalvo escriba una noticia?
Bueno, ya estoy de vuelta. Aún sigo de baja, algo molesta por varias circunstancias físicas... totalmente normales. Mi marido ya está en casa también... Nuestra felicidad y nuestra ilusión no tiene límites. Estamos aprendiendo a vivir esta nueva vida, despacio y con tranquilidad. Eso sí, debo afirmar con enorme emoción que estoy..., que estamos abrumados por la reacción de la blogosfera sanitaria y de todos los compañeros que participan en las redes sociales con tema sanitario ante la entrada que escribí y ante nuestra experiencia. ¡¡¡¡Sois muy amables, nos ha llegado vuestro cariño y vuestro afecto, a toneladas!!!! Ha sido increíble. No esperaba tanto, creedme, por favor. Más que nada porque NO HEMOS HECHO NADA NUEVO, NO HEMOS HECHO NADA QUE OTRAS CIENTOS DE PAREJAS ( donante vivo-receptor) no hagan EN NUESTRO PAÍS CASI A DIARIO. No hemos hecho nada novedoso ni original. Muchas personas anónimas deciden a diario donar en vida a un ser querido; se plantean, como lo hice yo, que esa es la solución que desean intentar y hacen lo que yo, con el mismo miedo que yo, la misma fe ciega en que todo irá bien; la misma confianza en el sistema y en los profesionales. No, yo no he hecho nada nuevo ni diferente a lo que hacen otras cientos de personas de las que no nos llegan noticias. Eso sí, todo ha sido posible porque hemos recurrido a un servicio que el Sistema Sanitario Público español , por medio de la ONT (Organización Nacional de Trasplantes) pone a disposición de todos sus asegurados desde hace más de 25 años, aún a costa de los brutales recortes que estamos sufriendo desde hace un par de años, aún a costa de una política de recortes indiscriminados que no priman la sanidad pública por encima de otras cuestiones menos vitales, aún a costa de la FALTA DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES..., sí, aún a costa de esta política antisocial (recetazos, repagos, ausencia de prestaciones a dependientes...) que padecemos, el sistema funciona mucho y bien, y el sistema funciona por dos motivos, para mí muy importantes:
Los pacientes que necesitan un trasplante RENAL son pacientes que sufren una ERC, es decir, una incapacidad de sus riñones de llevar a cabo una función normal, es decir, filtrar la sangre y liberarla de impurezas y del exceso de agua que en un momento determinado es necesario eliminar. Existen múltiples patologías renales que llevan a esta situación: poliquistosis, infecciones del glomérulo, enfermedades autoinmunes, diabetes, cardio-vasculopatías, intoxicaciones... Una vez que los riñones dejan de funcionar, se suele optar por sistemas que limpian el organismo pero que lo hacen de forma externa: DIALISIS, diálisis Peritoneal y hemodiálisis. En estos enlaces tenéis todo lo que he escrito hasta la fecha respecto a las patologías renales y a la hemodiálisis. Y al inicio de este blog tenéis un menú que os lleva a RECURSOS PARA PACIENTES CON ERC, en donde podéis consultar todo lo que necesitéis con respecto a este tipo de patologías y que llevo recopilados hasta la fecha. Por ello, no voy a detenerme demasiado en lo que son este grupo de patologías y qué suponen todas las modalidades de Diálisis. Cuando un paciente es candidato a TRASPLANTE, el nefrólogo y el urólogo le harán una estricta baterías de pruebas que van dirigidas a determinar que ese paciente es APTO PARA RECIBIR UN TRASPLANTE, es decir, que no padece cualquier alteración/patología que no le permitan soportar una intervención quirúrgica del calibre de un trasplante y toda la batería de fármacos que posteriormente van a tener que tomar de por vida. Es decir, se puede llegar a determinar que un paciente con ERC en Diálisis no es apto para un trasplante porque sus condiciones físicas no lo permiten. Una vez que el paciente es estudiado por nefrólogo y urólogo y le establecen como APTO para trasplante, el paciente entra en la "Lista de Trasplantes" de cadáver, cuyo orden viene determinado por su gravedad, su grupo sanguíneo y otras situaciones que determina siempre el Sistema Nacional de Trasplantes, siempre buscando el beneficio de todos los paciente por igual. Se le informa de en qué consiste las llamadas que puede recibir, en qué perímetro de lejanía debe de estar con respecto a su centro de referencia (que suele ser un hospital) y qué deberá hacer cada vez que se le llame por una posible alarma de trasplante, en lo que una de las cuestiones que siempre prima es el tiempo. Un paciente apto para trasplante renal, será un paciente apto para todo tipo de trasplante, es decir, también puede serlo para trasplante de vivo. o la forma de optar a esta posibilidad va por un camino diferente. Y es ese camino el que explicaré en las siguientes entradas, que iré desgranando en capítulos para hacerlo más fácil par mí y más fácil para todo el que esté interesado. Y, por ahora, nada más. Cuidaos por favor... ??