¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
El PIB de Brasil se contrajo un 0, 2% en el primer trimestre del año en relación a los tres meses precedentes, menos de lo previsto por el mercado pero arrancando en rojo un año difícil para la séptima economía mundial.
El gigante sudamericano comienza así su quinto año de magro o nulo crecimiento, y se prepara para el peor resultado del quinquenio al cerrar 2015, para cuando el gobierno espera una contracción de 1, 2% (incluso más que el FMI, que anticipa una caída de 1%).
"Aunque es una caída menor que la esperada, no cambia nada. El escenario actual es malo y está empeorando", dijo a la AFP André Ferreira, director de la corredora de bolsa Nova Futura.
Un promedio de las proyecciones de 20 instituciones financieras consultadas por el diario económico Valor apostaba por una caída de 0, 5% del PIB en el primer trimestre, contra un alza de 0, 3% entre octubre y diciembre del año pasado.
En comparación con el mismo trimestre de 2014, la economía brasileña se contrajo un 1, 6% entre enero y marzo, informó este viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, estatal).
El resultado fue influido principalmente por la caída de 0, 7% en el sector servicios, precisó el organismo. La industria también retrocedió 0, 3%, y el consumo de las familias 1, 5%. El sector agropecuario, en tanto, tuvo un resultado positivo (4, 7%).
"El retrato que el IBGE hizo del comienzo del año es sobre lo que ya sabíamos. Era un momento de incertidumbre (sobre) el rumbo que iba a tomar la economía", dijo el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, citado por medios locales tras un encuentro con empresarios en Rio de Janeiro.
"Pero muchas cosas cambiaron desde entonces: no se sabía si iba a faltar agua y energía, si Brasil iba a sufrir una rebaja de su calificación crediticia, y si Petrobras iba a publicar su balance. Superamos esos desafíos más inmediatos", añadió Levy, quien aseguró que la economía brasileña comenzará a dar "señales diferentes" en el segundo semestre del año.
- Foco en la inflación -
"La economía de Brasil se contrajo en el primer trimestre, pero el declive fue menor de lo esperado gracias a una amplia contribución positiva de las exportaciones netas", apuntó el centro de análisis macroeconómico Capital Economics, con sede en Londres.
Sus analistas estiman que esto ayudará al Banco Central a mantener su foco en la lucha contra la inflación, dando argumentos a su comité de política monetaria para subir probablemente la tasa de interés de referencia en 50 puntos porcentuales en su próxima reunión.
Brasil acumula una larga lista de datos macroeconómicos negativos: la inflación supera largamente el centro de la meta de 4, 5% (en abril alcanzó 8, 17% a 12 meses), hay una elevada tasa de interés (13, 25%) y déficit de cuenta corriente y de balanza comercial.
Incluso el desempleo, que se mostró resistente durante meses, revirtió la tendencia y ha comenzado a subir.
"El empleo ya está siendo afectado, los números ya son malos. En abril Brasil perdió 100.000 puestos de trabajo y la expectativa es que esto todavía no acabe. Todavía vamos a vivir momentos muy malos para la economía", dijo a la AFP André Leite, analista de la consultora TAG Investimentos en Sao Paulo.
Para ordenar sus cuentas públicas, el gobierno de Dilma Rousseff impulsa un fuerte ajuste que logre un ambicioso superávit fiscal de 1, 2% del PIB. La semana pasada anunció con este fin un recorte en el presupuesto de 2015 de 23.300 millones de dólares.
"El ajuste fiscal va a empezar a tener efecto, podemos tener una retracción de la economía un poco mayor, un aumento del desempleo. Pero con expectativas de que para el segundo semestre de 2016 el escenario mejore", estimó Ferreira, de Nova Futura.
Tras un alza espectacular de 7, 5% del PIB en 2010, la economía del gigante sudamericano creció 2, 7% en 2011, 1% en 2012, 2, 5% en 2013 y apenas 0, 1% en 2014.
Es el integrante del bloque de los BRICS con peor desempeño -China se expandió 7, 4%, Sudáfrica 1, 4% y Rusia 0, 6%-. Brasil también fue el que registró una menor expansión en la región, descontando a Venezuela: Chile creció 1, 9% en 2014, México 2, 1%, Colombia 4, 6%, Perú 2, 35% y Argentina 0, 5%.