¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autor: Frank Keskleich*
El conocido antropólogo y sociólogo Julio Cotler sorprendió hace poco admitiendo en una entrevista que probablemente Perú era el país más liberal (económicamente) del continente. Según él esto era debido a dos razones:
1 - La inexistencia de organizaciones sociales: Movimientos sociales y fuerzas de izquierda debilitadas. 2 - El monopolio en determinadas ideas económicas.
Cotler afirma que un claro ejemplo de esto es el caso de las empresas estatales, las cuales son "satanizadas" por la población y percibidas como ineficientes, corruptas e irracionales económicamente hablando. Y aunque admite que los empresarios no tienen un partido político propio, igual ellos marcan la agenda a través de los medios de comunicación y los técnicos que coinciden ideológicamente con ellos.
¿Es cierto lo que dice este intelectual de izquierda?
Revisemos un poco sus argumentos:
1 - "NO EXISTEN ORGANIZACIONES SOCIALES DE IZQUIERDA"
Primero Cotler afirma que no existen organizaciones sociales. Sin embargo, si uno analiza las últimas marchas y protestas contra el actual gobierno claramente se pueden identificar a partidos políticos, ONGs, organizaciones y movimientos sociales claramente identificados con la izquierda que tienen capacidad de organización y convocatoria para cumplir objetivos determinados:
- Entre los partidos políticos se puede mencionar al "Frente Amplio de Izquierda" el cual incluye a Patria Roja, Tierra y Libertad, MAS y a los intelectuales de Ciudadanos por el Cambio.
- Respecto a las ONGs se pueden mencionar a las agrupadas alrededor de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la cual está dirigida por personas de militancia claramente izquierdista como Rocío Silva, Ronald Gamarra, Cesar Soberón, Carlos Rivera entre otros. También se puede ver mucha actividad de las ONG ecologistas / antimineras a lo largo del país en los últimos años.
- Entre las organizaciones sociales están los sindicatos como la CGTP y Construcción Civil entre otros. Y respecto a las Federaciones de Estudiantes se puede mencionar a la FEP la cual hace años está siendo controlada por los comunistas de Patria Roja. También está la FEPUCP cuyos dirigentes si bien no son de Patria Roja tienen una tendencia de izquierda bastante marcada. También existen movimientos con agendas antiliberales claramente marcadas como el Movimiento de Homosexuales de Lima, los distintos grupos LGTB y las agrupaciones feministas.
- Y para terminar, en los últimos tiempos se han ido agregando personas aparentemente independientes identificados como "sociedad civil", los cuales vienen apoyando la agenda izquierdista en el país. Así podemos mencionar algunos nombres como Monica Sanchez, Jason Day, Claudia Cisneros, Julio Andrade, etc.
Entonces difícilmente luego de lo anterior alguien podría afirmar que "no existen organizaciones de izquierda" en Perú. Existen y muchas, que no tengan la representación mayoritaria del país por ahora ese es otro tema.
Ahora, vayamos a la segunda afirmación de Cotler:
2 - "EXISTE MONOPOLIO LIBERAL EN DETERMINADAS IDEAS ECONÓMICAS"
Es cierto que a partir de 90s existen entre los principales partidos políticos de Perú cierto consenso en que el Perú debería seguir la "economía social de mercado", la cual tiene sus bases en la Constitución Política de 1993. Luego de la caída de Fujimori en el año 2000, ninguno de los gobiernos que lo sucedió (Paniagua, Toledo, Alan y actualmente Humala) ha cambiado en lo principal el capítulo económico de esa constitución. Esto fue para dar internacionalmente una imagen de país serio, con reglas de juego claras y que cumple sus compromisos y sus leyes.
Sin embargo, esto no significa para nada que el liberalismo tenga monopolio de ideas en Perú. Al contrario, basta con ir a cualquier facultad de humanidades de cualquier Universidad Nacional (como la UNMSM o la UNI) o incluso a la principal privada (la PUCP) para convencerse que la hegemonía académica, educativa y cultural de Perú es claramente socialista y antiliberal.
En realidad, la mayoría de graduados de carreras de humanidades como Sociología, Antropología, Arte, Educación, Filosofía de esas universidades claramente tienen prejuicios claros contra el liberalismo y esto ocurre porque justamente sus catedráticos les han inculcando estas ideas antiliberales desde la universidad. En otros artículos he profundizado más sobre el tema de la hegemonía cultural de izquierda en Perú (ver aquí y aquí).
Conclusión
Actualmente en Perú estamos viendo el resurgimiento de las ideas antiliberales de parte de diversos sectores tanto de izquierda radical como de izquierda caviar. Esto se ve en aspectos como la comunicación, la cultura y la educación, los cuales influyen en las creencias y prejuicios de las personas comunes y corrientes. La Derecha mientras tanto, se ha dedicado solo a realizar actividades productivas y rentables, al mismo tiempo que ignora casi totalmente el tema intelectual y cultural dejando el camino libre a la izquierda en su avance.
Robert Dahl, cientista político y profesor de la Universidad de Yale afirmó que: "Parece evidente que las creencias de los individuos influyen en las acciones colectivas y por ende, en la estructura y en el funcionamiento de las instituciones y de los sistemas" . Gramsci, un teórico marxista italiano afirmó " La conquista del poder cultural es previa a la del poder político y esto se logra mediante la acción concertada de los intelectuales llamados "orgánicos" infiltrados en todos los medios de comunicación, expresión y universitarios " .
Es claro el tema, si permitimos que las ideas antiliberales de izquierda triunfen ahora, después no nos quejemos cuando las políticas públicas aplicadas a partir de esas ideas arruinen a este país y a su gente. Los casos de países como Venezuela, Bolivia o Argentina son un claro ejemplo se lo que puede suceder cuando nadie da la batalla de las ideas desde el inicio. La gran pregunta es: ¿Permitiremos lo mismo para Perú? La respuesta esta en cada uno de nosotros.
*Director del blog político Catarsis y Harakiri