¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mikelson Ahuanari Ramirez escriba una noticia?
Los últimos 50 años, el planeta tierra experimentó grandes cambios en la vida de las especies y los bosques tropicales, a tal punto que, según datos científicos, vivimos una de las etapas más críticas de la extinción de los animales silvestre
¿Cómo enseñar educación ambiental a los niños y niñas para ayudar a salvar el planeta?
Los últimos 50 años, el planeta tierra experimentó grandes cambios en la vida de las especies y los bosques tropicales, a tal punto que, según datos científicos, vivimos una de las etapas más críticas de la extinción de los animales silvestre, que podría incluir la desaparición paulatina de la especie humana, por los cambios drásticos del clima.
En busca de soluciones, hace un poco más de 20 años, se inició la Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, conocido mundialmente como la COP, en nuestro país, se desarrolló en diciembre del 2014, la COP 20, donde tuvimos el gusto y el privilegio de participar, representando a nuestra provincia Atalaina, ante representantes de 194 países del mundo, en esta cumbre se promovió la educación ambiental en la niñez.
Los niños y niñas son el futuro del mundo, por ello, es importante inculcar en ellos, el amor y respeto a la naturaleza, los párvulos se encuentran en una etapa de desarrollo muy favorable para aprender a mirar el mundo desde un contexto científico, enseñarles la importancia de un insecto para el ecosistema, porque no contaminar los ríos y quebradas, y sobre todo, porque plantar un árbol cada día, en un mundo deforestado.
Olvidar que los niños necesitan del planeta y el planeta necesita de los niños es un ecopecado
Nuestros engreídos de casa, muestran su energía y frescura, su rica imaginación al mundo futuro, su amor sublime a las mascotas, su exploración al ambiente que los rodea, ellos fácilmente pueden propiciar en sus padres el interés de conocer y comprender la naturaleza, esta epata de sus vidas es ideal para desarrollar capacidades de una cultura ambiental y estilos de vida saludables y ecológicos.
Podemos darnos cuenta que el niño y niña, pasa más tiempo en casa, con los padres y toda la familia, que en la propia escuela o jardín, de nada servirá enseñarles educación ambiental en las instituciones educativas, si la práctica, no lo ve en el seno del hogar, es más significativa, que ellos vean al papa, mama, hermanos mayores y tíos, votar la basura en el tacho y no en la calle, ríos o quebradas, plantar un árbol en algún bosque, etc.
Olvidar que los niños necesitan del planeta y el planeta necesita de los niños es un ecopecado, ellos son la semilla para un planeta más verde, para la supervivencia de las especie incluida la nuestra, para frenar al calentamiento global y los efectos negativos del cambio climático, los infantes son nuestro mejores aliados para que mañana nos ayuden a salvar el planeta.
En Perú se desarrolló en diciembre del 2014, la COP 20, donde tuvimos el gusto y el privilegio de participar, representando a nuestra provincia Atalaina
(Crédito: Mikelson Ahuanari Ramírez – Atalaya-Perú, contacto 968646016)