¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autor: Frank Krklec Torres* (@blogcyh)
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2011 Keiko Fujimori perdió frente al Comandante Ollanta Humala. El candidato nacionalista obtuvo 48.21% de los votos emitidos mientras que la lideresa del fujimorismo consiguió 45.49%. De acuerdo a diversos analistas este fracaso se debió a múltiples factores, siendo el principal de ellos de que no pudo alejarse de las cosas negativas del gobierno de su padre, Alberto Fujimori.
Keiko aprendió de su fracaso y a partir de ese año cambió de estrategia. Dejó la costumbre fujimorista de crear movimientos en cada elección y consolidó un partido con un solo nombre y logo, Fuerza Popular. Lideró personalmente la estrategia de su bancada de 37 congresistas, logrando consolidarse esta como la más grande, organizada y sólida del país. También impulsó el trabajo de campo en su campaña que incluía viajes constantes y mítines en las zonas más populares de Lima y del interior del Perú. Pudo fortalecer su liderazgo dentro del partido, relegando la imagen de su padre a "líder histórico" mientras que ella asumía el rol protagónico. Intentó dejar el pasado de lado, y dio a entender que ella representaba el futuro.
Este trabajo de hormiga le rindió frutos. De acuerdo a la encuestadora Ipsos (ver tabla 01) su intención de voto creció de 18.9% en abril de 2011 a más de 30% en febrero de 2016. El crecimiento más notable ha sido en el nivel socioeconómico A, donde pasó de ser la candidata con peor preferencia el 2011 a ser la favorita actualmente pasando de 3% a 23%, también en el nivel C creció de 15% a 29%. Respecto a las zonas geográficas sus mayores fuertes son Lima (31%) y el norte (38%), lugares donde creció en 12% y 20% respectivamente. Otro punto interesante es que actualmente más del 30% de los votantes con más de 25 años votarían por ella, cifra que no alcanzaba el 20% en el 2011.
Tabla 01: Intención de voto de Keiko Fujimori en abril de 2011 y febrero de 2016 Fuente: Encuesta urbano rural de CPI de abril de 2011 y de febrero de 2016. Elaboración propia No todo es color de rosas para Keiko. Si uno analiza la tendencia de las encuestas CPI desde el 2010 hasta la fecha, podrá apreciar que el crecimiento de su intención de voto ha sido acelerado hasta mayo de 2013, que alcanzó 32.6%. A partir de ahí se ha mantenido pero no ha crecido mucho más, en febrero de 2016 tenía 33.7%, solo un punto más que hace casi 3 años.
Tabla 02: Intención de voto de Keiko Fujimori a nivel nacional de enero de 2010 a febrero de 2016 Fuente: Encuestas CPI de enero de 2010 a febrero de 2016 Elaboración propia
¿Ha caído en un estancamiento la lideresa del fujimorismo? Aparentemente así es. ¿Es grave para su candidatura presidencial? Pues depende. Si su objetivo es ganar en primera vuelta estos resultados son graves, ya que indican que no va a lograrlo al menos que dé un giro radical en su campaña. Keiko dio unos tímidos pasos a fines del año pasado cuando en una conferencia en la Universidad de Harvard elogió parcialmente a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y condenó los "errores graves" del gobierno de su padre.
Este cambio de discurso fue acompañado con la separación de congresistas "históricos" del fujimorismo de su lista parlamentaria como Martha Chávez, Alejandro Aguinaga y Luisa María Cuculiza, y con la adopción de una estrategia moderada de evitar atacar directamente a sus rivales políticos.
Sin embargo, esto no es suficiente y la entrada de Julio Guzmán como el "outsider" amenaza su supremacía como la candidata favorita. El semanario Hildebrandt en sus trece N°288 ha informado que Keiko Fujimori hace tres semanas viene trabajando con el asesor francés Jacques Séguéla, vicepresidente de la agencia de comunicaciones Havas (la más importante de Francia), para que la asesore en temas de marketing político en su campaña. ¿Será este experto el as bajo la manga que la podría hacer ganar en primera vuelta? Ya veremos. Por lo pronto falta aún un mes para elecciones y muchas cosas pueden cambiar el panorama político.
*Licenciado en Comercio y Negocios Internacionales por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y candidato a la Maestría en Inteligencia Estratégica por el Centro de Altos Estudios Nacionales. Actualmente el director del blog político Catarsis y Harakiri