¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
Los dos principales líderes del Movadef, brazo político de la guerrilla Sendero Luminoso, fueron excarcelados el martes en cumplimiento de un fallo judicial que revirtió una orden de prisión preventiva por la de "comparencia restringida" en un proceso por terrorismo, constató un periodista de la AFP.
Alfredo Crespo, secretario general del Movadef, abandonó en mototaxi la cárcel "Piedras Gordas" junto a Manuel Fajardo, con quien ejerce la defensa del líder histórico de la guerrilla maoísta, Abimael Guzmán, quien cumple una pena a perpetuidad desde 1992 en una prisión militar.
"No hay suficientes elementos probatorios para una detención preventiva. Vamos a demostrar que somos inocentes y acudir a todas las citaciones judiciales", dijo Crespo en sus primeras declaraciones ante periodistas al salir de la prisión donde pasó los últimos cuatro meses.
La orden de excarcelación de siete líderes del Movadef, entre los cuales hay una mujer, provocó la indignación del presidente Ollanta Humala quien temprano dijo "estar profundamente preocupado por el fallo judicial" que ordenó el lunes la liberación de los detenidos.
El fallo es consecuencia de una resolución judicial ante la apelación presentada por los dirigentes del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) ante los tribunales luego de ser arrestados por la policía el pasado 28 de marzo.
Humala exhortó a las autoridades judiciales "a que se reflexione sobre este fallo porque la policía investigó durante varios meses (a los integrantes del Movadef) y hubo denuncias del fiscal".
Alfredo Crespo atribuyó la decisión de excarcelarlos, que les permite enfrentar en libertad el proceso por terrorismo, a que "se ha desbaratado la acusación de que recibimos dinero del narcotráfico".
Los dirigentes del Movadef enfrentan acusaciones de terrorismo en las modalidades de dirigencia y militancia, así como el financiamiento del terrorismo con dinero proveniente del narcotráfico, según una acusación de la fiscalía presentada en abril.
Según Humala, los jueces peruanos "son complacientes con este tipo de gente, lo que permitió (en el pasado) que el país haya vivido a la zozobra por la insanía de Sendero Luminoso".
El abogado penalista César Nakazaki, quien defendió al expresidente Alberto Fujimori en juicios de derechos humanos, estimó que la procuradoría antiterrorista "planteó mal el caso y no aportó abundantes indicios que prueben la vinculación del Movadef con el financiamiento del terrorismo a través del narcotráfico".
Crespo señaló que "el Movadef es víctima desde hace dos años de una persecución política por reclamar la amnistía" para el jefe de Sendero Luminoso.
El gobierno peruano busca mantener fuera de la ley al Movadef para impedir su participación política alegando su vinculación con el terrorismo de Sendero Luminoso.
Perú vivió entre 1980 y 2000 un conflicto interno entre las guerrillas y las fuerzas armadas que dejó 70.000 muertos, según una Comisión de la Verdad y Reconciliación.