Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Economiko escriba una noticia?

Exportaciones peruanas del primer cuatrimestre caen 34%

29/05/2009 21:00 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las exportaciones peruanas siguen sufriendo los efectos de la crisis financiera internacional, así lo muestra el último reporte del Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (Adex)

Las exportaciones peruanas siguen sufriendo los efectos de la crisis financiera internacional, así lo muestra el último reporte del Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (Adex) que da cuenta que nuestros envíos en los primeros cuatro meses del año sumaron US$ 6, 907 millones 080 mil, 34% menos a lo registrado el mismo periodo del año anterior cuando el monto fue de US$ 10, 498 millones 329 mil.

Informa que las exportaciones tradicionales sumaron US$ 5, 054 millones, 37.6% menos que en similar periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 8, 085 millones 666 mil, mientras que en el caso de las exportaciones no tradicionales, sumaron US$ 1, 853 millones, 22.9% menos que en ese mismo periodo del 2008 (US$ 2, 403 millones 600 mil)

Un análisis de la Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador, basado en las cifras del primer cuatrimestre del año, informa de la tendencia de nuestras exportaciones y alertan que la tasa negativa de abril, respecto a marzo, puede hacer que los exportadores retornen a la incertidumbre.

Efectivamente, en abril último, a excepción del subsector Agropecuario y Agroindustrial (no tradicional) que registró un índice positivo de crecimiento (1%), el resto de sub sectores (incluidos los tradicionales) registraron caídas. En el acumulado, la recuperación de las agroexportaciones con valor agregado no se percibe claramente por las marcadas caídas en enero (15%) y febrero (18%). En marzo creció en 4% y en abril 1%, cerrando el primer cuatrimestre con una contracción del 8%.

Se debe resaltar también que si bien en abril último las exportaciones agrarias tradicionales y metalmecánica (No tradicional), cayeron en 18% y 14%, respectivamente, eso no evitó que en el acumulado enero-abril, presente un crecimiento de 20% y 21%.

En el caso de las exportaciones agrarias, el crecimiento acumulado se debió al incremento en los envíos de azúcar (US$ 9 millones 537 mil), 313% más a lo registrado el mismo periodo del 2008 cuando sumó US$ 2 millones 308 mil. Le siguen el algodón con un crecimiento del 163% y el café con 12%.

El reporte explica que Suiza desplazó a Estados Unidos como principal destino importando nuestros productos

Por todo ello, la Gerencia de Estudios Económicos aseveró que si bien algunos de los subsectores, aparentemente están a punto de tocar fondo, como las agrarias no tradicionales y agropecuarias y agroindustriales no tradicionales, otros aún no lo hacen.

El análisis indica que de cara a esa cifra, y para que el Perú cierre el año con un monto similar al del año pasado necesita un escenario en el que las exportaciones mensuales crezcan a una tasa de 13% desde mayo próximo. Si ese fuera el caso, en diciembre de este año habríamos llegado al punto mínimo de la caída, para luego iniciar la recuperación el próximo año.

Exportaciones tradicionales

El reporte del Área de Inteligencia Comercial de Adex señala que en el caso de las exportaciones mineras, éstas sufrieron una caída de 38%. De los principales minerales, fue únicamente el oro el que tuvo un crecimiento de 9% con envíos por US$ 1, 971 millones 926 mil. La misma tendencia se observa en la pesca tradicional con un decrecimiento del 12%.

Si nos referimos a las exportaciones de petróleo este subsector también tuvo una caída de 53%, con ventas por US$ 459 millones 015 mil, cifra mucho menor a lo que registró el 2008 (US$ 970 millones 396 mil).

Refiere que en el caso de las exportaciones con valor agregado en el primer cuatrimestre del año, todas, a excepción de metal mecánica, registraron una contracción. En esos casos en particular, las caídas no solo fueron determinadas por la crisis financiera, sino por el cierre de algunos de nuestros mercados como Venezuela (confecciones, entre otros) y Ecuador (químico y minería no metálica, entre otros)

Mercado

En el caso de los mercados destino, en los primeros cuatro meses del 2009, el reporte explica que Suiza desplazó a Estados Unidos como principal destino importando nuestros productos con importaciones por US$ 1, 225 millones 781 mil, 145% más a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

Nuestros envíos en los primeros cuatro meses del año sumaron US$ 6, 907 millones 080 mil, 34% menos a lo registrado el mismo periodo del año anterior

Le siguen Estado Unidos con envíos por US$ 1, 159 millones 228 mil, China con US$ 1, 078 millones 640 mil, Canadá con US$ 605 millones 031 mil y Japón con US$ 253 millones 120 mil, entre otros.


Sobre esta noticia

Autor:
Economiko (3 noticias)
Visitas:
1115
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Jimplus (22/09/2009)

El Dr O.Rios Rios dice que mal,se agrava si tenemos que el contrabando subió a 45% por el sur.
La deuda a Sunat por empresas canivalizadas,será dificil recuperar, que suerte tienen algunos, vuelve a acotar el Dr Rios Rios.