Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

La filantropía, una pasión sobre todo estadounidense

03/12/2015 11:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Con la promesa de donar el 99% de sus acciones a su nueva fundación, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg se suma a una tradición filantrópica sobre todo estadounidense, puesto que los ricos del resto del mundo son menos generosos.

La figura del multimillonario filántropo está especialmente encarnada por Bill Gates, el fundador de Microsoft y poseedor de la mayor fortuna del mundo (79.600 millones de dólares según la revista Forbes), quien creó su fundación en 2000 con su esposa Melinda.

Animada desde 2006 por su amigo y también multimillonario Warren Buffet, quien prometió consagrar la mayor parte de su fortuna, esta fundación invierte anualmente en salud y desarrollo en los países pobres, y tanto éste como Gates llaman a sus pares particularmente ricos a imitarlos. Este llamado ha tenido eco sobre todo en Estados Unidos: según un estudio del banco UBS y del gabinete de auditoría PwC, el 14% de los multimillonarios estadounidenses de manifiestan dispuestos a seguir su ejemplo, en tanto entre los europeos solamente el 3%, y apenas el 0, 4% entre los ricos asiáticos.

La imagen de los multimillonarios franceses, como Bernard Arnault o François Pinault, está más asociada a la del coleccionista de arte, ambos han invertido montos importantes en fundaciones artísticas y en mecenazgo.

A menor escala, la generosidad está presente entre las grandes fortunas francesas, pero "la comunican mucho menos, mientras en Estados Unidos existe un arte para darla a conocer", subraya Yaele Aferiat quien dirige la asociación francesa de "fundraisers" (recaudadores de fondos).

image

Por el contrario, "en Estados Unidos, la filantropía es un elemento de socialización", explica Aferiat a AFP. "El 'give-back' (mostrar lo que se tiene) es algo inevitable cuando se ha alcanzado el éxito". "Hay un efecto de emulación de las otras personas y es una cuestión de estatus social", destaca Laurent Mellier, director de desarrollo en la Escuela Politécnica de París.

Según este especialista en recolección de fondos, "la imagen" es por supuesto una de las motivaciones de estos multimillonarios, "pero no están obligados a hacerlo y sin embargo su aporte es considerable, frecuentemente más importante que el de los poderes públicos".

- "Segunda edad de la filantropía" -

Los primeros filántropos de la era industrial, los Rockefeller, los Carnegie, tenían una aproximación humanitaria en sus acciones. También es el caso hoy en día, pero los nuevos donantes, 'self-made-men' más jóvenes, se consagran también a otros proyectos, vinculados a la revolución tecnológica y a la investigación.

Así, por ejemplo, el multimillonario ucraniano Jan Koum, de 39 años, cofundador de la aplicación para teléfonos móviles WhatsApp, donó parte de su fortuna, de 556 millones de dólares el año pasado, a la fundación iformática FreeBSB, que desarrolla un sistema de explotación libre ('open-source').

Se trata de "la segunda edad de la filantropía" para UBS y PwC.

Los montos colosales de las donaciones también provocan frecuentes controversias, en tanto las grandes fortunas sos sospechosas de buscar evadir al fisco por esta vía.

Según los partidarios de la recolección de fondos, la motivación fiscal está lejos de ser el principal motivo. Es cierto, en Estados Unidos las donaciones son deducibles del monto global de los ingresos imponibles. Pero el mecanismo es mucho menos ventajoso que en Francia, donde las donaciones pueden ser deducidas directamente del monto del impuesto a los ingresos hasta el 66%.

'Segunda edad' o no, también hay quienes ponen en tela de juicio la eficacia de estas acciones caritativas. El mexicano Carlos Slim, segunda fortuna mundial gracias a su imperio de telecomunicaciones, también apoya proyectos humanitarios con su fundación, aunque no se hace muchas ilusiones.

En 2012, interrogado por la revista especializada The Chronicle of Philanthropy, explicaba que "las donaciones existen desde hace más de cien años y hemos visto a miles de personas trabajando en las ONG y, sin embargo, los problemas de pobreza son cada vez mayores. No han resuelto nada".


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
7282
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.