¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mikelson Ahuanari Ramirez escriba una noticia?
Por iniciativa de conocidos comunicadores sociales indígenas de nuestro medio, se tramita la creación de una filial de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), en Atalaya
Filial de la Red de comunicadores indígenas del Perú funcionará en Atalaya.
Por iniciativa de conocidos comunicadores sociales originarios de nuestro medio, se tramita la creación de una filial de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), para lo cual se eligió en reunión, a una junta directiva, que gestionará ante la entidad nacional, y comenzar sus actividades en nuestra ciudad de Atalaya, con esta filial se busca capacitar a los periodistas prácticos interculturales en diversos temas comunicaciones.
La primera junta directiva de la filial de la REDCIP en Atalaya, lo preside Bernardino Sebastián Manuel, que por invitación de Cecilio Soria, representante a nivel nacional viene promoviendo el funcionamiento de dicha filial, por eso en los siguientes días, estará viajando a la ciudad de Pucallpa para presentar todos los documentos que solicita la sede Nacional.
Sebastián Manuel, del pueblo originario Asháninca, en contacto con la prensa local, mencionó que durante años los comunicadores indígenas de Atalaya se perdieron oportunidades de capacitación y pasantías en diferentes regiones del país y en diversos países del mundo, incluso largometrajes producidos por importantes compañías, la que si aprovecharon los hermanos comunicadores del pueblo Shipibo de la ciudad de Pucallpa afiliadas a la REDCIP Ucayali.
La REDCIP se formó el 24 de marzo del 2006, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas del Perú
El comunicador indígena, agregó que están abiertas las inscripciones para todos los comunicadores sociales indígenas de las diferentes emisoras de nuestra ciudad, hasta fines del mes de abril. “El fin no es político, sino de bien y apoyo social, cada comunicador indígena es democrático y libre de sus acciones, por ello invito a afiliarse a la REDCIP Nacional, a través de la filial que se gestiona en Atalaya” Subrayó.
Con la filial de la REDCIP, los comunicadores sociales indígenas, tendrán la oportunidad de capacitarse con periodistas profesionales de la sede central, además mediante convenio se buscará el apoyo de Organismos No Gubernamales (ONG), para perfeccionar al periodista practico intercultural, la REPDCIP Atalaya también coordinará con la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) sede Atalaya y el Circulo Provincial de Comunicadores sociales, para trabajar informando objetivamente a la población.
La REDCIP se formó el 24 de marzo del 2006, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas del Perú. Se entiende como el resultado de un proceso de confluencia progresiva entre comunicadores indígenas, y aún continúa en proceso de consolidación. Su propósito es articular y hacer visibles a los comunicadores indígenas como agentes comunitarios de servicio social y defender y promover el derecho a la comunicación en los Andes y la Amazonía del Perú.
La primera junta directiva de la filial de la REDCIP en Atalaya, lo preside Bernardino Sebastián Manuel