Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

Estado de la flota submarina española

16/05/2011 17:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El relevo del submarino "Tramontana" por el "Mistral" en la crisis libia ha despertado una serie de críticas demagogicas e inexactas, a veces desde instituciones, sobre la capacidad submarina española

Que vamos a hacer si solo tenemos ese”. La alcaldesa de Cartagena soltó esta perla cuando fue preguntada sobre el hecho que la Armada optara por enviar al submarino “Tramontana” cuando el gobierno decidió que España intervendría en la crisis libia merced a las resoluciones 1970 y 73 de NNUU, más teniendo en cuenta que en principio se especuló con que el “Mistral” seria el primer submarino, de los cuatro que España dispone, en ser enviado a la operación “Odisea al amanecer” y ahora “protector unificado”. Fuera intencionado o no o las declaraciones de la alcaldesa lo forzaran o no, pero a coro surgió una cohorte de enterados gritando en plan histérico que: “España no tiene submarinos”, “nuestros barcos se hunden”, “los submarinos no funcionan”, “la flota está en dique seco”, etc.

Una especie de vendaval masoquista más dado a buscar el placer en el fracaso que en arreglar el supuesto fracaso.

Revisiones a los buques

Pero la realidad es que España tiene cuatro submarinos, seria estupendo que tuviera más pero tiene cuatro, y lo cierto es que están operativos pese al vendaval de críticas soportado. Lo que si ocurre es que un submarino debe pasar una revisión de un mes cada tres meses en activo, tres meses en operaciones y uno en revisión, y pasar una gran carena cada diez años, en la que es prácticamente reconstruido y luego una revisión general que compruebe que esa gran carena es efectiva. Cuando a finales de marzo se decide la intervención en la crisis libia el S-71 “Galerna” está en gran carena, el S-72 “Siroco” en operaciones pero en espera de gran carena pues se especula con su venta cuando entre en servicio la serie S-80, el S-73 “Mistral” en su mes de revisión tras un periodo de servicio de tres meses y el S-74 “Tramontana” en operaciones aunque a un mes de empezar su periodo de inspección obligatoria tras tres meses de operaciones.

Operatividad en misiones de defensa nacional

Por tanto se optó con buen criterio con enviar a Libia el “Tramontana” a cumplimentar su periodo operativo y al finalizar este ser relevado al mes por el “Mistral” que iniciaría su periodo de servicio y que al concluir los dos meses de prorroga a la misión Libia todavía tendría un mes de margen de operatividad antes de pasar por su obligada revisión.

De esta manera no se rompería la cadena de operatividad pues con el “Tramontana” en Libia el “Siroco” se mantendría operativo, el “Galerna” cumpliría su gran carena y el “Mistral” cumplimentó su revisión entrando en acción relevando al “Tramontana” en operaciones, como así ha sucedido.

Las revisiones y carenas son imprescindibles para mantener operativa la flota

Estado actual de los submarinos

Así el panorama actual de la flota submarina española consta con S-71 “Tramontana” operativo al acabar la gran carena y las revisiones obligadas tras su reconstrucción, revisiones que pasan técnicos de la OTAN y de la US NAVY para dictaminar si cumplen los estándares de la alianza que incluyen desde la capacidad de combate, la estanqueidad o si las escotillas son adaptables a los submarinos de rescate. De renovarse la misión en Libia seria el reemplazo obligado del “Mistral”.

El S-72 “Siroco” en operaciones y pendiente de gran carena pues de confirmarse si se vende necesitara una modernización posterior a esa gran carena.

El S-73 “Mistral” en operaciones en Libia hasta el mes de junio, dependiendo del futuro de la misión su prorroga en la misma antes del retorno para la revisión operativa obligatoria tras el trimestre en operaciones.

El S-74 “Tramontana” operativo y de vuelta de misión.

Conclusiones

Es evidente que aunque existe un calendario de revisiones previsto y se cumple para mantener la flota operativa, el escaso numero de unidades obliga a solapar revisiones y carenas que fuerza a que solo un par de unidades estén operativas al tiempo, de ahí el masoquismo publico de considerar que “España no tiene submarinos” aunque sea falso, cuando a partir de 2014 entre en operaciones el primer buque de la Serie 80 esta capacidad será reforzada con unos ingenios de última generación y modelo en su clase que aparte de su modernidad permitirán por su número mantener más buques en operaciones mientras ambas series de buques se solapen antes de que la Serie 70 sea retirada, un estilo cuando durante 25 años convivieron las Series 60 y 70 de submarinos en la Armada y se disponía de 8 unidades.

Aparte del refuerzo real que suponga la incorporación de los nuevos buques el que la sociedad española se libre de derrotismos y sea consciente que dispone de una marina con un arma submarina eficaz y moderna y con ello rechace de masoquismos y autoflagelaciones será ya una batalla ganada.

Fente a demagógias desinformadas la Armada Española tiene una fuerza submarina operativa y capaz


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (182 noticias)
Visitas:
13407
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.