Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Latinforme.com escriba una noticia?

Nueva forma de invertir en Perú

14/07/2009 07:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"Existe una paradoja que ha surgido en los últimos años: a medida que el país crece, parece hacerse más injusto y violento" decían Luis Gamarra y Alberto Limache en una nota de El Comercio de Perú. ¿Será que aquello que le molesta a la población no es la pobreza sino la pobreza relativa?

En el ámbito internacional, la economía peruana sigue cosechando reconocimientos, mientras que puertas adentro es el foco de conflictos cada vez más fuertes y violentos.

El pasado domingo y por segunda vez en su mandato, Alan García debió renovar su gabinete (nombró a siete nuevos ministros y reemplazó al jefe de gabinete), como para darle un poco de aire a la gestión y enviar señales claras hacia la ciudadanía de querer escuchar los reclamos del pueblo.

Pero el nombramiento de Javier Velásquez como nuevo jefe de gabinete de Alan García, no ha sido bien recibido ni por la oposición ni por parte de la opinión pública, lo cual representa un mal comienzo. El analista político Fernando Rospigliosi escribía en su columna en el diario "La República": "Velásquez no aporta una cuota de popularidad al gobierno, cosa que García necesita con urgencia después de un estrepitoso derrumbe en las encuestas".

Alan García cuenta ya con solamente un 25% de adhesión y debe estar consciente que la alta desaprobación que observa su gestión ponen en serio peligro los logros alcanzados en el frente económico.

Sin dudas, las importantes mejoras económicas alcanzadas por la actual gestión, quedan cortas frente a las necesidades sociales y ello se evidencia en las protestas sociales que sufre el país. La gestión de Alan García deberá abrir nuevos canales de diálogo para tranquilizar a la población, y la aceleración de la mejora en los indicadores sociales tendrá que estar al tope de la agenda oficial.

Las protestas sociales vienen de la mano de la falta de empleo, bajos salarios, establecimiento de leyes que amenazan la propiedad de tierras y los recursos naturales de las comunidades indígenas andinas y amazónicas, así como los reclamos ambientalistas de poblaciones afectadas por la minería.

A pesar de que la economía seguirá creciendo durante el presente año, el nivel de crecimiento resultará insuficiente para crear la cantidad de empleos necesarios que la economía necesita. Es por este motivo que el mercado laboral se mostrará debilitado.

La cuestión social está cada vez más en el centro de la escena en la economía peruana y se está transformando en un obstáculo a los objetivos de desarrollo económico. Un informe publicado por la Defensoría del Pueblo señalaba que en junio había 273 conflictos sociales en todo el territorio (en 2005 había solamente 33 conflictos sociales).

¿Por qué si la economía está mucho mejor que en 2005, los conflictos sociales se multiplicaron por ocho? La mano negra de Chávez estaría en medio de las protestas, según afirma Alan García. Probablemente exista una mezcla de factores entre los cuales, la insuficiencia en la mejora de la situación social para un pueblo que ve aumentar la desigualdad en la distribución del ingreso, aparece como uno de los elementos detonantes de la situación.

— — — — -

En contextos de crisis una parte de los ahorros de la clase media dejó los bancos para estar en su poder, el problema es ¿qué hacer ahora con él?

Estadísticamente, sabemos que el 95% de las personas desean la independencia financiera pero el 90% no tiene planes para desarrollarla. NO TIENE METAS para sus finanzas.

Más sobre

Si tiene 3 minutos para ganar, por favor ingrese aquí para estar un paso adelante del resto.

¿Cómo saber cuándo comprar, vender o cuando mantener el dinero?… Las señales no están a la vista de todos pero miles de peruanos y miles de hermanos Latinoamericanos ya dieron los primeros pasos…

La analista especializada Paola Pecora en inversiones nos cuenta algunos secretos aquí, en nuestro curso de inversión.

Todo desarrollado en español y con el respaldo de más de 30 años de trayectoria de Agora Financial Research.

Puede saber más sobre ¿Cómo y dónde invertir? aquí

— — — — -

La conflictividad social está atentando contra las decisiones de inversión y han generado un costo económico concreto. Las protestas sociales dejaron, según El Comercio de Perú, en los sectores comercial, forestal, turismo, agricultura y transportes pérdidas por US$ 295 millones en el mes de junio.

Pero Perú, además de la agitación social, vive también otra realidad de reconocimiento internacional. El logro de ser grado de inversión y el atractivo que demuestra para la Inversión Extranjera Directa (IED), son por mérito propio. Los inversores internacionales reconocen cuando una economía viene transitando por el buen camino y además cuenta con atractivas oportunidades de inversión.

Consciente del atractivo internacional que genera la economía peruana, desde el gobierno se decidió insertar a las principales empresas del país en los mercados financieros globales.

En este sentido, durante la jornada de ayer, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, ejecutó el tradicional campanazo, en la Bolsa de Valores de Nueva York, dando lugar con el mismo oficial el lanzamiento del instrumento financiero que se denomina IShares MSCI Perú All Capped Index Fund (NYSE:EPU) y que ha comenzado a cotizar en el mercado de valores de Nueva York.

En términos más simples, este instrumento es el primer ETF (Exchange Traded Fund- es un fondo de inversión que tiene la particularidad de que cotiza en el mercado de valores), listado de Perú, y está compuesto por las 25 acciones más importantes del mercado de valores peruano.

Según Invertia, Carranza manifestaba luego de su participación en la apertura de la Bolsa estadounidense: "Hoy (lunes) se celebra el listado de este ETF que es una canasta de acciones y que va a capturar este potencial de inversiones que existe en el mercado para el país".

Sin dudas el lanzamiento del primer ETF de acciones peruanas puede representar el primer paso de futuros lanzamientos que permitan fortalecer la canalización de las inversiones hacia la economía peruana y de este modo potenciar su crecimiento y desarrollo.

Sobre qué perspectivas de rentabilidad pueda tener dicho ETF, vale decir que, tomando el índice general de la bolsa de Lima (representa el promedio de las 38 principales acciones cotizantes), si bien desde que comenzaron los conflictos en la selva, dicho índice marcó una tendencia a la baja, desde finales de febrero ha venido recuperando valor y actualmente se encuentra en casi el doble de valor que el observado en dicho mes de febrero. La cuestión de inestabilidad social está influyendo en el mismo, por eso la solución a dichos conflictos aparece como la clave para consolidar la recuperación del mercado de valores peruano que tiene fundamentos para crecer y en estos momentos se encuentra levemente por encima de la mitad del nivel máximo que supo alcanzar en 2007.

Horacio Pozzo

Artículos Relacionados

Sobre esta noticia

Autor:
Latinforme.com (292 noticias)
Fuente:
latinforme.com
Visitas:
2867
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.