Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bebesalud escriba una noticia?

Guarderías: ¿Positivas o Negativas?

16/02/2014 09:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Es mejor la escolarización precoz o reforzar el vínculo materno-filial durante los primeros años de vida de un niño? Es un tema muy polémico. Escribo este artículo a petición de mis lectores. No me metería en estos berenjenales si no. Esto no es más que mi opinión. Que además ha ido evolucionando en el tiempo y espero que siga haciéndolo.

Para los que no lo conozcan, os recomiendo a un autor (Khalil Gibran) del que os añado una cita de su libro "El Profeta":

"Sigue con alegría al que busca la verdad, y huye desesperadamente del que la encuentra."

Espero que me ayudéis a continuar mi búsqueda y tener la suerte de no creer nunca que la he encontrado.

Guardería sí o guardería no.

El debate en realidad es: Escolarización antes de la educación obligatoria o no.

Tengo claro que hay dos posturas: Crianza natural: Guarderías no.

Los niños en sus primeros años de vida necesitan el contacto continuado con sus padres. No están preparados para la separación. Mantener ese contacto no les hace más dependientes, sino todo lo contrario, ya que al establecer un vínculo afectivo tan fuerte, llegado el momento de separarse de sus padres tiene la seguridad de que no le abandonarán.

Conductismo: Guarderías sí.

La socialización precoz de los niños favorece que se hagan más independientes, desarrollen antes las habilidades sociales y el lenguaje. Evita que se hagan demasiado "dependientes" o "manipuladores".

¿Qué opinan los defensores más radicales de una opción respecto a los de la otra? Crianza natural: Guardería no.

Hay autores que describen la llegada de un niño a la guardería como si lo estuviésemos internando en un campo de concentración. Les parece una atrocidad que necesariamente va a dañar la relación afectiva del niño con sus padres de forma irreparable.

Conductismo: Guardería sí.

Algunos piensan que si un niño no acude a la guardería de forma precoz va a tener una excesiva dependencia de los padres y que acabará dominando totalmente el ambiente familiar estableciendo unos patrones de conducta que dificultarán su adaptación en el futuro a la sociedad.

Y ahora a mojarse:¿Qué opino yo?

Evidentemente es sólo mi opinión. Muy discutible. Y si no quisiera que se discutiese no la expondría.

En cuanto al planteamiento de las ventajas que otorgan una y otra postura: Me identifico más con el planteamiento de la crianza natural que con el conductista. Pero a eso tengo que añadir que creo que:
  1. Un niño puede ir a la guardería y hacerlo de forma que preservemos el vínculo afectivo con sus padres intacto.
  2. Es cierto que cuando van, desarrollan antes socialización, lenguaje y regulan antes su conducta haciéndose más flexibles y tolerando mejor la frustración.
  3. Que defender una postura u otra, haciendo que los padres se sientan culpables o amenazándolos con que van a destrozar la vida de sus hijos si escogen la opción contraria, sólo descalifica al que usa ese tipo de argumentos.

Por encima en este tema hay un trasfondo muy importante del que se tiende a pasar de largo:

Conciliación

Sobre el chiste y esto no es un chiste:

Que en España el nivel de conciliación no sea similar a otros países europeos no es responsabilidad de Europa,

ni por falta de recursos, sino de que nuestros políticos tienen "otras prioridades".

Si lo anterior era polémico, lo que sigue ni os cuento. Pero pretendo ser realista y huir de la idea bucólica que a veces vendemos desde la crianza con apego. Porque cuando se confronta con la realidad puede hacer mucho daño.

Todos conocemos la situación laboral y económica actual. ¿Qué significa en ese plano mantener el contacto íntimo de la madre durante al menos los primeros 3 años de vida de forma constante?

Pues en la mayoría de los casos y ateniéndonos a nuestra realidad social, que la madre queda excluida del mercado laboral. Como tenga más de 2 hijos y teniendo en cuenta lo cambiante que es la situación actual y la necesidad de reciclaje tan brutal que hay, junto a la tasa de paro de España... Esto es una bomba: ¿Qué estamos defendiendo de forma solapada? "¿Que el lugar de la mujer está en casa con sus hijos?"

En resumen, que la conciliación es un chiste macabro. Pues en España, con su actual nivel de apoyo social a la maternidad, que es nulo, lo es. Y es una pena y algo que como sociedad vamos a pagar muy caro.

Cuando hablamos de este tema desde la crianza natural o con apego, que es la opción con cuyos principios más me identifico, nos centramos en las necesidades del niño. Pero olvidamos que el núcleo familiar es una unidad en la que es esencial el bienestar de todos sus miembros.

Todos los seres humanos tenemos varios planos de desarrollo personal. Uno de ellos es la realización profesional. Sacrificar todo a un solo plano como la maternidad puede ser una decisión consciente, meditada y escogida. Pero en la mayoría de los casos no es el caso. Casi todo el mundo prefiere compatibilizar el desarrollo.

¿De verdad lo mejor para un niño es convivir con una madre que ve como se pierden todos los esfuerzos de realización profesional que hizo antes de ser madre?

Pero es que encima necesitamos pagar las facturas. Y para muchas familias prescindir de los ingresos del trabajo durante 3 años por cada hijo es irrealizable.

Ante esta situación hay varias opciones entre las que cada familia escoge según sus circunstancias:

No escolarizar al niño hasta los 3-6 años y cuidarlo en casa, quedándose la madre en casa. La única que permite mantener la lactancia materna a demanda plena. Pero con las implicaciones en el plano profesional que hemos descrito.

No escolarizar al niño hasta los 3-6 años y cuidarlo en casa, alternándose los padres en casa si su horario laboral lo permite.

No escolarizar al niño hasta los 3-6 años y cuidarlo en casa, quedándose el padre en casa. Esta opción no permite la lactancia materna a demanda. Aunque se puede completar con leche materna extraída y conservada. Pero supone para el padre el mismo problema en el plano laboral.

No escolarizar al niño hasta los 3-6 años y cuidarlo en casa, quedándose la madre o el padre en casa y trabajando desde casa. Es una opción cada vez más extendida, pero depende de que el trabajo de la madre o el padre lo permitan.

No escolarizar al niño hasta los 3-6 años y cuidarlo en casa, quedándose con un familiar. Habitualmente las abuelas. Benditas abuelas quien las tiene cerca. Pero hay quien no tiene esa suerte. Y no todos los abuelos están en condiciones de asumir ese papel, por desgracia.

No escolarizar al niño hasta los 3-6 años y cuidarlo en casa, dejando a su cuidado a alguien contratado. A mi parecer es una situación muy arriesgada. Necesitamos confiar en esa persona y en su forma de ser muchísimo. Tened en cuenta que los primeros años de vida de un niño se asimilan esquemas de conducta inconsciente que van a seguir activos toda la vida.

Escolarizar al niño antes de esa edad. En algunos niños se plantea incluso en cuanto termina la baja maternal. Unos penosos 4 meses en España. Eso sí me parece una aberración. Meter a un niño en la guardería antes de los 4 meses es un riesgo excesivo hasta desde el punto de vista físico: El primer y segundo año de guardería los niños pillan de todo. El riesgo de complicaciones de las infecciones es mucho mayor en niños menores de 6 meses. Esa debería ser sin duda la duración mínima de la baja maternal. Soñar con lo que hay en otros países de Europa...

Yo no sé vosotros, pero yo parto de la idea de que todos los padres están preocupados por el bienestar de sus hijos. Y que por tanto van a escoger de todas la que crean mejor para sus hijos según sus circunstancias. Hay guarderías y "guarderías"

Conozco a varios responsables de guarderías, y la mayoría no lo ven como un negocio más, sino que se preocupan muy seriamente del bienestar afectivo y de respetar los distintos ritmos de desarrollo de cada niño. De hecho a ellos no les gusta el término "guardería". Sino el de escuelas infantiles.

Como en todo, hay mucha diferencia en lo que uno puede encontrarse con el mismo nombre:

Hay centros en los que se respeta la adaptación con distintos ritmos al comienzo de la escolarización, se facilita la formación de vínculos afectivos con las cuidadoras junto a los padres, y luego se trata de forma individualizada a los niños. Esto depende de que tengan la filosofía y la voluntad de hacerlo, pero también de que dispongan del personal necesario.

Y hay centros en los que se aplican normas rígidas para todo que no tienen más función que hacer posible manejar a muchos niños con pocas cuidadoras...


Sobre esta noticia

Autor:
Bebesalud (126 noticias)
Fuente:
mipediatraonline.com
Visitas:
1420
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.