Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Guatemala recuerda a miles de desaparecidos durante guerra civil

21/06/2015 17:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Grupos de derechos humanos lanzaron este domingo un millar de globos blancos en el centro de la capital de Guatemala para recordar a las 45.000 personas reportadas como desaparecidas durante los 36 años (1960-1996) de guerra civil que sufrió este país centroamericano.

"Es importante la memoria histórica del país para garantizar la no repetición" de este tipo de hechos, dijo a la AFP Juan Francisco Soto, director del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), durante la conmemoración del Día Nacional contra la Desaparición Forzada.

La conmemoración fue creada por decreto legislativo en 2004 para recordar la fecha en que 27 líderes estudiantiles y sindicales desaparecieron a manos de las fuerzas de seguridad del Estado en 1980.

Además de lanzar los globos, los activistas y familiares de víctimas de la guerra corearon consignas contra el Ejército, señalado como el principal opresor durante el conflicto armado, y colocaron una ofrenda floral en la plaza principal del centro histórico capitalino, junto a fotografías de guatemaltecos desaparecidos.

image
Más sobre

Soto lamentó la falta de interés del Congreso guatemalteco para aprobar una ley, que ingresó al Congreso en 2007, que crea la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de la Desaparición Forzada y otras Formas de Desaparición, que tendría también la tarea de definir la forma de dignificar a las víctimas.

"Creemos que es muy importante que el Estado asuma una responsabilidad de colaborar en la búsqueda de las personas que fueron desaparecidas", indicó Soto, quien explicó que este trabajo ha recaído principalmente en organizaciones civiles.

De su lado Raúl Najera, integrante del colectivo H.I.J.O.S., que reúne a familiares de desaparecidos de la guerra, dijo a la AFP que es necesario que se implementen en el país "procesos más serios y continuos" para llevar ante los tribunales de justicia a los responsables de los casos de desaparición forzada.

Según un informe avalado por la ONU y presentado en 1999, la guerra que enfrentó a la guerrilla de izquierda y a regímenes de derecha dejó 200.000 muertos o desaparecidos.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
4657
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.