Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ejfalla escriba una noticia?

Guía rápida para entender el conflicto en Ucrania.

31/08/2014 13:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La crisis en Ucrania se ha intensificado rápidamente en las últimas horas. Kiev y sus aliados occidentales acusan a Rusia de enviar tropas y armamento a los rebeldes prorrusos que combaten a las fuerzas del gobierno en el este del país. ¿Cómo empezó todo este conflicto?

En diciembre de 2013, el entonces presidente de Ucrania, Víktor Yanukovych, se retiró de un acuerdo comercial que había negociado desde hacía tiempo con la Unión Europea y decidió tomar un préstamo de 15, 000 millones de dólares (unos 195, 000 millones de pesos) de Rusia para paliar las dificultades económicas de su país.

Esa decisión enfureció a muchos ucranianos que querían que su país se alineara más con la Unión Europea y que también consideraban que su presidente era un político corrupto que había hecho poco para mejorar la débil economía del país, de acuerdo con los expertos.

Las protestas estallaron en las calles de Kiev, la capital de Ucrania.

Yanukovych perdió el poder poco después y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó que se llevaran a cabo ejercicios militares en Rusia, al otro lado de la frontera con Ucrania. Antes de que terminara febrero, unos hombres armados habían tomado los edificios del gobierno y el Parlamento regional de Crimea, una península del sureste de Ucrania cuya población es mayormente rusa.

En marzo, las tropas rusas se anexionaron Crimea. Llegó un momento en el que una cámara de seguridad de una base militar ucraniana filmó una escena extraña: un transporte de personal blindado ruso irrumpió por una de las cercas de la base. Desde entonces no han cesado los combates entre las fuerzas armadas ucranianas y los rebeldes pro-Rusia.

En abril, un mes después de que Rusia se anexó la península de Crimea, activistas prorrusos atacaron edificios gubernamentales en las regiones de Donetsk y Lugansk. Muchos de los rebeldes estaban armados y lo que era una tensa división con las autoridades de Kiev rápidamente se convirtió en un enfrentamiento.

Los medios y políticos rusos presentaron a los líderes de Kiev como nacionalistas que intentaban abolir los derechos de los habitantes rusoparlantes.

Esto, aunado a los hechos en Crimea, dieron impulso a las intenciones de los rebeldes en Donetsk y Lugansk de separarse de Kiev.

Además, tras las protestas masivas que condujeron a la destitución del presidente Viktor Yanukóvych en febrero, en el este del país surgió una extensa indignación por la instalación de un nuevo gobierno pro Occidente.

Yanukóvich, un amigo de Moscú, había sido elegido democráticamente en 2010. Y durante su mandato gozó de amplio apoyo en el este, donde la mayoría de habitantes rusoparlantes siente una fuerte asociación con Rusia.

¿Por qué le importa este conflicto al resto de Europa y el mundo?

Se ha reconocido ampliamente que ésta es la mayor crisis de seguridad que ha estallado en la región desde la llamada Guerra Fría, que terminó en 1989.

Durante años la Unión Europea ha estado trabajando para establecer vínculos más cercanos con Ucrania. Pero Rusia también se ha esforzado para que Ucrania se una a sus tratados de comercio con otras ex repúblicas soviéticas.

Ucrania está ubicada en una "falla geopolítica": dividida entre occidente y oriente y con tensiones internas que no se han logrado resolver desde el colapso de la Unión Soviética en 1991.

La OTAN, la UE y Estados Unidos acusan a Rusia de intimidar a Ucrania y dicen que las tácticas que Moscú está utilizando son inaceptables.

Sin embargo, ninguno de los aliados ha respondido a las críticas que señalan las tácticas que Ucrania está utilizando contra los separatistas, que incluyen el bombardeo de áreas civiles en los enclaves rebeldes.

Un informe de Naciones Unidas publicado el 7 de agosto indica que 2.119 personas han muerto en el este Ucrania desde que estalló el conflicto.

Se calcula que 115.800 personas han huido a otras partes de Ucrania y unos 188.000 partieron a Rusia.

¿Por qué a Rusia le importa tanto lo que ocurre en Ucrania?

Hay profundos lazos históricos y culturales entre Ucrania y Rusia. Hace más de 100 años, Ucrania era parte de la Rusia imperial.

En marzo, Putin dio un discurso especial en el Kremlin en el que dijo que Rusia planeaba "volver a dar la bienvenida" a Crimea. "Crimea siempre ha sido parte inseparable de Rusia", dijo.

En un artículo que se publicó en la revista estadounidense The New Yorker, el periodista George Packer argumentó que Rusia "arriesgaría casi todo" para conservar Crimea, mientras que los intereses de Estados Unidos y Europa son mínimos y no se arriesgarían para revertir la anexión.

¿Qué ha hecho Occidente y qué puede hacer?

Occidente siempre puede hacer algo, pero ¿qué puede hacer que sea realista y práctico?

La mayoría de los expertos cree que la respuesta son la diplomacia y las sanciones.

Charles Kupchan, profesor de Asuntos Internacionales de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos, dice que Estados Unidos y sus aliados pueden seguir tratando de aislar diplomáticamente a Rusia: prohibir a los líderes rusos que asistan a las principales cumbres o suspender temporalmente las negociaciones comerciales, por ejemplo.

"Tenemos que analizar esta crisis con cierto nivel de solemnidad en el sentido de que aún necesitaremos de la cooperación rusa en muchos asuntos, si es que podemos obtenerla", dijo Kupchan.

Es importante mantener abierta la comunicación con Rusia para lidiar con situaciones que no están relacionadas directamente con Ucrania, tales como las pláticas nucleares con Irán, la persistente crisis en Siria, el suministro energético en la región y sus precios y la guerra en Afganistán.

¿Qué ocurre con las sanciones que Estados Unidos había impuesto a Rusia?

Hasta ahora, Estados Unidos y sus aliados han confiado en gran medida en las sanciones para castigar e influenciar a Rusia. Se impusieron sanciones contra los principales bancos rusos para dificultar que esas instituciones ofrezcan financiamiento a mediano y largo plazo en Estados Unidos, señalaron altos funcionarios estadounidenses.

También ha habido sanciones que tienen como objetivo congelar cualquier activo estadounidense en Rusia y prohibir que ocho empresas rusas que fabrican armamento contacten a empresas estadounidenses. Algunas de esas armas son como las que los separatistas prorrusos usan en Ucrania. También se han impuesto sanciones a ciertos funcionarios rusos en específico.

Sin embargo, el economista Robert Kahn, del Consejo de Relaciones Exteriores, dijo a CNN que las sanciones pueden implementarse en ambos sentidos.

Cuando se intensificaron las sanciones a causa del derribo del vuelo 17 de Malaysian Airlines en Ucrania (tragedia por la que Occidente culpó a los separatistas a los que Rusia respalda, acusación de que Rusia ha negado), Putin intentó responder con prohibiciones a las importaciones de alimentos y productos agrícolas procedentes de países como Estados Unidos, Noruega, Canadá y Australia. El bloqueo se impuso con el fin de garantizar "la seguridad de la Federación Rusa".

Rusia es el principal importador de productos animales, cárnicos, lácteos, frutas y vegetales de Europa, según la Unión Europea.

Eso obligó a la UE a pagar el almacenaje temporal de mantequilla, leche descremada en polvo y algunos quesos para ayudar a los agricultores que se verían afectados económicamente.

Kahn señaló que las sanciones pueden funcionar, pero que las que se impusieron esta vez están creadas para generar resultados a largo plazo.

Las sanciones no se están moviendo al ritmo de los actos de Putin, afirmó.

¿Qué hay de las opciones militares?

El presidente Obama ha reiterado que las maniobras militares de Rusia en Crimea violaron el derecho internacional. Es una frase que el gobierno estadounidense ha repetido frecuentemente (ningún país puede enviar tropas a otro si no hay provocación).

Aunque el discurso ha sido agresivo, definitivamente no significa que se pueda considerar el uso del poderío militar de las fuerzas armadas estadounidenses.

El uso de la fuerza militar para arrebatarle a Rusia el control de Crimea "está fuera de discusión", dijo Kupchan. "No creo que nadie crea que haya suficiente interés" como para involucrar a las tropas de la OTAN o de EU.

¿Qué podría ocurrir después?

Un oficial estadounidense dijo el jueves a CNN que la información de inteligencia indica que hasta 1, 000 soldados rusos han llegado al sureste de Ucrania con armamento pesado y están combatiendo.

Se cree que las imágenes de satélite, tanto comerciales como de la OTAN, respaldan esa afirmación.

Kahn dijo que cree que lo que el estancamiento actual podría durar un rato.

Estados Unidos podría acelerar el aprovisionamiento de las fuerzas armadas ucranianas para que luchen contra los separatistas prorrusos; también podría estacionar tropas en los Estados del Báltico y en Polonia, que colinda con Ucrania. Los polacos se mostrarían receptivos en ese caso, dijo, y eso "garantizaría a nuestros aliados que podríamos defenderlos".

También podría haber más sanciones.

Sin embargo, los expertos coincidieron en que cualquier medida que se tome debe ser firme.

Fuentes: CNN, BBC,

© Ejfalla for NauseaPolitica, 2014. | Permalink | No comment | Add to del.icio.us

Post tags: , , ,

Feed enhanced by Better Feed from Ozh


Sobre esta noticia

Autor:
Ejfalla (134 noticias)
Fuente:
nauseapolitica.com
Visitas:
1300
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.