Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

La Herencia Libre-Mercadista de Robert Owen

06/07/2013 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Autor: Carlos A. Méndez-Thort

Noruega es un pais luterano escandinavo bastante capitalista cuya economía de mercado está basada, al mismo tiempo, en el sistema liberal creado por el libre y aceptado presbiteriano gaélico escocés Prof.Adam Smith, pero con una componente social simultanea muy pronunciada y recíproca, basada en el sistema socialista de mercado libre creado por el también masónico metodista galés Prof.Robert Owen.Y este mismo pais protestante escandinavo, famoso por sus fiordos y ensenadas, es el que maneja un sincronizado fondo financiero de pensiones basado en sus propios ingresos petroleros, que al cierre del ejercicio contable del año 2012 alcanzó la cifra de 685 mil millones de dólares, es decir, más de dos veces el Producto Bruto Interno de la emproblemada Grecia, el cual tan solo es de 303 mil millones de dólares. image Noruega

Imagen: Antiguopasalavida

Con ello cada ciudadano noruego, famosos todos ellos por ser caracterizados por un individualismo canalizado en favor del prójimo, es sin embergo feliz dueño del uno por ciento del total de las acciones que se cotizan en los diferentes mercados de valores de todo el mundo, y también tienen comprado su futuro.Por ello se hacen llamar"Dueños Universales", ya que su portafolio de inversiones representa el uno por ciento del total del valor de las acciones que existen en todos los mercados de valores del planeta, diversificado en más de ocho mil empresas de todo tipo, menos tabacaleras, ni armamentistas nucleares, ni que violen los derechos laborales de sus trabajadores como Wal Mart, ni corruptas como las petroleras árabes.Noruega siempre tuvo visión, desde el descubrimiento de su primer yacimiento petrolero comercial, el Ekofisk a finales de 1969, sabía que los recursos del subsuelo no durarían por siempre, y tenían que acelerar su explotación.

Sin embargo, tanta riqueza repentina fue contraproducente, inyectar todos los ingresos a la economía trajo como consecuencia que pasaran una década de los 80 con el llamado"Mal de Holanda", que consiste en distorsionar al país por tener tanto dinero circulando y con baja competitividad en las exportaciones.La solución, recuerda Björn G.Fromm, director de inversiones del fondo noruego, fue simple:Ingeniar un singular modelo de autosuficiencia presupuestaria que permitiría, por un lado, garantizar la jubilación del pueblo a la par que se eliminaba gradualmente la dependencia del petróleo.

Entonces fue que en 1990 crearon el fondo.Después de varios ajustes, actualmente opera de la siguiente manera:Se nutre de las utilidades que tiene Statoil, la petrolera del gobierno, la cual es una sociedad anónima mixta con participación estatal minoritaria, así como de los impuestos que pagan las demás petroleras privadas que son las que si explotan activamente los recursos del subsuelo noruego.Gracias a este mecanismo se tiene seguro que cada año siga creciendo el fondo.Adicionalmente, durante todo el año se trabaja un portafolio de inversiones, en más de ocho mil empresas en el todo el mundo, que al menos en 2012 le permitieron crecer genuinamente 11.8 por ciento, pero no como el falso"Crecimiento Chino"ficticio del mentiroso Kirçnerismo argentino, sino en términos capitalistas reales;de ese porcentaje de crecimiento se toma sólo cuatro por ciento para complementar el presupuesto del Estado, el resto sigue aumentando la cifra.

Éste es el secreto, Noruega sólo toma cuatro por ciento de las ganancias del Fondo, mientras que enfoca su estrategia de país hacia la diversificación porque tienen algo muy claro en mente, "No tendremos por siempre petróleo", reconoce con cierto dejo de temeridad Fromm, directivo del fondo.Todavía hasta fines de 1969, Noruega aun era un país pequeño en términos económicos, a tal punto que los laboriosos habitantes de clase obrera racionalizaban la comida.Pero hoy la realidad es distinta, de acuerdo con The Economist, a partir de 1982 siguieron aplicando las mismas reformas que Margaret Thatcher aplicó en Inglaterra, pero, al menos en el area energética, en vez de privatizarlo todo se quedaron con una pequeña empresita petrolera semi-estatal, ó para-estatal, que controla un uno por ciento de las grandes multinacionales de este rubro en todo el mundo, y hoy Oslo, su capital, es la segunda ciudad más cara del mundo.

Esta situación se refleja en las calles, las personas noruegas protestantes nativas mantienen bien a la economía, y lo hacen de manera laboriosa y constante, a punto tal que un simple mesero puede aspirar a ganar el equivalente a cinco mil dólares al mes, aunque igualmente así los gasta, pero se puede dar el lujo de programas vacaciones a otro país, "al menos a España", relata el Financial Times de Lóndres.El bienestar generado por la economía petrolera se refleja en la vida diaria de los noruegos, pueden soportar tres meses de vacaciones al año, jornadas laborales de menos de siete horas diarias cuatro dias por semana, entre otros beneficios capitalistas de la libertad individual.

Un mestizo tarasco de rasgos andaluces como es el pobre inmigrante católico José Juan llegó a un pueblo cercano a Oslo, pero proveniente el del paupérrimo Estado de México, Distrito Federal, y decidió hacer vida de casado con una noruega protestante nativa, a quien el gobierno respalda un año de descanso por maternidad una vez que nace el hijo, y ya llevan dos, Lucas y Jonas, y van para un tercero.Mantenerlos no será problema en un país próspero.En el ejercicio contable del año 2012, los ingresos petroleros representaron 23 por ciento del total del Producto Interno Bruto, diversificarlo continúa siendo un reto para el Ministerio de Finanzas, aunque es de destacar que todos los ingresos de las personas están gravados a un 50 por ciento, un nefasto detalle imperdonable muy horrendo que ni Robert Owen ni Adam Smith hubiesen tolerado jamás, pues hasta para el mismísimo Robert Owen los impuestos elevados por encima de cierto márgen no solo eran contrarios al desarrollo individualista de la Nación, sino que para colmo de males también eran un lastre que empobrecía la economía y que solo servía para crear miseria.

Pero Noruega es la excepción que confirma las reglas del capitalismo liberal y del ego del individualismo canalizado socialmente:De hecho, el 46% de las exportaciones de Noruega siguen siendo relacionadas con el petróleo, situación que esperan reducir en los siguientes años mediante esquemas de impulso a otras industrias como la pesquera-naval, y de servicios en general.Sin embargo, tienen muy seguro su fondo de pensiones administrado por bancos privados controlados por el Estado, que esperan incrementarlo a un millón de millones de dólares para el año 2017 con lo que casi alcanzarían el tamaño del pobre Producto Bruto Interno mexicano al cierre del año 2012, y que fue de un millón 154 mil millones de dólares.Para ello, están incursionando poco a poco en inversiones de bienes raíces, con cautela.Al año pasado, sólo uno por ciento del portafolio de inversiones se destinó a este fin, sin embargo, la idea es llevarlo a cinco por ciento antes de que termine la década.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
feeds.feedburner.com
Visitas:
910
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.