¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Visitadeartefaleroni escriba una noticia?
Heriberto Zorrilla y Helena Distéfano, fundadores del movimiento pictórico Esencialismo, presentan su muestra Esencialismo: Pintura para videntes y no videntes del 1 al 29 de septiembre en la Facultad de Derecho de Universidad de Buenos Aires. Esta exposición llega a Buenos Aires tras un exitoso paso por el Espacio Contemporáneo de Arte (ECA), Mendoza.
La concepción de una muestra para no videntes nace de atender al término "estética" como "percepción", y preguntándose si es posible que los no videntes puedan de alguna manera acceder al abordaje de una obra por el tacto. Para comprobarlo, Heriberto Zorrilla y Helena Distéfano prepararon un sector con pinturas y obras en volumen, que puedan ser percibidas por sus texturas y acaso por las distintas temperaturas de los colores.
¿Fábula o mito? - Óleo sobre tela
Extendido en el tiempo, instalado ya en el conocimiento de su proyección en el ámbito de la gente, el movimiento Esencialismo, que ha sido fundado en 1984 por Heriberto Zorrilla, asume su perfil de arte independiente y concreta en esta muestra, como lo ha hecho innumerables veces desde su inicio, una nueva demostración de su amplitud, visualizada en esta exposición de artistas que adhieren a su concepción estética.
El abordaje artístico del Esencialismo concibe a la obra como un proceso a partir del cual el caos, punto de partida de la creación, se elabora y se convierte en un caos germen. "El cuadro sucede, es un hecho vivo, un fluir de la fuerza intuitiva que motoriza el arte, de manera que la esencia es el cambio. Es por lo tanto orgánica y en su plataforma de lanzamiento está el deseo. Y el epílogo del deseo, es el cuadro" explica Zorrilla. "En cada una de estas obras se puede adivinar la individualidad de cada autor, el resultado de su capacidad de elegir y denotar su acento expresivo.
No hay concepción previa, la obra es el resultado de una sucesión de elecciones y rechazos en el transcurso de su devenir, es una afinada improvisación, un hecho vivo".
Hoy es posible recoger sus mejores frutos, a veintiséis años de la aparición de Esencialismo, apreciando la extensión que ha desarrollado el movimiento, con las adhesiones de quienes se han sumado a su empresa tanto en el país como en el extranjero. Es un hecho jubiloso saber y recibir los testimonios de afinidades de aquellos que han apreciado esta posición alternativa como un camino posible y aún indispensable para mantener su independencia de criterio.
El espectador se encontrará ante una múltiple manifestación expresiva, de la que se espera que sirva para una comunicación en el territorio del sentimiento, al fin un motivo capital del arte.