¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
El ex ministro de Hacienda insta a Allamand y Golborne a defender las ideas de su sector, cree que el gobierno a veces ha cedido en convicciones, valora candidatura de Velasco en la Concertación y apoya la campaña senatorial de Ena von Baer.
por Olga Bustamante / Victor Cofré Fuente: Diario La Tercera (Chile)
HERNAN BUCHI BUC (63 años) escoge cuidadosamente sus tiempos para hablar. En este caso, el fin de año parece un momento propicio por lo que se viene en 2013: los comicios presidencial y parlamentario, que él ve como cruciales para preservar la senda que ha recorrido el país en el último par de décadas.
A once meses de esa instancia política, el consejero del Instituto Libertad y Desarrollo ( LyD ) y referente ineludible de la centroderecha, muestra su preocupación por el tono más pro Estado y antiempresarial que se advierte hoy en la discusión económica-social, al que a su juicio contribuyó el propio gobierno desde el momento en que hizo suyas algunas de las banderas de la oposición y abandonó sus convicciones. "Por tratar de ganar elecciones estamos dejando de lado la defensa de las ideas" , advierte el economista.
Büchi entrega además su visión sobre la economía local y mundial, y acerca del tema de la educación.
En 2011 usted advirtió que se estaba perdiendo la batalla de las ideas. A un año del fin de este período presidencial, ¿mantiene esa visión?
Yo creo que por tratar de ganar elecciones estamos dejando de lado la defensa de las ideas. En los últimos años se ha vuelto confuso el panorama ideológico. Pasamos de ser un país en que se pensaba que para progresar había que esforzarse, trabajar, que era bueno invertir, emplear personas, a decir que en realidad no hay que esforzarse sino que es bueno que el gobierno le dé las cosas, que las compañías hacen puras cosas malas, atienden pésimo a los clientes, contaminan el ambiente... Dimos un giro sin poner las cosas en la balanza. Da la impresión que sólo quisiéramos ver lo malo de una inversión y creer que lo bueno lo recibe el empresario. Ustedes dirán que hay proyectos que contaminan y es cierto que hay cosas negativas, pero también hay cosas positivas que no estamos viendo y que benefician a toda la sociedad.
¿Esa percepción negativa es culpa del gobierno o un signo del cambio de la sociedad?
Como todas las cosas, creo que es una mezcla. Sin embargo, pienso que a nivel del gobierno se cometió un error estratégico, que fue decir "si tomamos algunas de las banderas de los otros vamos a tener más apoyo y vamos a ganar más fácil la elección que viene" . No te hiciste más popular, no estás teniendo más votos y además perdiste uno de los activos de Chile , que era que el sentido común estaba en todos los partidos políticos. Ser un buen político a mi juicio es poner la pregunta correcta en lo que los políticos llaman "la agenda". Cuando no soy capaz de hacerlo y acepto la agenda del adversario, éste me gana. Habíamos recuperado la noción de que no es cosa de querer algo y tenerlo, sino que hay que hacer un esfuerzo, y con esto se corrió la valla de la discusión hacia el populismo y se perdió ese sentido. El tomar las banderas del adversario significó, por ejemplo, que el Presidente se expusiera directamente en el caso Barrancones. Una vez que toma esa decisión y se salta la institucionalidad, en muy difícil mantenerla en adelante. Obviamente estamos pagando ese costo.
Además el gobierno hizo suyo el discurso contra la desigualdad y los abusos empresariales.
Efectivamente. Y cómo se entendió por la ciudadanía fue un grave error. Obviamente a todos nos gustaría que Chile fuera más igual, pero el progreso económico ha significado ser mucho más iguales en las cosas que importan. Los mejoramientos en mortalidad infantil, expectativas de vida, disponibilidad de agua potable, todos ellos favorecieron a los pobres porque los ricos ya lo tenían. El mayor acceso a educación: podrá tener que mejorar mucho todavía en calidad, pero es muy distinto a no tener nada. Y esos son elementos de igualdad. Perder de vista eso le abre paso a la idea de que ya no es tan importante crecer porque no llega a los más pobres, y de que hay que buscar otra cosa, lo cual es falso. Espero que estos errores se reviertan y que vuelva a valer la pena defender las cosas que generan progreso y que no se haga con vergüenza. Por eso encuentro muy importante el escenario político que viene, porque es la oportunidad de tomar nuestras banderas y defenderlas. Siempre hay una posibilidad de no ganar, pero no nos olvidemos que a veces se influye más en una elección no ganándola, sino que cambiando el eje de la discusión. Así ocurre con la extrema izquierda.
Y para usted qué es más importante, ¿ganar una elección o defender las ideas propias?
Lo más relevante es el bien del país. Y si voy a ganar una elección tomando las ideas equivocadas va a ser malo para el país, por lo tanto, prefiero no ganar la elección. Es más relevante en ese caso ayudar a que en la sociedad sean aceptadas aquellas ideas que ayudan al progreso.
¿En ese sentido, lo decepcionó esta administración?
La verdad es que por haber dejado de lado las convicciones hay un costo económico importante en el largo plazo. Había una gran oportunidad de dejar una marca en cuanto a los principios y ahí no se ha hecho una buena pega. Pero por otro lado, creo que han hecho una labor valiosa, sobre todo en lo que dice relación con la recuperación tras el terremoto y en el cuidado de las platas fiscales.
El buen desempeño macro, ¿es mérito del gobierno o un repunte tras la recesión y el terremoto?
Hay factores valiosos que tienen que ver con lo hecho por el gobierno, pero también mucho de recuperación e inercia tras la crisis de 2009, ayudado por mejores términos de intercambio. En estos momentos estamos recuperando la tendencia de crecimiento de 4% que traíamos en los 2000. Esta tendencia es baja para las expectativas de las personas y la explicación por la cual, siendo baja, igual sentimos que hemos mejorado, es por el impacto del mayor precio del cobre. Hasta el gobierno de Lagos el precio del cobre estaba a un promedio de US$ 1, y sube violentamente en el gobierno de Bachelet a US$ 3 y ahora lo tenemos en US$ 3, 6.
Este gobierno apostaba a elevar la productividad y el crecimiento potencial. ¿Se logró?
La caída del PIB en 2009 se compensa con estos tres años buenos que hemos tenido, pero no hay indicaciones de que eso sea permanente, de largo plazo, porque no hemos visto subir todavía fuertemente la inversión como se necesita o la productividad. En productividad ha habido una cierta recuperación porque venía cayendo, pero no un cambio que permita volver, como se dijo, a crecer sostenidamente a 6% por los próximos 10 años.
¿En qué el gobierno se dejó llevar por el ideario de centroizquierda?
Vamos a un hecho concreto: la energía. ¿Es razonable que estemos en un escenario donde no tenemos una solución para este problema? Esa es una realidad. El gobierno a veces hace un gran esfuerzo porque se apruebe de parte de una de las comisiones un permiso, pero al final igual no se pueden hacer los proyectos. Tenemos desde problemas técnicos hasta problemas de aprobación, donde ésta última es cada vez más exigente y donde se empieza a entrar en una especie de círculo vicioso, de burocracia kafkiana. Les digo que la sensación en muchos privados que tienen que tomar decisiones de inversión es de pesadilla.
Pero si el tema se judicializa, ¿qué puede hacer el gobierno?
El gobierno, desgraciadamente, partió saliéndose de las reglas.
¿Al haber detenido Barrancones?
Así es. Ahí hubo un pecado del que hoy está pagando la cuenta. Segundo, tiene la capacidad de promover y cambiar las reglas. Esa es su iniciativa legislativa. Lamentablemente, creo que en este momento es muy difícil hacer un proyecto en Chile.
¿De cualquier naturaleza?
Casi de cualquier naturaleza. Y crecientemente va a ser más. Un tiempo atrás una parte importante de la tarea de las empresas era qué se creaba, cómo se hacían cosas nuevas. Hoy en cambio, aumenta la preocupación en las empresas sobre cómo cumplir ciertas normas burocráticas.
¿El ambiente para el empresariado se ha deteriorado en este período?
Este gobierno ha ayudado a la recuperación económica, lo cual es un muy buen elemento desde el punto de vista del negocio, pero existe esta otra cara negativa. La cara negativa de haber perdido, en el fondo, casi la legitimidad de la creación de riqueza. Que si usted está corriendo un riesgo, invirtiendo, contratando personas, por lo menos una parte importante tenga respeto y aprecio por ello, y no que sea considerado alguien que está dañando al país.
¿Ha hablado estas críticas con el Presidente?
No he hablado con el Presidente desde hace mucho tiempo.
¿Cómo cree que las recibe?
El es una persona muy segura de sí misma, dispuesto a escuchar. Por lo demás, yo he hecho todas estas cosas públicas, así que me imagino que él las ha evaluado y ha tomado las decisiones que hemos visto. El tiempo dirá si tenía razón o no.
COMICIOS Y CANDIDATOS
¿Qué espera del proceso eleccionario de 2013 y de los dos precandidatos que hay en su sector?
Tenemos a los candidatos de la Coalición compitiendo y creo que es un ejercicio útil y valioso. Va a ser interesante ver si son capaces de crear ideas atractivas para la opinión pública, sin perder de vista los principios que hacen progresar al país.
¿Confía más en Allamand o Golborne para defender el ideario de centroderecha?
El camino está abierto. Esperaría que ambos sean capaces de defender bien las ideas. Lo que se está poniendo ante los electores del sector es, por un lado, una persona con una trayectoria política que ha tenido una evolución, y por otro, una persona que viene del mundo de la vida empresarial y que logró una empatía con la población. Es bueno que estén ambas opciones.
¿Usted va a apoyar explícitamente a alguno de los dos?
He buscado mantenerme imparcial y en LyD lo que seguiremos haciendo es apoyar a todos los candidatos del sector. Los dos poseen el potencial para tener un rol relevante en la defensa de las ideas y están trabajando con personas que me dan mucha confianza como es el caso de José Ramón Valente con Golborne y Juan Andrés Fontaine con Allamand.
¿Cuán difícil es competir con Michelle Bachelet?
Bachelet aún no es candidata y si por un minuto pensáramos que no lo va a ser, nadie diría que la centroderecha no tiene una buena oportunidad. Entonces, de partida, depende de las personas en competencia. Ahora, yo estoy convencido que Bachelet sí va a ser candidata y vamos a ver qué ocurre en ese momento, porque ahí tendrá que aceptar que le hagan ver tanto sus cosas buenas como las malas. Y creo que tiene bastantes cuentas que rendir y espero que los políticos se las sepan pedir. En ningún país del mundo sería razonable, después de haber sido presidente y vivir lo que hemos visto que aconteció en el manejo de la emergencia por el terremoto de 2010, volver sin tener que dar una muy buena explicación por eso. Ella era la líder.
¿Sacarla al pizarrón es tarea de la coalición de Gobierno?
En efecto. Tenemos que ver hasta dónde son capaces de hacer ver no sólo las cosas buenas que ha ella ha sido capaz de mantener con su empatía, sino que también sus errores. Si es factible y se hace bien, tiene más chances la coalición de derecha.
¿Y como vería un segundo gobierno de Bachelet?
Yo le preguntaría a su ex ministro Andrés Velasco qué piensa...
Pero él defiende todo lo que se hizo en su período...
Pero si él pensara que la mejor opción es ella, no sería candidato.
¿Qué opina de la candidatura de Velasco y de sus contenidos?
El ha actuado con bastante decisión y lo encuentro muy valiente. Además a Chile le hace bien que no miremos para atrás para buscar a nuestros futuros gobernantes. La mayoría de quienes empiezan con esta añoranza por líderes anteriores son países que se estancan. Obviamente yo no coincido en varias cosas con lo que ha sido su planteamiento central, además que le haría un muy mal favor si dijera que estoy de acuerdo con él. Pero creo que es una posición interesante que se está manifestando dentro de la Concertación.
¿Tan importante como la presidencial son las elecciones parlamentarias en 2013?
Me atrevería a decir que para la Coalición de gobierno son casi más importantes las parlamentarias, porque la elección presidencial podría perderse, pero las parlamentarias no debieran perderse... Además, hemos visto que parte importante de la falta de gobernabilidad ha estado dada por una desorientación en el Congreso. En ese sentido yo privilegio la presencia de personas que, primero, sean actores de futuro, y segundo, que hayan sido capaces en este período, de bastante duda, de mantener claras sus convicciones. No se debe estar en política con el objetivo en sí mismo de obtener el poder, sino que para que las ideas y visiones que uno cree que le ayudan al país pasen a ser más de consenso.
¿A qué políticos jóvenes de su sector les ve esas condiciones?
Hay varios y algunos unidos a este instituto. Recuerdo un día que Ena von Baer me dijo que por qué no participaba más, y le respondí que ahora la tarea era de ellos. Se lo tomó muy en serio y ahora busca revalidar su cupo senatorial. Ella ha mostrado temple, y visión y dirección. Espero que sea exitosa en su campaña.
¿La UDI debe resolver sus candidatos a senadores con primarias?
No me quiero meter en el partido, pero creo que entre más se haga participar la opinión de las bases, y no sea una elección de iluminados, le va a hacer bien a la UDI. Además el partido está en una transición, dándole mayor cabida a las nuevas generaciones. Ahí tenemos gente muy buena como el diputado Ernesto Silva, Javier Macaya, María José Hoffmann. Ya más fogueado está José Antonio Kast.
¿Qué está en juego en las elecciones?
En la próxima elección se juegan las bases del progreso que ha tenido Chile. Si se continúa con el deterioro de la visión de desarrollo que traíamos, si se logra este cambio de paradigma desde que es valioso crear, producir, emplear y lo transformamos en que "es el gobierno el que tiene que arreglar todas las cosas, y que tiene meterse entremedio y quitarle a unos para darle a otros" , la verdad es que se juega mucho.
¿Cuál es el principal desafío para el próximo gobierno?
El desafío esencial será poder seguir satisfaciendo demandas crecientes de la población, en un contexto en que los términos de intercambio no van a seguir mejorando.
¿Cómo se enfrenta ese problema?
La única manera de lograrlo es creciendo y si ya el mundo no va a ayudar como antes, la clave es mejorar la productividad. A su vez, mejorar la productividad es hacer que sea más fácil producir, invertir, emplear, que convenga más . Chile tiene muchas cosas buenas en ese sentido: es una economía abierta, se puede importar maquinaria barata, pero que hay que aceptar que alguien la traiga, la instale, que contrate gente y no hacerle la vida imposible.
_________________________________________________________________________
LUCRO Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES
Como miembro del consejo directivo de la Universidad del Desarrollo, Hernán Büchi tiene una posición sobre la discusión educacional. Dice que la agenda instalada no es la correcta y que el debate sobre el lucro se distorsionó. "Lo que está prohibido en Chile es que las universidades tengan utilidades o pérdidas, pero no que estén en el mercado. No porque las universidades o la Teletón no tengan fines de lucro, significa que no tienen que pagar sueldos, arriendos, tener administradores, etc." , afirma.
Asimismo, considera válida la participación de inversionistas privados en la provisión de la infraestructura para la educación superior. "Encuentro meritorio que muchas de estas universidades hayan sido capaces de hacer lo que han hecho sin recibir donaciones del Estado ni confesionales. ¿Y por qué va a ser negativo, por ejemplo, que una universidad tenga personas que estén dispuestas a financiar los edificios y cobren un arriendo de mercado?" , pregunta Büchi . "Si usted corre el riesgo de hacer un edificio para la universidad y le va mal después, ¿qué hace con el edificio? Eso justifica pagar a lo menos precios de mercado. En este tipo de cosas se ha puesto la agenda en términos equivocados, en vez de mirar cuántos alumnos tenemos hoy en educación superior que antes no estaban" , opina.
El economista afirma que el escándalo abierto por las acreditaciones de algunas universidades privadas da cuenta de las limitaciones del Estado. "El problema es que la Comisión Nacional de Acreditación fue capturada" , dice. Y propone migrar la discusión en otra dirección. "Soy mucho más partidario, por ejemplo, de tener muy buena información de si a los alumnos les va bien o no una vez que salen de una universidad, pero respecto de quienes llegaron a ella, porque no podemos comparar a un alumno que tenía 800 puntos con uno que tenía 400 puntos al entrar. Hay que comparar un alumno que tenía 400 puntos cuando entró a esa universidad con uno de 400 puntos que no fue a la universidad. Es importante que las personas tengan derecho a elegir y no creer que todas las universidades tienen que ser iguales, porque, de hecho, los alumnos no lo son" , explica. "Lo razonable es que el gobierno tenga un rol, que exista un sistema para evaluar ciertas universidades, pero aceptando que hay algunas de una categoría y otras de otra. No podemos pretender que todas entreguen lo mismo. Es un mérito de una universidad que reciba alumnos que por diferentes razones tienen menos rendimiento académico y ayude a recuperar su nivel para el futuro" , concluye.
_________________________________________________________________________
"SI EL BC VE EXCESOS DEBE ACTUAR, NO SÓLO HABLAR"
¿Hay peligro de sobrecalentamiento en Chile?
Una economía en la cual el ingreso ha subido por la mejoría de términos de intercambio, está teniendo un gasto más dinámico que el producto. Eso se refleja en una cuenta corriente que se ha deteriorado algo. De alguna forma, eso tiene que corregirse, ya sea porque el gasto vuelve a crecer menos o porque logramos que el producto crezca más. La señal de atención está ahí.
¿Y el riesgo de burbuja inmobiliaria?
Que se diga eso me preocupa. Una burbuja inmobiliaria, como siempre, la vamos a ver ex post, nunca ex ante. Pero mirado ex ante, como ahora, si el Banco Central (BC) ha sido tan asertivo, significaría que tiene indicadores que le están mostrando que es por el lado de la demanda o de la evolución del sistema financiero que se está generando un exceso de endeudamiento. Si tuviera ese indicador, el BC no sólo debe hablar, sino que corregir esos excesos. Exigir más capital a los bancos, por ejemplo. En la medida que no lo esté haciendo, probablemente significa que no existen esos datos.
¿No debió levantar el tema el BC?
Por alguna razón lo está haciendo. Pero si la tiene debiera estar corrigiendo los elementos de base y no sólo hablando. Tal vez está viendo exceso de endeudamiento o tendencias en los bancos que nosotros no. En el tema de las viviendas hay otro problema: la restricción de la oferta. Por un lado se quiere que la gente tenga viviendas más baratas, pero también que la ciudad no crezca. Al poner esas restricciones se están encareciendo las viviendas.
_________________________________________________________________________
"SE VA A EVITAR UN EVENTO CATASTRÓFICO EN EUROPA"
Hernán Büchi espera que en 2013 el mundo esté un "poco mejor", porque las grandes incertidumbres y conflictos latentes ya están medianamente resueltos. La principal preocupación, dice, es que "haya una desorientación institucional y política por largo tiempo" .
EUROPA: "Me juego porque no van a existir los episodios catastróficos que uno podría haber esperado, como la desaparición del euro o que países importantes entren en cesación de pagos y eso precipite problemas en el sistema financiero. A pesar de no estar 100% resuelto, parece que hay una voluntad de que antes que se llegue a caer al abismo, se va a reaccionar" , analiza Büchi , quien recuerda que el Banco Central Europeo hace un año extendió líneas de crédito a los bancos que disiparon riesgos financieros y que luego se comprometió en la defensa del euro, lo que redujo los costos financieros para España e Italia. "Tendería a pensar que finalmente se van a usar los instrumentos para evitar un evento catastrófico en Europa...".
EEUU: La mayor economía del mundo, grafica Büchi , evitó ya en 2008-2009 la ocurrencia de eventos económicos catastróficos. Hoy, a su juicio, la duda es si será capaz de recuperar su senda de expansión. "EEUU ha sido hasta ahora una especie de mono porfiado que, a pesar de las crisis, siempre se repone y mantiene tasas de crecimiento constante, del orden del 3%. Ahora lleva por primera vez bastante tiempo sin recuperar esa tendencia. Después de la gran depresión de los años 30 se demoró, pero volvió a ajustarse para arriba. Yo espero que lo haga, pero es una discusión abierta del sistema político norteamericano, porque, en el largo plazo, el sistema institucional y la capacidad de las personas son lo que generan el progreso" , afirma.
Explica que el nubarrón de corto plazo es la discusión sobre el abismo fiscal. "El fondo es un problema entre dos corrientes políticas. Una visión de EEUU mucho más intervenido por el gobierno y otra que ve a EEUU menos dependiente del gobierno" , interpreta el ex ministro de Hacienda. "Si EEUU se desvía hacia el camino de un Estado que interviene demasiado, que pretende entorpecer más de lo razonable la creación de riqueza, la creación de empleo, va a ser negativo para el mundo y EEUU" . Büchi dice que el Presidente Obama tiene ese espíritu intervencionista, pero resalta que los norteamericanos han demostrado ser prácticos y que el mandatario no tiene fuerza política para actuar sin consenso. "Cuando ganas con el 51%-52%, no tienes derecho a cambiar el país completamente. Esa es una de las cosas buenas de las instituciones americanas", sostiene.
CHINA : Un evento interesante que destaca Büchi se relaciona con el cambio político iniciado este año con la renovación de la cúpula dirigente en China, lo que coincidió con el fin de un período de crecimiento con tasas promedio de dos dígitos. "No soy de los que cree que China va a volver a crecer al 10% ó 11% anual. Pero un país como China creciendo al 6%-7%, cuando tiene el doble de tamaño, impacta tanto en el mundo como creciendo al 10% seis o siete años atrás" , opina.
LATINOAMÉRICA: Büchi divide a la región en dos grupos. El primero tiene políticas razonables en términos fiscales, de apertura y asignación de recursos. El segundo, donde están países como Venezuela, Argentina o Ecuador, pretende aislar a sus economías del mundo. Pero dentro del primer grupo, también aprecia dos vertientes: los países del Pacífico, como Chile, Perú y Colombia; y Brasil, que "tiene una historia más cerrada y donde el gobierno actual ha tratado de hacer una especie de manejo micro de la economía a través de mucha intervención" . Büchi estima que hubo un exceso de optimismo cuando Brasil crecía al 7% y que ahora hay exceso de pesimismo. "Creo que va a volver a su 3, 5%-4%, lo que es compatible con su capacidad de largo plazo" , manifiesta. Y agrega: "Somos un continente que hoy día está privilegiado, porque con la excepción de México, a todos los países les importa mucho lo que pasa con el precio de ciertos productos que están, muchos de ellos, en los mejores valores de la historia".