¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Edelmiro Franco V escriba una noticia?
Colombia aspira a tener en 2022 un total de 180 millones de árboles plantados y triplicar los actuales sesenta millones, una cifra alcanzada en el mes de abril
Colombia proyecta sembrar 180 millones de árboles para el 2022
CBP – Bogotá
Con una acción direccionada a la protección y preservación ambiental de su biodiversidad, pero también simbólica por sembrar esperanza y bases para un futuro diferente, Colombia aspira a tener en 2022 un total de 180 millones de árbolres plantados y triplicar los actuales sesenta millones, una cifra alcanzada el pasado 29 de abril con motivo de las celebraciones del Día Mundial del Árbol.
Colombia con sus imponentes montañas andinas, sierras y bosques, desiertos, ecosistemas en sus litorales Atléntico y Pacífico, Amazonía, llanura, sabanas, altiplanos y diversidad fluvial, viene fortaleciendo esa riqueza con acciones coordinadas desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los 32 departamentos, con el fin de cumplir los compromisos ambientales del país hasta 2030.
Colombia logra simbólico árbol “número sesenta millones”
El simbólico árbol “número sesenta millones”, que supera la cifra de habitantes del país (próxima a cincuenta millones), fue sembrado en el municipio de Linares, en el sureño departamento de Nariño, dentro de un ambicioso plan ejecutado por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de recuperación de 250 especies nativas de la flora colombiana bajo la consigna “180 Millones de Árboles”.
La gerente del Proyecto 180 Millones de Árboles al 2022, Adriana Santa, recuerda que “los árboles son el motor de los ecosistemas y poderosos reguladores de la temperatura del aíre, manteniéndola entre dos y ocho grados; producen el oxígeno que nos mantiene vivos, nos dan alimento y capturan el CO2, frenan la erosión y generan energía renovable”.
Esta iniciativa gubernamental es de gran importancia estratégica para Colombia porque según un estudio de la Universidad de Maryland (University of Maryland), reseñados por Global Forest Watch, en 2019 “los trópicos perdieron 11, 9 millones de hectáreas de cobertura arbórea”. Casi un tercio de esa pérdida, “3, 8 millones de hectáreas, ocurrió en bosques primarios tropicales húmedos, que son zonas de selva tropical madura especialmente importantes por su biodiversidad y almacenamiento de carbono. Esto es como perder una superficie de bosque primario equivalente a un estadio de fútbol cada 6 segundos durante todo un año”
Colombia se encuentra-según el informe de Global Forest Watch- entre los 10 principales países tropicales que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2019
Colombia se encuentra-según el informe de Global Forest Watch- entre los 10 principales países tropicales que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2019, ocupando el puesto 7 con 115.000 hectáreas”.
Recuperación de bosques genera esperanza en Colombia
En 2019, Colombia “también experimentó una reducción significativa en la pérdida de bosques primarios, lo que genera esperanzas de que el país podría estar cambiando de rumbo después de las enormes pérdidas forestales durante los dos años anteriores.”
Sin embargo, la ONG internacional, Conservación amazónica, en su reporte de febrero del 2021, enfatiza que la deforestación actualmente impacta cuatro Parques Nacionales Naturales: Tinigua, Serranía de la Macarena, Serranía de Chiribiquete y La Paya. Tinigua y Macarena son los Parques Nacionales más impactados de Colombia, seguidos de los nuevos frentes de deforestación en Chiribiquete y La Paya.
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete perdió más de 1, 000 hectáreas entre septiembre del 2020 y febrero del 2021, mientras que El Parque Nacional La Paya perdió más de 150 hectáreas en el mismo período.
Fotos: MADS
@Colombiabellezapura
MAS HISTORIA BELLAS DE COLOMBIA AQUI
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete perdió más de 1, 000 hectáreas entre septiembre del 2020 y febrero del 2021