¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que S.a. Lourwuey escriba una noticia?
La mortalidad infantil en Latinoamérica y El Caribe es una realidad que no se puede evadir, los últimos estudios realizados revelan que la violencia y la pobreza son algunos de los factores determinantes
Los niños son el futuro de una nación, en ellos influyen la educación y cultura del entorno donde se desenvuelven. Deben ser protegidos en toda nación, y los países latinos no se escapan del hecho de que aún se presentan cifras alarmantes en las tasas de mortalidad infantil. He aquí otro capítulo de la historia latinoamericana que debe ser contada.
De acuerdo al Informe de Save the Children, en América Latina y El Caribe, 70 niños y niñas mueren diariamente a causa de la violencia. Y es en esta región del mundo, donde se presentan las tasas más altas de homicidio infantil. En Colombia, entre enero y marzo de 2019 se presentaron 175 homicidios infantiles.
La organización en su informe más reciente: “Construyendo una vida mejor con la niñez” (2018) declara que hay probabilidades más altas de que los menores de edad puedan crecer sanos, ser educados y recibir la protección necesaria, en comparación con las últimas dos décadas. Sin embargo, a pesar de los avances en la reducción de la violencia contra los niños, hay países donde aún presentan las tasas de homicidios más altas del mundo y siguen en aumento. De los cuales cabe mencionar a Venezuela y Colombia, donde se presenta 20 de cada 100, 000 asesinatos de adolescentes, siguiendo Honduras, Salvador, Brasil, Trinidad y Tobago, Jamaica, Haití, Belice, Guatemala y Bahamas que aún mantienen entre 10 y 20 por cada 100, 000 adolescentes asesinados. Cabe añadir, que un enfoque global se denota que Cuba, Chile y Barbados demuestran más estabilidad en sus estadísticas, siendo el de peor desempeño Guatemala, por tercer año consecutivo, siguiéndole Honduras, Venezuela, Haití y El Salvador.
Venezuela es el único país en Latinoamérica cuya mortalidad infantil aumentó en esa magnitud
Es importante añadir que Venezuela se desenvuelve en una situación llamativa que consiste en una crisis económica, política y humanitaria desde el 2010, reflejando así una marcada disminución en la esperanza y calidad de vida de los niños. El impacto de la crisis en este país ha determinado las tasas de mortalidad infantil, aumentando en un 40% en menores de 5 años, del cual el homicidio infantil aumentó en un 60%.
Otros factores determinantes en Venezuela, son las deficiencias nutricionales, la inseguridad alimentaria, la escasez de medicamentos, la hiperinflación y fallas en los servicios básicos. De acuerdo al informe de la Encuesta Condiciones de Vida (Encovi) realizada por las principales universidades del país, refleja que la crisis socioeconómica es un indicador altamente vinculado al aumento de los casos de mortalidad infantil y general. Encovi estimó que en el período 2017-2019 habrá una cifra de 20 mil fallecimientos en menores de un año de edad. Y en 2019, la Revista The Lancet Global Health confirmó las conclusiones del informe de Encovi a través de su estudio Trends in infant mortality in Venezuela between 1985 and 2016: a systematic analysis of demographic data, evidenciando que la tasa de mortalidad infantil alcanzó 21-1 muertes por cada 1000 nacidos vivos en el 2016. Además, añaden otros factores como el aumento de las enfermedades parasitarias e infecciosas.
Por tal motivo, Venezuela es el único país en Latinoamérica cuya mortalidad infantil aumentó en esa magnitud, aunado a fallas en la organización del sistema gubernamental que asemeja a Camboya. Por lo que, es necesario instar a que los gobiernos tomen medidas urgentes al respecto, para que en el futuro todo niño o niña disfrute del derecho a la vida, a la seguridad, a la alimentación, a un hogar libre de violencia, a la salud, y a la educación.
Venezuela y Colombia, donde se presenta 20 de cada 100, 000 asesinatos de adolescentes, siguiendo Honduras, Salvador, Brasil