Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luiggi Aguirre escriba una noticia?

Implemención de un modelo de gestión ecoturistico para la cascada el salto del armadillo

29/01/2022 17:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Revisión bibliográfica de los modelos de gestión que son una herramienta de vital importancia que contribuye a la mejora de la gestión ecoturística de la Cascada del Salto del Armadillo con el fin de optimizar las condiciones socioeconómicas y ambientales del sector

 

  1. INTRODUCCIÓN

 

La Manga del Cura es un territorio perteneciente al cantón El Carmen, sector destacado en la agricultura, ganadería y comercio, además de poseer excelentes riquezas naturales y grandes recursos hídricos rodeados de una amplia flora y fauna, que contribuyen al turismo local y por tanto genera ingresos a la economía de los pobladores del cantón y del país en general.

 

Actualmente La Manga del Cura es territorio manabita a consecuencia de la Consulta Popular realizada en septiembre de 2015, a partir de allí dos nuevas parroquias rurales surgieron Santa María y El Paraíso La 14 que es la cabecera parroquial, sectores dedicados a la agricultura, además, el turismo es otro de los sectores que obtuvo un auge positivo a partir de la disputa entre Manabí y Guayas,   destacando sus encantos naturales muy importantes para el desarrollo del sector turístico, entre ellos se encuentra la Cascada del Salto del Armadillo y la Cascada El Pintado.

 

La Cascada del Salto del Armadillo está ubicada en la comunidad del San Ramón del Armadillo, es un encanto natural que enfatiza en el sector turístico de la Manga del Cura, que en los últimos años tiene un aumento de visitantes locales como extranjeros, por lo que se analizara diferentes modelos gestión para aumentar el turismo del lugar y proponer la implementación de un procedimiento eco-turístico tomando en cuenta la situación actual de la localidad.

1.1. MODELO

 

Según (Caracheo, 2002) se considera modelo, en términos generales, como representación de la realidad, explicación de un fenómeno, ideal digno de imitarse, paradigma, canon, patrón o guía de acción; idealización de la realidad; arquetipo, prototipo, uno entre una serie de objetos similares, un conjunto de elementos esenciales o los supuestos teóricos de un sistema social. 

 

1.2. GESTIÓN 

 

La gestión o administración se refiere a la coordinación de actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas, lo cual se convierte en el objetivo principal de toda gestión (P. Robbins & Coulter, 2005).

 

1.3. MODELO DE GESTIÓN

 

Según (Gardey, 2008), un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad; los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública; esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones con el cual pretenden alcanzar sus objetivos. 

 

Según (López R., 2014), un modelo de gestión permite establecer “un enfoque además de un marco de referencia objetivo, riguroso y estructurado para el diagnóstico de la organización, así como para determinar las líneas de mejora continua hacia las que deben orientarse los esfuerzos de ésta”.

 

1.4. MODELO ECO-TURISTICO

 

Los modelos contemporáneos de ecoturismo han adoptado un enfoque del desarrollo turístico más cuidadosamente planeado, socialmente más integrado y culturalmente más sensible, capaz de generar formas equitativas de participación comunitaria. Este enfoque puede incluir el adiestramiento de las poblaciones “pobres” para su integración en los circuitos económicos del turismo, así como para incrementar su grado de empoderamiento institucional y simbólico mediante el reconocimiento de la eficiencia del conocimiento cultural local en el manejo de los espacios naturales (López, Gómez, Mundo, & Gutiérrez, 2014). 

 

1.5. GESTIÓN TURÍSTICA 

 

Según (Reyes, Manjarrez, & Ortega, 2014) mencionan que, para el para Ecuador el turismo constituye uno de los rubros de generación de divisas más significativos, presentándose como un sector estratégico para el desarrollo del país, puesto que es una actividad generadora de empleo y de redistribución de la riqueza, integradora y complementaria con múltiples actividades para la superación de la pobreza y el desarrollo sostenible del país.

 

Por otro lado, En Ecuador están identificados y reconocidos por la ley de turismo y sus reglamentos, dos tipos de gestión turística, la gestión privada y la gestión comunitaria; cada una con su propia especificidad, lo cual se fundamenta en que el Ecuador es plurinacional y pluricultural. 

 

1.6. SISTEMA TURÍSTICO

 

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sistema turístico se compone de 4 elementos: La demanda, la oferta, el espacio geográfico y los operadores de mercado. Por su parte (Boullon, 2006) propone los siguientes elementos: la demanda, la oferta, la infraestructura, la superestructura, los atractivos y las facilidades. 

 

1.7. ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

 

(Maldonado Alcántara, 2012), Define la administración turística como la forma de manejar los recursos naturales y/o artificiales de un lugar de manera óptima dando un equilibrio y cuidado de los mismos, lo cual proporciona un bienestar económico a los involucrados, como son trabajadores y empresarios, además que los visitantes llevan como recompensa el conocimiento del lugar que se visita. 

 

1.8. ACTIVIDADES TURÍSTICAS

 

Según (Rodríguez, 2012) dice que, la actividad turística comprende el desplazamiento del lugar habitual de residencia, la pernoctación por un período superior a 24 horas y menor a un año para el goce y disfrute de un destino turístico. Por lo tanto, esta actividad implica el uso y contratación de medios de transporte, alojamiento. En este sentido, el producto turístico está constituido por el conjunto de bienes y servicios que se ponen a disposición de los visitantes para su consumo directo, es de gran importancia señalar que los mismos deben estar dirigidos a la satisfacción de los deseos y las expectativas de los visitantes. 

 

1.9. MODELO DE GESTIÓN ECOTURÍSTICOS

 

La amplia variedad de modelos que ha generado la evolución del turismo ha contribuido al desarrollo y crecimiento de la actividad desde varios aspectos. Numerosos modelos han tenido una gran connotación en la literatura científica sin perder de vista que varían según el territorio donde se realice la actividad turística incluyendo las variables económicas, culturales, sociales, políticas, ambientales, y tecnológicas, y que el modelo que se diseñe o se aplique debe adaptarse a las necesidades que existan en el territorio (Naranjo LLupart, y otros, 2019). 

 

Por otro lado, (Bardo, 2004) pone a consideración esta tipología de modelos de gestión turística, tratando de buscar un equilibrio entre la generalización y la aplicación. Estos autores proponen cuatro clases de modelos de gestión turística:

 

1.9.1 MODELOS GENERALES O SISTEMAS 

 

Es uno de los mas conocido, pero dirigido fundamentalmente a la competividad y sustentiblidad de los destinos. Es un modelo jerárgico en el que la gestión de destinos constituye un nivel intermedio entre un nivel superior compuesto por la política la planificación y el desarrollo del destino y un nivel inferior basado en recursos y atractivos del destino.

 

La gestión de destinos está compuesta por un conjunto de actividades diversas: organización, marketing, calidad del servicio, investigación, dessarrollo de los recursos humanos, financiación, manejo de visitas, gestión de recursos.

 

1.9.2. MODELOS DE PROCESOS 

 

A pesar del carácter dinámico de los sistemas el modelo no captura explícitamente la naturaleza dinámica de la gestión turística. La gestión turística es “un proceso continuo, de carácter cíclico” que “garantiza la aplicación de los instrumentos de planificación. 

 

1.9.3. MODELO DE FUNCIONES

 

Las funciones son aspectos claves de la gestión turística. Son estas actividades las que permiten la realización de los objetivos identificados. En la literatura y en los modelos anteriores se pueden identificar múltiples funciones, el número y tipo de las funciones incluidas varían de un modelo a otro al igual que los vínculos entre ellas por lo que resulta poco generalizable. 

 

1.9.4. MODELOS ORGANIZACIONALES

 

Las diversas funciones de la gestión turística están llevadas a cabo por ciertos actores y por lo tanto una cuarta clase de modelos destaca los aspectos organizacionales o sistemas de gobernanza de los destinos. Estos modelos se encuentran sobre todo en los informes de consultorías o documentos tales como planes y estrategias turísticas. Específicamente abordan las variadas formas que pueden tomar los entramados institucionales o recomiendan una estructura organizacional para un destino en particular. 

 

Siguiendo en la búsqueda de información, se conoce que (Martín Fernández, 2005) clasifica a los modelos de gestión turística en los siguientes grupos: 

Más sobre

 

1.9.5. MODELOS ESTRUCTURALES FUNCIONALES

 

presentan la forma interna del sector turístico y su dinámica funcional se reconoce por el nombre de sistema turístico. 

 

1.9.6. MODELO DE DEMANDA

 

alegan clasificaciones y factores de uno u otro tipo vinculados a ella. 

 

1.9.7. MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO

 

expresa la evolución de los destinos turísticos o núcleos receptores del turismo. 

 

1.9.8. MODELO DE IMPACTO

 

evaluación con anterioridad o posteridad de los impactos psicosociales-culturales-históricos-económicos ambientales del turismo. 

Estos modelos de gestión turística poseen un gran valor metodológico e impacto económico–social. Sin embargo, unos por su carácter específico para una zona y otros por su carácter general no resultan del todo aplicables a otros contextos. 

Tomando en cuenta que la calidad es el factor de vital importancia en muchos ámbitos se plantean los siguientes modelos, donde además podemos conocer sus fases o pasos para su aplicación: 

 

1.9.9. MODELO DE SOSTENIBILIDAD

 

Este modelo de gestión es un proceso completo e integral basado en el compromiso y la responsabilidad que cada actor como parte del proyecto contribuye para el logro de objetivos tanto en el ámbito socio económico, político, cultural, ambiental para mejorar su calidad de vida y de los demás. (Valls, 2007).

 

1.9.10. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE PARA ECUADOR 2020

 

Según (HERRERA, 2020), dice que la necesidad que promovió la creación de Plandetur 2020, se sustenta en el contraste existente entre el potencial turístico del país, su alta diversidad cultural, paisajística, histórica y natural, frente al reducido impacto en los datos de ingresos de turistas y en la generación de divisas para el país. Cabe destacar que este fue un instrumento construido de manera participativa, con diferentes actores de los sectores comunitarios, privado, público y académico, según explica su informe final. 

 

1.9.11. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

 

 

Art. 280 .- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. (REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2017) 

 

2. METODOLOGÍA

 

La metodología a utilizar para el desarrollo de la presente investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo, debido a que es una síntesis y análisis obtenido de fuentes bibliográficas y del estudio de campo que permiten analizar todos los detalles para conocer los factores más importantes en la elaboración de un modelo ecoturístico. 

 

3. RESULTADOS ESPERADOS 

 

° Se aumentará un mayor incremento de turista al proponer una difusión del balneario de las cascadas del salto del armadillo

° Gran oportunidad de ayudar a incrementar la economía del cantón.

° Incrementando el turismo en el lugar aumentaría nuevos puestos de trabajo para aumentar ingresos en el cantón.

° Viabilidad de la promoción de sus productos, así como la recreación en los lugares.

° Además, es un lugar perfecto pasar un día familiar, estando en contacto con la naturaleza “cascada el salto del armadillo”.

 

4. CONCLUSIONES 

 

° La propuesta del modelo de gestión ecoturística en sus fases de diagnóstico, planificación, diseño y evaluación, está enmarcada legalmente dentro de la constitución Política del Ecuador, la Ley de turismo, el reglamento del turismo en áreas protegidas y del reglamento general de actividades turísticas, bajo la historia de la actividad turística en el país, alineado con los ejes de sostenibilidad y la contribución del buen vivir de la población local.

° Al ejecutar el modelo de gestión ecoturístico se busca involucrar a todos los actores sociales como la comunidad de la cascada el salto del armadillo, y también al GAD del cantón del Carmen para brindar una oportunidad para el incremento y desarrollo de la actividad económica de local.

° El GAD parroquial del Carmen no destina un cierto porcentaje para el mantenimiento e innovación de nuevas infraestructuras para el beneficio de los turistas y también para hacer el mantenimiento de los recursos naturales y culturales.

° No existe un inventario de atracción turísticos que sirva como fuente de información para todos los turistas.

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

ALCÍVAR, I. (16 de JULIO de 2018). Obtenido de https://www.entornoturistico.com/el-turismo-gastronomico-en-manabi-ecuador/

Andrade, D. (21 de Febrero de 2020). PLANETA.COM. Obtenido de PLANETA.COM: https://www.planeta.com/ecuador-2002-ecoturismo/

ARIANA PINEDA, G. S. (2019). SCIELO.

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Montecristi: Ediciones Legales. Obtenido de https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf

ASSAFARI, Y. (2019). SCIELO, 1-12.

Bardo, D. (2004). Janium. Obtenido de Janium: https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/91963.pdf

Boullon, R. (2006). Planificación del Espacio Turístico (Cuarta ed.). México: TRILLAS. Obtenido de http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boullon.pdf

Bowen, P. (10 de 0ctubre de 2010). La manga del cura. EL DIARIO, pág. 1. Obtenido de EL DIARIO: https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/168588-la-manga-del-cura/

CAMPOS, S., & CUÉTERA, L. (2020). RESERVAS NATURALES. POLO DEL CONOCIMIENTO, 33.

CAÑADA, & GASCÓN. (2007). Obtenido de https://www.academia.edu/4057641/Turismo_y_Desarrollo_Herramientas_para_una_mirada_cr%C3%ADtica_Ca%C3%B1ada_E_Gasc%C3%B3n_J_Managua_Enlace_2007

Caracheo, F. (2002). Modelo educativo (propuesta de diseño). México: Dirección General de Institutos Tecnológicos. Coordinación Sectorial de Normatividad Académica.

Chandler, A. D. (1962). Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise. Washington D.C.: Beard Books.

Crouch, G., & Ritchie, J. (1999). Tourism, competitiveness and societal prosperity. Journal of Business Research, págs. 137-152.

Cruz Pérez, D. S., Ojalvo Mitrany, V., & Velasteguí López, E. (4 de Abril de 2019). Desarrollo local: conceptualizaciones, principales. Revista electrónica Ciencia Digital, 3(2), 319-335.

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Luiggi Aguirre (1 noticias)
Visitas:
6092
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.