¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Fuente: Diálogo Américas
El más reciente Índice de Terrorismo Global (GTI), producido por el Instituto de Economía y Paz de Australia, proporciona buenas noticias para Latinoamérica. El reporte dice que, a excepción de Colombia, Latinoamérica está entre las regiones con menos probabilidades de sufrir un ataque terrorista.
La más reciente edición del índice, publicado el 4 de diciembre, clasifica 158 países basados en su exposición a incidentes de terrorismo internacional. En toda Sudamérica, establece que únicamente Colombia fue un importante objetivo de ataques terroristas.
Brasil, con casi 200 millones de habitantes, no tenía ninguno en la lista. Ningún país latinoamericano aparecía en los 10 primeros lugares de la lista, y aparte de Colombia —que aparecía en el lugar número 13 en la cantidad de ataques terroristas— ningún país en dicha región figuraba entre los primeros 30 lugares del GTI.
"Sorprendentemente, países de bajos ingresos se ven menos afectados por el terrorismo que países de ingresos medios, indicando así que la pobreza no es necesariamente una importante causa de terrorismo", afirmó un comunicado de prensa del GTI. "Ciudadanos y propiedad privada son los objetivos más comunes del terrorismo, el ejército clasifica en sólo 4 por ciento de los ataques. Los Estados Unidos, Argelia y Colombia tuvieron la más importante mejoría en los últimos 10 años".
El reporte del GTI confirmó la evaluación de los Reportes de Países del Departamento de Estado de EE.UU. sobre terrorismo en el 2011. Ese estudio, publicado el año pasado, registró un aumento en los ataques terroristas llevados a cabo por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo rebelde comunista. Pero Colombia fue el único país en Sudamérica que reportó un aumento importante en el número de ataques y víctimas; en lo que resta del continente, ambas figuras permanecen insignificantes.
Uruguay con el riesgo más bajo de actividad terrorista
Al otro extremo del espectro estaba Uruguay, el cual calificó en el número 156 de 158 en riesgo de terror, con una calificación de cero en la lista del GTI. Otros países también con una calificación de cero incluían Brasil, Nicaragua, Cuba, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá y la República Dominicana.
Aún México — donde la guerra entre el gobierno federal y poderosos cárteles de drogas en el norte de México cerca de la frontera con EE.UU. sigue cobrando miles de vidas cada año — estaba virtualmente libre de ataques terroristas que no estaban ligados a las drogas, dijo el reporte.
De hecho, México disfrutó de la misma evaluación general regional como los Estados Unidos, lo que hace a Norteamérica la región más segura del mundo de la amenaza del terrorismo.
Algunos analistas advirtieron que Latinoamérica no puede seguir dando por sentado su virtual libertad de ataques terroristas. Ellos advierten que tanto Irán como Hezbollah han estado buscando la manera de aumentar su influencia en esa región.
Venezuela acusada de ayudar a células de Hezbollah
En octubre de 2011, Roger Noriega, antiguo diplomático de EE.UU., y José R. Cárdenas, asesor político, publicaron un documento titulado "La amenaza en aumento de Hezbollah en Latinoamérica". El reporte, diseminado a través del American Enterprise Institute —un grupo de estudios basado en Washington— advierte que el presidente Hugo Chávez está convirtiendo a Venezuela en un "refugio seguro" para el grupo terrorista de Líbano, Hezbollah, en el hemisferio occidental.
Sin embargo, en un artículo publicado en agosto del 2012 en el Christian Science Monitor, el analista Geoffrey Ramsey de InSight Crime argumentó que muchas de las preocupaciones expresadas por críticos como Noriega y Cárdenas son exageradas o inclusive totalmente injustificadas.
El GTI se basa en información de la Base de Datos de Terrorismo Global (GTD) del Consorcio Nacional para el Estudio de Terrorismo y Respuestas al Terrorismo (START). Sus patrocinadores declaran que es la base de datos más completa sobre la actividad terrorista en cualquier lado, con más de 104 mil casos de ataques terroristas codificados.
El Índice Global de Terrorismo — el cual se enfoca en forma estricta en actos de terror y no en la violencia asociada con los cárteles de drogas y asociaciones de crimen organizado — califican países basándose en los siguientes cuatro indicadores, ponderados durante los cinco años anteriores: cantidad de incidentes terroristas cometidos en un país, cantidad de muertes relacionadas al terrorismo, cantidad de lesiones del terrorismo y costo estimado de daños a propiedades causados por todos los actos de terrorismo.