¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?
Lima, 11 sep (EFE).- Una tribu de indígenas no contactados que habitan remotos parajes de la selva peruana cocina sus alimentos con fuego
Lima, 11 sep (EFE).- Una tribu de indígenas no contactados que habitan remotos parajes de la selva peruana cocina sus alimentos con fuego y tiene predilección por los huevos de tortuga, según dijeron hoy los expertos que hallaron rastros de ese pueblo
Se trata de un grupo de nómadas de la tribu Yine conformada por unas 150 personas y que habita cerca del río Las Piedras, en la región de Madre de Dios, dijeron a Efe el antropólogo Américo Baca y el especialista en asuntos Indígenas Hildebrando Ruffner, del gubernamental Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa).
Ellos formaron parte del equipo también integrado por miembros de la Sociedad Zoológica de Francfort (SZF) y la organización World Wild Fund (WWF) Perú que halló a mediados de agosto pasado vestigios de 38 chozas hechas de palmera, caparazones de tortuga y cáscaras de huevos, canastas y restos de animales en el lugar denominado playa Los Concesionarios, situado a orillas del río Las Piedras.
Días antes del hallazgo en Los Concesionarios, lugar al que se accede desde Lima después de casi una semana de viaje por aire, tierra y río, un dirigente de la comunidad Monte Salvado, Teodoro Sebastián, y su esposa aseguraron haber avistado a esta tribu, aunque sus miembros les arrojaron dos flechas para evitar que se acercaran, relató Baca.
Estas flechas, fabricadas completamente con material vegetal y recogidas por Sebastián y su mujer, son parte de las evidencias que servirán para seguir estudiando las formas de vida y costumbres de los Yine, que pertenecen a la familia lingüística Arawak.
Si bien no es la primera vez que se avista a indígenas en aislamiento voluntario, el reciente hallazgo de las chozas y utensilios "ratifica la existencia de estos pueblos" y "permite conocer la forma de vida que llevan dentro de la reserva", acotó el antropólogo de Indepa.
Lima, 11 sep (EFE).- Una tribu de indígenas no contactados que habitan remotos parajes de la selva peruana cocina sus alimentos con fuego
Por ejemplo, los expertos observaron que tres de las chozas estaban "mejor acabadas" que las otras, "lo que permitiría determinar que éstas estarían habitadas por algún indígena no contactado con un mayor nivel jerárquico que los otros", explicó, por su lado, Baca.
Además, había dos chozas al extremo del campamento que pueden haber estado destinadas a los centinelas, agregó el antropólogo, para quien este grupo tiene "algún tipo de organización social".
En el campamento, que ya estaba abandonado debido a que se desplazan constantemente según los períodos de lluvia, también se hallaron restos de animales como sachavaca, una especie de jabalí de unos 200 kilos, huevos de tortuga y sus caparazones, frutos de palmera (chapaja) y "plátanos silvestres".
Asimismo, se encontraron diversos utensilios, canastas para transportar alimentos hechas de palmera y achiote, una planta que usan como repelente y para protegerse del sol y el frío, agregó Ruffner.
Frente a las chozas se hallaron vestigios de fogones y todo parece indicar que comían sus alimentos semicocinados y además se cree que utilizaron "los caparazones de las tortugas para transportar el fuego de un lugar a otro", relató Baca.
El antropólogo peruano señaló que los Yine se visten con algún tipo de indumentaria que les cubre "sus partes íntimas" como todos los pueblos no contactados que han sido avistados en la región de Madre de Dios, aunque aún se debe ahondar en las investigaciones sobre sus costumbres.
Baca enfatizó que el hallazgo de las evidencias de los pueblos en aislamiento voluntario en pleno siglo XXI debe "generar conciencia" entre los ciudadanos de que el Estado debe tomar medidas concretas para protegerlos.
Por su lado, Ruffner acotó que estos pueblos no contactados, que en Perú se calcula sumarían 3.000 personas por el número de avistamientos, tienen "conocimientos ancestrales" y son "guardianes de la biodiversidad".