Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

Indígenas temen que TPP perjudique sus derechos, dice en Chile un informe

19/08/2016 15:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Los pueblos indígenas temen que la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) afecte de manera "directa y grave" sus derechos como les ha ocurrido con acuerdos comerciales precedentes, señalaron este viernes en Santiago.

Así se recoge en el informe "El TPP y los derechos de los pueblos indígenas en América Latina", de los autores José Aylwin Oyarzún (Chile), Emanuel Gómez Martínez (México) y Luis Vittor Arzapalo (Perú), presentado este viernes en Santiago.

En el documento, los autores denuncian la "marginación económica y social" que han generado los acuerdos comerciales en general en Chile, México y Perú, que integran este ambicioso tratado que aún debe ser aprobado por los parlamentos nacionales.

Los derechos de los pueblos indígenas se han visto afectados por una doble vía: las inversiones extractivas y de infraestructura que los acuerdos han incentivado en sus tierras ancestrales y por la apropiación de sus conocimientos asociados a la biodiversidad por multinacionales.

"La marginación económica y social generada por estos acuerdos ha resultado en el empobrecimiento de la población indígena, en particular la rural, y en su migración a las ciudades", señalan los autores del estudio.

image
Más sobre

En algunos casos como México, recuerdan, la migración ha tenido que cruzar las fronteras, en particular a Estados Unidos.

"Si tenemos tratados con Perú y México, ¿para qué queremos más?", se pregunta Francisca Rodríguez, directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (Anamuri), quien se queja de que el Parlamento no podrá modificar ni una coma del texto aprobado por 12 países, limitándose a aceptarlo o rechazarlo en bloque.

En muchos casos, la aplicación del TPP requerirá, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, modificiaciones del actual marco normativo de cada uno de ellos, según los autores del informe.

"Es un cheque en blanco para las empresas (extranjeras) a costa de nuestros pueblos", dijo la líder indígena.

image

Firmado en febrero tras cinco años de negociaciones, el TPP, uno de los acuerdos comerciales más ambiciosos del planeta y que más recelos suscita -los candidatos a la presidencia estadounidense Hillary Clinton y Donald Trump están en contra- ha sido firmado por 12 países, entre ellos Estados Unidos, Japón, Australia o Canadá.

Su entrada en vigor depende de la ratificación de todos los estados signatarios o luego de dos años de su firma, de la ratificación de seis de sus suscriptores que representen el 85% del producto interno bruto (PIB) combinado.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2393
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.