¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Argentina encarriló su economía de regreso a los mercados y la inflación bajó, pero aún es altísima para un país que precisa inversiones, dijo el miércoles el presidente del Banco Central (BC) en el foro 'Mini Davos' ante centenares de empresarios de numerosos países.
La inflación "aún es un número altísimo. Cuando llega al 1% es cuando los países serios inician la batalla para bajarla", dijo el miércoles el presidente de la autoridad monetaria (BC), Federico Sturzenegger.
La inflación anual se ubica en torno a 43%, según el BC. Pero en agosto se registró un 0, 2%, el más bajo índice en una década.
"El riesgo más grande que tenemos es la complacencia. Un 1% mensual no le sirve a la Argentina. Tenemos que tener la inflación de un país normal", afirmó Sturzenegger.
Los precios se dispararon después de la devaluación que instrumentó al asumir en diciembre el presidente Mauricio Macri, un político pro-mercado y miembro de un poderoso holding familiar.
La razón del bajo indicador de agosto fue que la Corte Suprema frenó el alza de tarifas de energía y ese rubro cayó en casi 6%. El efecto fue hundir al índice general.
El foro de Inversiones y Negocios sesiona en el monumental Centro Cultural Kirchner (CCK), con 1.600 hombres de negocios, en su mayoría directores ejecutivos de transnacionales.
- Esperar y ver -
El ambiente que impera en el CCK entre los empresarios es de respaldo a las políticas de Macri. Pero con reserva de identidad los voceros señalan que la actitud aún es de "esperar y ver" antes de lanzarse a fuertes inversiones.
La economía está en recesión y el desempleo creció de 6% a casi 10% en un año.
Por ahora, se sabe que la minera Pan American Silver prometió invertir USD 1.000 millones en la reserva mundial más grande de plata. Dow Chemical apostará fuerte a la energía eólica. El gobierno espera inversiones por más de 30.000 millones de dólares, según el ministro de Energía, Juan José Aranguren.
Entre los líderes empresariales de primer nivel que participan están Robert Bob Dudley, de la petrolera británica BP y Joe Kaeser de la alemana Siemens. Fue una figura atrayente para los medios el presidente de Coca Cola, Muhtar Kent, quien está implementando en el país inversiones por unos 1.000 millones de dólares.
- Piden certezas -
Sin eufemismos, el presidente de Dow Chemical, Andrew Liveris, dijo que "Argentina está lista para ganar si cambia las reglas de juego, necesitamos certezas".
En los paneles se mencionó la necesidad de dar garantías a los inversores para que se restablezca la confianza. El macrismo gobernante acusa del sentimiento de desconfianza en el país a los 12 años de gobiernos peronistas de centroizquierda de Néstor y Cristina Kirchner.
"España puede ser ese gran aliado europeo que ayude a Argentina a consolidar la recuperación", dijo Jaime García Legaz, secretario de Comercio en el gobierno español de Mariano Rajoy, de gran sintonía política con Macri.
Al margen del foro, el kirchnerismo organizó en el Congreso una contra-cumbre, con decenas de legisladores y sindicalistas afines. "El mini-Davos quiere mini-salarios y mini-derechos", denunció en el 'anti-Davos' Eduardo López, líder de gremios docentes.
- Trabajo informal -
Dos intervenciones clave del miércoles las realizaron los ministros de Trabajo, Jorge Triaca, y de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.
Triaca confirmó que "más del 30% de los trabajadores del país está en la informalidad" y que resolverlo es un desafío. Prat-Gay dijo que el poder adquisitivo de los salarios "ha empezado a mejorar".
Pero los sindicatos están a punto de ponerse en pie de guerra. Las centrales obreras preparan una huelga general en octubre por la reapertura de las negociaciones por salarios y el fin de los despidos, que estiman en más de 200.000 desde diciembre en empresa estatales y privadas.
El más poderoso de los empresarios argentinos, el industrial Paolo Rocca, del Grupo Techint (siderurgia), dijo en el foro que "Argentina ofrece una oportunidad inigualable para inversores, con altas tasas de retorno". Rocca también saludó el cambio pro-mercado que instrumenta Macri.