Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Inversiones Extranjeras Directas en Argentina

11/07/2013 12:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Principales restricciones de Argentina para que una empresa extranjera realice inversiones.

El hecho de que una empresa extranjera de inversión directa pueda remitir libremente sus utilidades es una de las causas de la retirada de la Empresa Multinacional Brasilera Vale. image Presidentes de Brasil y Argentina

Dilma Rousseff - Cristina Fernández

Hace aproximadamente siete meses se dio a conocer en los medios de comunicación que Brasil tenía el ojo puesto para realizar una millonaria inversión en el país de las vacas. La empresa gigantesca brasileña Vale había planificado realizar la planta de potasio más grande del mundo en la zona de cuyana argentina que se ubicaría en la Provincia de Mendoza. Los números indicaban que 600 millones de dólares eran los valuados originalmente y que unos 12 mil puestos de trabajo directos e indirectos serían creados para este proyecto en Río Colorado.

Sin embargo, algo le dijo al estado accionista brasilero que las cosas no funcionarían correctamente, y estos temores eran: la imposibilidad la repatriación de sus utilidades; la inflación que crece cada vez más - que es para el gobierno argentino algo imprevisible (estimar el aumento); finalmente el hecho de no contar con esta estimación repercute a la hora de proyectarse al futuro. En palabras de la economista e investigadora del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), Mary Acosta "lo que pasa concretamente es que no han tenido oportunidades las empresas de remitir libremente utilidades al exterior a sus casas matrices". Otro de los grandes problemas con los que tuvo que enfrentarse Vale es aquello que los argentinos conocen como "cepo cambiario", el cual es responsable de provocar el dólar marginal, ya que esa cotización con el dólar oficial desalienta la inversión. "Hay incentivo para que los dólares se vayan de la Argentina y consecuentemente para que no entren, " señaló Acosta.

Si comparamos el resto de los países de Latinoamérica -exceptuando a Venezuela-, los países como Chile (32%), Brasil (41%), Perú (49%), Colombia (18%) están recibiendo bastante inversión extranjera de empresas deseosas de radicarse en el continente suramericano y por supuesto eso deriva en un gran potencial de empleo. Según los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En Argentina, según informó el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) este año hubo un incremento de 0, 8% de la PEA (Población Económicamente Activa) en comparación con el año 2012 (mientras que en el 2011 y 2012 era de 0, 7%). El motivo de esta aumentada cifra es que no se crean puestos de trabajos suficientes. La economía del país no está generando los puestos de trabajo que sean necesarios para bajar dichos números y la relación con la incidencia de la empresa Vale en la PEA radica -lógicamente- en que eran puestos de trabajos (cerca de 12 mil, no desafortunado número) que no se llegaron a crear pero que sí estaban programados.

Quizás sea una casualidad que las industrias que en la República Argentina generan la gran mayoría de puestos de trabajo sean los rubros que más pierden divisas como lo son los casos de la industria automotriz y la electrónica. Porque si bien la mano de obra es barata y más calificada, la misma no alienta ni contribuye al crecimiento económico, debido a que aquello que se exporta es menor a lo que necesitamos para importar, generándose de esta manera una deficiencia monetaria.

Si quisiéramos parecernos a Brasil y realmente anheláramos que multinacionales como Vale se introduzcan en el mercado, las soluciones radicarían, básicamente en: 1. en la construcción de la paz social – de la que Argentina no goza en estos momentos, entre cacerolazos y paros de cuanto sector haya-; 2. seguridad jurídica -que no se ve reflejada a partir de la llamada "democratización" de la Justicia-; y por último, 3. comenzar a implementar políticas económicas certeras que ataquen los verdaderos problemas que tenemos en el país como la inflación, tipo de cambio y emisión monetaria, ya que estos -paradójicamente- sin ir más lejos, forman el clima o el ambiente ideal para la radicación de una empresa. Se trata de algo tan simple como es el hecho de generar confianza y no incertidumbre. Sin embargo aquello que a priori se necesita en el país - alguna vez llamado el "Granero del Mundo"- es la inversión tecnológica que permita alcanzar cierto grado de desarrollo, ya que la misma hoy en día revela, en comparación con los países de Asia, una brecha de diferencia abismal hablando en términos tecnológicos. Desenvolverse en este ámbito no es de menor importancia ya que el país cuenta -como se mencionó antes- con una mano de obra barata y eficiente -además de una cifra creciente de desempleo-.

Vale Y Argentina, se encuentran negociando una posible solución al conflicto con el fin de reducir al mínimo la inversión, (como lo sería una exención del impuesto al valor agregado y una tasa de cambio más favorable).

Por Agus McWhite


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
feeds.feedburner.com
Visitas:
409
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.