¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Neurotica Fm escriba una noticia?
Sin lugar a duda, la región Puno cuenta con un sinfín de lugares dignos de ser admirados por su belleza natural, tal es el caso del cerro Khapía o Apu Khapía, ubicado políticamente entre los distritos de Cuturapi, Copani, Zepita, Yunguyo y Pomata, en cuyas faldas, a 4 mil 960 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la laguna de Warawarani.
Tal belleza no podía pasar desapercibida, por eso la Municipalidad Distrital de Pomata, desde hace cuatro años lleva a cabo el "Gran Encuentro de Autoridades y Danzas Originarias Khapía", con la finalidad de revalorar sus costumbres y tradiciones. Este año no fue la excepción.
En el primer lugar del concurso se impuso la comunidad campesina de Huapaca Santiago quien presentó la danza satiris (80.60), mientras que en el segundo se ubicó el centro poblado Collini quien bailó kajelo (80.33) y finalmente tercero quedó el centro poblado de Lampa Grande con kajelo (80.23).
Según manifestó el alcalde distrital, Walter Quispe Galindo, para llevar a cabo esa actividad, se hizo una inversión de más de 37 mil soles, ya que a cada uno de los 17 conjuntos inscritos se les hizo la entrega de mesas y sillas, mientras que a los tres primeros se les entregó una alpaca cargada de productos de primera necesidad.
Debemos indicar que previo al desarrollo del concurso de danzas, 300 tenientes y tenientinas de los 9 centros poblados y 11 comunidades campesinas, liderados por su gobernador distrital Walter Agustín Quispe, alcalde distrital y alcaldes menores, participaron del pago a la tierra.
Todos ellos se ubicaron alrededor de la plataforma o meseta del Khapía, vestidos de negro como es su tradición; así pedían permiso para llevar a cabo el concurso de danzas. Algo que llamó la atención de la concurrencia fue que los tenientes antes de saludar a sus autoridades daban una vuelta alrededor del lugar, como señal de respeto.
Laguna de Warawarani
Mientas ello se suscitaba en la meseta del Khapía, de forma discreta el gobernador distrital acompañado de algunos regidores, tenientes y personal de serenazgo, se trasladó a la laguna Warawarani, lugar sobre el que se crearon diversas leyendas, como que el lago cambia de color en determinadas horas o que las personas desaparecen en él.
Por eso, a su alrededor se creó un camino de rocas. Mientras se transita por el lugar, se pueden observar tres altares hechos de piedra. "En el camino pueden ver junto a los tres altares, lagunas que tienen un significado; la primera es el lagarto, que representa la fortuna, el segundo la productividad y el tercero la presencia de agua", dijo el gobernador distrital.
El sillón de piedra
Otro de los atractivos del lugar, es el sillón de piedra; según los lugareños, el futuro candidato político que se siente sobre él logrará conseguir su anhelo de ser autoridad, para ello lo esencial es la fe y devoción con la que van las personas.
Sapo de piedra
Algo que no puede pasar por desapercibido es el sapo de piedra, que se ubica en la parte superior de la meseta del Khapía, a donde acuden varias personas entre lugareños y comerciantes, una divinidad que representa la fortuna.
El maestro de ceremonia o paco, es la persona intermediaria para que las personas en medio de rezos y plegarias le pidan que ésta les conceda abundante fortuna, a cambio ellos colocan en la boca de la imagen coca, vino, dulce, mixtura y lo decoran con serpentina; una tradición que se practica desde hace mucho tiempo atrás.
Finalmente, debemos indicar que la posesión del cerro Khapía hace cuatro años atrás, fue la causante para que los pobladores de Yunguyo y Pomata, tengan un duro enfrentamiento, ya que el tema limítrofe aún no fue definido; sin embargo la solución de esa problemática se mantiene en manos del Gobierno Regional.