Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

La libertad es una sola y no puede dividirse

01/06/2013 14:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Autor: Eduardo García Gaspar Fuente: Contrapeso.info La idea es simple. Puede expresarse sin dificultad. Su problema es entenderla y aceptarla.

Más difícil aún es aceptar sus consecuencias inevitables.

La idea habla de la libertad y establece un principio: la libertad es una sola, no puede dividirse.

Significa que no puede serse libre en un sentido, pero no en otro.

Que no pueden tenerse, por ejemplo, libertades de expresión sin libertades políticas. Que no pueden tenerse libertades educativas sin tener libertades de propiedad. Todo viene en un paquete indivisible.

Y si acaso en algún momento quisieran tenerse algunas libertades, pero no otras, el resultado sería una situación desequilibrada, proclive al colapso.

En nuestras sociedades, las que sean, todo comienza con las libertades económicas. Libertades para poseer, producir, crear, vender, comprar, administrar los recursos materiales.

Sin esas libertades, las demás no pueden realmente sostenerse. No puede serse libre sin un cierto nivel de independencia económica. Sólo con esta base de autonomía personal será posible tener libertad en los otros terrenos.

Es un asunto práctico, de mero sentido común: sólo una persona que puede valerse por sí misma puede ser también libre en otras cosas.

Pongamos un ejemplo. En Puerto Rico se repartieron en 2012 cupones gubernamentales de comida a un tercio de su población, con valor de 2, 000 millones de dólares.

¿Es políticamente libre la gente que depende del gobierno para su alimentación? No lo creo. Sólo puedo oponerme a un gobierno y votar por otro cuando yo mismo puedo alimentarme.

O los Datos del Seguro Popular en México: 20.5 millones de familias cubiertas al primer trimestre de 2012. ¿Pueden ejercer su voto esas personas de manera realmente libre? Posiblemente no, debido a su dependencia gubernamental.

Una persona sin propiedades, sin capacidad de generar ingreso propio, sin el poder para valerse por sí mismo, no tiene realmente libertades en otros terrenos.

La idea que bien merece una segunda opinión es ésa: sin ser libre en lo económico, no pueden tenerse otro tipos de libertad.

Esta situación muestra el efecto que tiene el estado de bienestar: impide que las personas sean libres en lo material y las hace dependientes del gobierno. Es la real pérdida de autonomía personal lo que se tiene en esos regímenes.

La gente deja de ser capaz de mantenerse por sí misma. Y, sin esa autonomía económica, tampoco tendrá el ciudadano libertades políticas, ni culturales.

O tome usted a una iglesia, o a una ONG, que no tenga capacidad de sostenerse a sí misma en lo material. ¿Podrá ser ella autónoma realmente si depende de subsidios gubernamentales? ¿O podrá serlo una empresa que depende de un favor de gobierno como un tratamiento fiscal especial?

El punto central es ya obvio: en la medida en la que las personas y las organizaciones tengan lazos de dependencia gubernamental, se perderán libertades políticas y culturales. ¿Qué libertad educativa tienen los padres que dependen de un favor gubernamental para mandar a sus hijos a una escuela?

El lector quizá haga ahora una objeción lógica. La de las ayudas que dan los gobiernos a los pobres, la caridad que hacen al darles alimentos, educación, medicinas y demás.

¿Caridad? No realmente, no es caridad. Es un lazo de dependencia disfrazado de bondad. Si usted quiere realmente ser caritativo, enséñeles a valerse por sí mismos, a ser independientes.

Los gobiernos de regímenes democráticos no están para hacer caridad, sino justicia y eso es hacer respetar las libertades de la gente. Una idea que ha sido perdida en medio de una confusión intelectual que cree que el gobierno es una fundación caritativa que usa dinero ajeno.

Me sigue impresionando el fenómeno europeo, esas marchas de protesta en contra de anular la dependencia estatal de quienes protestan. Escuchar sus reclamos en desolador. No me hubiera imaginado nunca que masivamente se solicitara continuar siendo dependiente, impotente, indefenso.

Generaciones anteriores lucharon por la libertad en contra de abusos de poder y autoridades extremas. Y ahora sus descendientes luchan a favor de esas autoridades grandes que quitan libertades. Había grandeza y heroicidad en los de antes. Ahora hay pequeñez e insignificancia.

Post Scriptum

No ha mucho que expuse esta idea a una persona. Ella me acusó de ser un radical inhumano que pretendía lastimar el bienestar de las personas, retirar sus derechos sociales.

¿Cómo puede ser que se llame derecho social al lazo de subordinación que crea un cupón para comida, o una ayuda a madres solteras? El giro es vicioso. Se llaman conquistas sociales a eso que quita libertad y que no es más que atadura a un estado.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
feeds.feedburner.com
Visitas:
568
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.