Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

Nuevo libro en la polémica, o no. "Lo que callan los militares"

12/07/2015 15:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Frente a la normalidad de otras profesiones cuando sus participantes toman la palabra para hacer publica las particularidades de su oficio en la profesión militar cuando uno de sus miembros da a conocer desde dentro de las características de la milicia se crea una reacción que anticipa el debate

Y esto la más de las veces sin conocer ni siquiera lo que se ha escrito, ni su contexto, ni el espíritu constructivo del escritor que al reflejar su visión sobre las FAS puede haber expuesto una visión correcta del mundo militar llena de apuntes de sentido común y critica constructiva sin caer en el sensacionalismo ni en el escándalo que de forma un tanto simplona "se le supone", como el valor, deberían buscar los militares a la hora de expresarse.

Un ejemplo de esto lo podemos en encontrar en la novísima obra "Lo que callan los militares" del general de división Juan C. Domingo Guerra, publicado por NavalMil, presentado en el Centro Riojano de Madrid ante una destacada concurrencia de militares de alta graduación en activo y retirados.

El contexto

Lo cierto es que desde 1974 el laureado general López Alegría, uno de los militares más respetados y capaces de la transición, escribió su famoso ensayo "Ejércitos y sociedad", es un hecho que eran muy escasas las visiones de los mismos militares sobre su papel en la sociedad pues cuando estas han visto la luz se ha tratado de obras muy polémicas y enconadas que degeneraban en ásperos debates que ha menudo acababan que el arresto de sus autores, las obras del coronel Martinez Inglés o el más reciente "Un paso al frente" de Luis Gonzalo Segura, son ejemplos claros de esto. 

esto provocaba un efecto cascada en la capacidad de expresión del ciudadano de uniforme pues incluso eventualmente eran sancionados por publicar artículos informativos, sobre temas tácticos, geopolíticos de armamento o de opinión que en una análisis objetivo nada tendrían de polémico. Por ello muchos autores militares debían dedicarse a escribir en publicaciones meramente militares o recurrir al seudónimo para evitar cualquier tipo de represalia o arresto.

Por ello un titulo como "Lo que callan los militares" dada la graduación militar del autor rompe en mucho ese tabú de silencio del ciudadano de uniforme y anula el tópico que una obra escrita por un militar está predestinada a la polémica y al enfrentamiento.

Análisis de la obra

Dividida en cuatro partes que analizan la profesión militar y su relación con la sociedad, los cambios radicales experimentados por el ejército español en la etapa democrática, los temas propios de seguridad y defensa nacional y la relación del ejército con su sociedad en un análisis somero del texto podemos sacar varias conclusiones claras.

No existe en la actualidad la dicotomia desfasada de pueblo/ejercito que se cultivó durante el anterior régimen e incuso en tiempos pretéritos a ese solo existe el pueblo español y el ejército no es más que una parte de su sociedad y sus miembros son parte de la misma como cualquier otro colectivo profesional como la profesión médica, la docencia, la magistratura, la legislación, el funcionariado o los fabricantes de quesos de bola. Salvo cuando se pone su ropa de trabajo el militar no tiene diferencia alguna con el resto de ciudadanos.

Es un avance influido en mucho por la profesionalización de las FAS y la participación en misiones internacionales

Este es un avance ligado indudablemente a la profesionalización de las FAS pues en ella el ciudadano de forma voluntaria y libre acepta la profesión militar, independientemente de la forma de acceso a la milicia ya se entre a las academias militares o como tropa, y los sacrificios y limitaciones que ella conlleva sin perder ni su albedrío ni su propia personalidad con lo que al no haber una entrada forzosa, el servicio militar es el ejemplo que rompía esta simbiosis al diferenciar entre mandos y reclutas, las FAS se   nutren del ciudadano de a pie que tiene los mismos problemas y vicisitudes que en cualquier otra extracción social.

Rompiendo tópicos

En la imagen social de las FAS todavía subsiste de forma bastante torticera una imagen caricaturesca del militar decimonónico y de hojalata que en nada tiene que ver con la realidad y quizá sea un tópico creado por la cultura popular o más bien populachera la misma que disfruta a lo loco viendo una película bélica americana sobre las ejércitos de EEUU  pero considera imposible que soldados españoles tengan el grado de eficiencia análogo a los de los militares estadounidenses reflejados en el celuloide.

Es un fenómeno análogo al comprobar que en cuestión de ranking España seria la 9ª potencia mundial y una nación de peso en el mundo pero esa importancia no se traslada a una conciencia social clara al respecto quizás por endémico masoquismo español o por no darse una política exterior coherente dando bandazos según el signo del gobierno de turno.

En ese punto las misiones internacionales han sido un factor elemental en política exterior pero debe rechazarse la imagen meliflua que se tiene de ellas con los soldados repartiendo bizcochos, en la mayor parte de ellas se han vivido acciones de combate particularmente duras que han sido una formidable escuela de guerra, aunque los elementos implicados hayan sido unidades menores, y las más de las veces resueltas con completo éxito lo que rompe otro tópico manoseado y bastante absurdo sobre la supuesta ineficacia del soldado español.

Esta eficacia en combate estaría también fundada en una buena preparación en tiempo de paz basada en un buen adiestramiento y material pero siempre sujeta a un presupuesto muy restrictivo cuando no enteco en el que se repite una escena recurrente el técnico militar del Ministerio de Defensa expone las capacidades necesarias para luego encontrarse que el poder político electo le concede solo una fracción de la capacidad económica necesaria y con la aquiescencia popular que no ve con buenos ojos unos presupuestos de defensa elevados.

Veredicto 

Aunque con un titulo un tanto rimbombante "Lo que callan los militares" no es realmente una obra polémica como otras que le podrían haber precedido pues expone  unas conclusiones bastante sensatas que lo que los militares se callan son en realidad temas de sentido común que nada tienen de escandaloso saber de boca de los uniformados y que su exposición, incluidos los problemas laborales que serian equivalentes a los de cualquier otra profesión, no supone la mínima polémica sí fueran expuestos por cualquier otro profesional.

Quizás esta anomalía se supere del todo cuando la pregunta de un paisano a un conciudadano de uniforme de: "¿Por qué te hiciste militar?". Sea intrascendente y el demandante sepa la respuesta de antemano. "Supongo que porque lo mismo que yo me hice... (escojase el oficio). Era mi vocación y me gustaba".

El cambio en las FAS en los últimos años ha sido total liquidando la dicotomía obsoleta pueblo-ejército para ser pueblo y las FAS parte de él

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (199 noticias)
Visitas:
8939
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.