Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Álvar Núñez Cabeza De Vaca escriba una noticia?

Los niños de Lima

25/10/2011 18:20 2 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una sociedad fuertemente dividida, con un mismo origen, en la que una parte niega el derecho a vivir de la otra jamás conseguirá un desarrollo real y conjunto que posibilite un bienestar social

Hacia la una del mediodía pequeños grupos de niños uniformados salen de los colegios en dirección a sus casas para comer lo que su madre les haya puesto en la mesa. Infantes que suben en el transporte privado y los va dejando en sus domicilios o en el transporte público que deben compartir con el resto de los usuarios, ocupados también en volver a sus casas para comer y cuidar de sus familias. Los conductores y quienes cobran el billete relegan a la parte trasera a todos los jóvenes impidiendo que ocupen asientos y apretándolos para que desde fuera no se vea lo lleno que va la combi y puedan entrar más clientes, el transporte urbano es privado, desordenado y los conductores no están sujetos a una regulación que garantice sus horas de trabajo y descanso o sus licencias de conducción.

Con el intenso tráfico del mediodía el estrés se apodera de los conductores y en ocasiones el autobús que no tiene paradas definidas, se detiene a varios metros de la acera, permitiendo que otro automóvil pueda colarse entre ambos y poniendo en peligro la vida de quien baje en ese momento. Igual que ocurre con los jubilados, la ciudad de Lima resulta muy peligrosa para quienes formarán parte de su futuro, que se van acostumbrando a un ambiente hostil donde los más fuertes se hacen con el poder porque la educación y las normas de convivencia y por añadidura las de tráfico no tienen cabida, en definitiva, el ciudadano se embrutece y la municipalidad no hace lo suficiente para imponer normas de convivencia. Pero si de esta manera tan inadecuada se trata a la infancia que participa de la vida de la ciudad ¿cómo se valora a los niños de aquellas familias que los necesitan para poder comer cada día? Los hijos que son la inversión de los padres para ayudar en la economía familiar llegando gracias a su condición infantil a ganar más dinero que sus progenitores.

Existe una infancia invisible en cada rincón de la ciudad aunque estén presentes en tantas partes a nuestro alrededor: trabajando en los autobuses, vendiendo caramelos en los semáforos, haciendo piruetas en las calles, pidiendo comida entre las mesas de los restaurantes, vendiendo flores o juguetes viejos en los parques. Niños sucios, mal vestidos, solos o acompañados de sus hermanos.

Con un panorama así es bastante fácil que los niños acaben dejando el hogar y traten de ganarse la vida por su cuenta en pequeños grupos que se dedican a vagabundear por las calles robando lo que pueden, drogándose con disolventes para no sentir hambre ni cansancio o que terminan en el peor de los casos formando parte de bandas de adultos que los utilizan para ganar dinero mediante pequeños robos, mendigando o prostituyéndolos cuando se van haciendo mayores.

Muchas ciudades del mundo sufren el abandono de una buena parte de sus ciudadanos por la Administración Pública y el egoismo de la población acomodada

La s consecuencias de esta situación es la exclusión y el aprendizaje de una forma de conducta de supervivencia que será puesta en práctica cuando el niño se haga adulto con otros niños que se encuentren en una situación de desamparo porque en el transcurso de los años no habrá habido ni un solo gobierno empeñado en sacar a toda esa juventud de la calle por ejemplo mejorando la educación pública para que puedan tener unos estudios que los saquen de pobres, regulando los trabajos que realizan sus padres haciendo pequeñas ventas para que puedan ganar una cantidad digna de dinero, regularizando a los recicladores para que trabajen en plantas de reciclados para un sistema de recogida de basuras del ayuntamiento, mejorando las comunicaciones entre los barrios para poder trabajar en otros puntos de la ciudad sin depender de un coche o tardar dos horas en cruzar la ciudad, asfaltando calles y dotando de agua y electricidad a las precarias viviendas que se levantan en los cerros, construyendo centros médicos y escuelas por barrio, igualmente que parques y pistas de futbol y baloncesto para el ocio juvenil y que las drogas y el vandalismo no se instalen en cada distrito, evitando también de esta manera la existencia de bandas y la confrontación entre ellas con la inseguridad que ocasionan.

Todas estas infraestructuras urbanas se generan con la base de los impuestos que recauda la Administración Pública de las ventas de los comercios y empresas con el pago del IGV y la entrega al cliente del comprobante de pago, con una buena administración de estos fondos y con la realización de planes detallados y concisos que promuevan la integración de todos los ciudadanos que comparten una municipalidad. Lima no solo es Miraflores y San Isidro, y cualquiera que haya viajado a Europa, Estados Unidos o simplemente a Santiago de Chile, se da cuenta como cada barrio de la ciudad está integrado en ella, a lo que se debe aspirar es a que toda Lima sea como esos dos barrios, que sea transitable y sus habitantes circulen libremente por sus calles, amparados en un orden social y una policía que hace suya la defensa de estos valores.

Aunque sea la norma y se esté acostumbrado a vivir de una manera porque siempre ha sido así, tener niños merodeando entre las mesas de los restaurantes o en los parques tratando de robar o ganarse unas migajas para vivir como si fueran palomas no está bien y siempre es una señal de identidad de una ciudad que vive dividida en dos partes; una que vive a costa de otra que la niega a pesar de compartir su misma localización, una forma de vida que debería avergonzarnos y que de continuar jamás va a hacer que el país crezca según los ritmos que corresponden a un crecimiento igualitario que conformen un desarrollo nacional conjunto.


Sobre esta noticia

Autor:
Álvar Núñez Cabeza De Vaca (140 noticias)
Visitas:
3246
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Sonia (26/10/2011)

Dos sociedades donde una vive de los residuos de otra que le da la espalda como sino existiera, que triste, y aun así dicen que crecen ¿quién?

0
+ -
Responder

David (27/10/2011)

En el Perú estamos tan acostumbrados a ver gente necesitada en la calle, pidiendo o vendiendo cualquier cosa que no le damos la importancia que debería tener