¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?
El lote petrolero 192 (ex lote 1AB) ubicado en Loreto cubre 290, 000 hectáreas, cuenta con 134 millones de reservas probadas para 20 años y produce 20% del total nacional, fue explotado 30 años (1970-2000) por la Occidental Petrolium Corporation (OXY) con prácticas contaminantes, en 1984 el gobierno la declaró "la zona medioambiental más dañada del país".
En 2001 fue traspasado a Pluspetrol (asumiendo según contrato derechos, responsabilidades y obligaciones de OXY) operando 15 años, hasta el 29 de agosto 2015, también con abultado historial contaminante en cuencas, suelos y medio ambiente, desde 2012 tiene 15 procedimientos sancionadores con multas de US$ 11.3 millones por afectar la cuenca del Pastaza y en noviembre 2013 por S/. 20 millones por contaminar y casi desaparecer la laguna Shanshococha.
Pluspetrol presentó su Plan de Abandono el 29 enero 2015, solo 7 meses antes de culminar su contrato, aunque conociéndose la contaminación el MEM debió haberlo exigido al menos 5 años antes. La empresa solo reconoce la remediación (por US$ 13 millones) de 17 pozos abandonados, 13 rellenos orgánicos y 19 emplazamientos de residuos sólidos, pero no considera 92 sitios contaminados en los ríos Pastaza (38), Corrientes (17) y Tigre (37) ni la descontaminación, restauración, revegetación y/o reforestación de las áreas abandonadas (costo adicional calculado: US$ 90 millones), dicho plan fue desaprobado con 125 observaciones.
Recién el 14 de agosto 2015 (15 días antes que culmine el contrato) el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició un proceso sancionador (RD 726-2015) siendo increíblemente suspendido 4 meses después (7 diciembre) por la jueza Amanda Magallanes del Décimo Juzgado de la Corte Superior de Justicia de Lima, liberando a Pluspetrol de la obligación de remediar dichos pasivos ambientales.
Bajo este panorama desde que Pluspetrol concluyera su contrato (29 agosto 2015) sucedieron una serie de acontecimientos: adjudicación directa del lote por 2 años a Pacific Stratus Energy; en setiembre, indígenas de Andoas protestando por pasivos ambientales, tomaron por 12 días 16 estaciones de bombeo, y en noviembre, se publicó la ley 30357 permitiendo a Petroperú explotar el lote. Pero se dejó de lado lo más importante y urgente, la remediación de graves pasivos ambientales del lote 192 existentes en cuencas, ríos, suelos y medio ambiente. El gobierno, el MEM y la OEFA han demostrado mucha desidia en este caso y le deben una explicación al país.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 9 de enero de 2016