Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Roberto Gomes escriba una noticia?

MAR DEL PLATA, CAPITAL ALTERNA DE ARGENTINA: Anteproyecto y logística

16/09/2022 03:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Propuesta de reciclado urbano de alta escala para refuncionalizar y relocalizar usos de suelo

Descentralización de Capital Federal y desconurbanización demográfica del Gran Buenos Aires, mediante traslado y transferencia de funciones hacia el interior de la provincia de Buenos Aires y el país. Como etapa inicial se utiliza la infraestructura ociosa de ciudades de la Costa Atlántica, con centro operativo en Mar del Plata. Mediante tecnología satelital se construye una red de informática multimedia, anulando distancias espaciales y temporales entre los principales puntos de decisión y gestión de la República.

          De esta forma, el concepto de la capital del país y capital provincial se extiende a los principales centros demográficos, permitiendo la construcción de una sociedad en red, abandonando el criterio de nodos y canales.

          La incorporación de la información, en tiempo presente de los Concejos Deliberantes municipales y de los congresos nacionales y provinciales, en sistemas internet  e intranet, funcionan como palancas de cambio.

          Equilibrar las jurisdicciones nacionales, provinciales y municipales, integrándolas en sistemas en red, facilitando el acceso a la información y a la capacidad de gestión desde múltiples puntos geodemográficos de la Argentina, implicará un cambio cultural de avanzada, posicionando a la Argentina entre los países más adelantados hacia la instauración de un sistema de democracia semidirecta y con el tiempo, digital directa.

         Un error que se comete en la lógica de reforma estatal actual es considerar que el aumento de las autonomías municipales optimizarán las economías regionales. Bajo la escasa evolución política presente, con amplia tendencia a la manipulación de masas y a un desinterés participativo de la población que anula las posibilidades de controles efectivos, la autonomía puede degenerar rápidamente en la multiplicación de feudos partidarios y dentro de la organización paternalista de los partidos, en feudos familiares.

         Una integración de las jurisdicciones, extendiéndose por todo el país, asegurará el control entre los partidos políticos, la oposición y el oficialismo. Por otra parte, existe un desperdicio irracional de recursos humanos en cada una de las tres áreas de organización. La trilogía actúa en forma de isla y superponen sus crecimientos de estructura entre sí. Esto es debido a una visión deformada del sentido de la democracia y del objetivo de la función política. Se asumen las responsabilidades dirigenciales como una lucha de dominio y expansión territorial, tomando la mayor cantidad de votos como el principio de las acciones.

         Los objetivos generales de la Nación no deben estar en contra de los objetivos particulares regionales y, viceversa. Pero para que esto se cumpla se requiere de integración y el cese de la interferencia de apetencias partidarias en las funciones públicas

 

 

OBJETIVOS GENERALES.-Recuperar la bicentralidad marplatense (microcentro/puerto), como objetivo de mediano alcance, requiere de una interconectividad de las intervenciones, funciones y cronograma de obras, evitando la superposición y dispersión de las inversiones hiperconcentradas.

 

         La puesta en valor del área puerto y microcentro satélite, optimizará el soporte de carga infraestructural, para abastecer con calidad y cuantitativamente la demanda de servicios diferenciales.

 

         La opción puerto, para articular inversiones turísticas, inmuebles e industriales (agroalimentarias), provocando una recirculación completa, multiplicando la plusvalía, todavía está en etapa inicial. Los grupos de capital se han centrado sobre el área del microcentro, rambla Casino-Provincial, estación ferroautomotor y subzonas de influencia. Asimismo, el valor del suelo urbano es inferior con respecto al otro centro, en algunos casos en más del 50% por debajo, con posibilidad de amplios lotes de manzanas, por falta de consolidación o  ex fábricas de pescado en quebranto.

.        Esta propuesta de intervención sobre el área, procura reorganizar la lógica de concentraciones y flujos de la ciudad como conjunto, profundizando la dinámica de un funcionamiento bipolar con antecedente histórico fundacional.

 

         Los cruces de datos de los diagnósticos correspondientes al microcentro turístico -1995- y al microcentro productivo -1996-, indican alta desamortización de ambos núcleos.

Más sobre

 

         La causa común de esto, además de los ciclos recesivos y las consecuencias sinergéticas de dos sistemas, expulsando uno sobre otro los efectos de las deseconomías de sus procesos intrínsecos, es el agotamiento de los ciclos de vida útil  de ambos parques edilicios y de equipamiento instalados.

 

         Sumándose, asimismo, el reposicionamiento del sistema productivo del área frente al fenómeno de la globalización, incrementando el factor de inestabilidad.

         La saturación de la capacidad de carga del microcentro marplatense de Peatonal San Martín puede ser superada mediante incremento de infraestructura. El proyecto de ampliar playas, prolongar muelles, crear amarraderos deportivos, reciclar el complejo Casino-Provincial, las cocheras subterráneas y la estación ferroautomora apuntan en tal sentido.

         Con relación al barrio Puerto, el mejoramiento de avenida Edison y la ampliación de calle 12 de Octubre, junto con el plan maestro portuario, como ha sido definido, plantean el problema de la invasión total de la ciudad turística sobre ése reservorio cultural nativo vinculado con el trabajo industrial y los frutos del mar.

         Las intervenciones propuestas a nivel oficial convertirán al microcentro portuario en otro barrio secundario más de la ciudad, anulando su capacidad de autorregeneración.

         Desde el urbanismo y lo arquitectónico, dentro del Plan Mar del Plata 2.000 se ha apuntado a la destrucción de toda capacidad de resistencia vecinal futura y de posibilidad de una división del partido en dos ciudades a partir de avenida Juan B. Justo.

         No se avanza hacia una integración del área al conjunto de la ciudad, sino hacia una completa absorción y sometimiento cultural. La razón de esto radica en que una escisión significaría la pérdida de los nichos controlados de poder social, económico, político y cultural, que las distintas organizaciones han montado para  timonear la distribución de la riqueza local y la utilización de la renta urbana acumulada.

         Únicamente, mediante una reconversión de escala aplicada sobre el área, la misma contendrá y potenciará su actual riqueza cultural.

         La transformación interna debe responder a la intensidad del impacto que el avance de la integración con el resto de Mar del Plata supone y al mismo tiempo, reorganizarse para funcionar y cumplir un rol propio, con clara identidad, dentro de la interconexión con el tráfico de ideas, mercaderías, sujetos, etc. que supone la globalización.

         Esta consideración del enfoque resulta esencial, a partir del dato que el puerto de Mar del Plata será una pieza estratégica dentro del Mercosur y el país, con destino prefijado de estación marítima transoceánica con relación a Chile.

         Es decir, la capacidad portuaria excede el hinterland regional, estamos ante un potencial de nivel continental. A lo que hay que añadir que las dársenas marplatenses no se han completado, tanto la del Elevador de Granos como el sitio ocupado hoy por el Club Naútico, están inexplotados y no se han completado según el proyecto original francés.

         Y de llegarse a una saturación de capacidad operativa, para el 2040, está la alternativa de desarrollar un criterio de puerto flotante a no más de 800 metros de la boca de acceso al puerto local, utilizando diques flotantes de tecnologia japonesa, en pares de a dos o cuatro y efectuando transbordos, entre carga de ultramar y cabotaje para el Mercosur; con buques de calado inferior a los 45 pies o construyendo un canal o monorriel aéreo de transporte de personas y mercaderías, sostenido por pórticos fundados en el lecho marino... Es decir, la capacidad del potencial del Puerto Mar del Plata está sujeta únicamente a la mediocridad de las decisiones políticas intervinientes, no a su condición y diseño original.

 

 

 

 

 

 

MC Roberto Guillermo Gomes General Manager of Green Interbanks Projects gaia.team.wikiyoga.net

green.interbanks at gmail.com


Sobre esta noticia

Autor:
Roberto Gomes (131 noticias)
Visitas:
6024
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.