Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

"Martial Resolve". El ejército recupera sus grandes ejercicios pre pandemia

18/05/2021 19:21 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La pandemia de coronavirus forzó a comprometer los esfuerzos de las FAS en operaciones de contención de la misma, Balmis y Baluarte, con la vacunación avanzada y entrando en una fase de normalización las FAS han reanudado sus grandes ejercicios tácticos de antaño

Aunque las FAS nunca dejaron su instrucción ni adiestramiento en plena vorágine de la epidemia de coronavirus lo cierto es que estas tuvieron que centrarse en la lucha contra la pandemia volcando la mayor parte de sus esfuerzos y capacidades en las operaciones Balmis y Baluarte, esfuerzos que se sumaron a los realizados para contrarrestar los efectos de la borrasca Filomena en enero pasado. 

Por ello aunque esa instrucción y adiestramiento castrense continuaba gran número de maniobras y ejercicios de cierta entidad tuvieron que aplazarse o suspenderse, las prioridades eran otras, ahora con la vacunación avanzando a buen ritmo y una tasa de incidencia estabilizada a la baja parece el momento adecuado para retomar esos grandes despliegues operativos que las FAS acometían cada año.

Este es el caso del ejercicio "Martial Resolve" acometido por la división "San Marcial" y que se basa en la capacidad del Ejército de Tierra para acometer grandes operaciones de asalto aéreo mediante helicópteros, con entrada en fuerza contra una posición enemiga y tomar una zona de control que prive al enemigo de movilidad hasta que las fuerzas helitransportadas sean relevadas por fuerzas de tierra que son enviadas en su socorro.

Martial Resolve, contexto

El realismo en unas maniobras militares mejora en mucho el adiestramiento y favorece bastante la interpretación de los resultados del mismo a la hora de evaluar como hubiera resultado la operación de haber sido una operación real, en este aspecto la OTAN dispone de equipos especializados que crean escenarios bélicos ficticios jugando con los mapas, jugando con países reales ya sea alterando sus fronteras o creando geografías ficticias, e inventando naciones de fantasía que conviven en ese escenario con estados auténticos: "Una especie de Tierra Media que juega con ficción y realidad".

En este punto el estado mayor de la división "San Marcial" juega con un escenario construido a partir del mapa del Mar Báltico en que a las naciones existentes se suman otras inventadas como Skolkan y Bothnia, en este punto Skolkan fue un imperio que se disolvió a inicios del siglo XX generando varias naciones una de ellas Bothnia tiene aspiraciones territoriales y étnicas sobre una nación auténtica, Estonia, y usando milicias y ejército regular invade Estonia.

Estonia que forma parte de la OTAN invoca el articulo 5 de su tratado que reclama la defensa mutua ante una agresión y la OTAN responde enviando una fuerza expedicionaria para expulsar al invasor, España envía dentro de esa fuerza a la División de Infantería Nº1, la división "San Marcial" interpreta el papel de esta unidad ficticia, para intervenir contra el invasor.

Tras una serie de combates desfavorables el ejército invasor empieza la retirada pero en ese repliegue amenazan la supuesta capital de Estonia, Lotska, sin embargo para hacer ese movimiento el invasor Bothnio necesitaría reunirse en la ciudad de Rakvere, un nudo de comunicaciones de primer orden, antes de poder alcanzar la capital.

Y es aquí donde se inicia el operativo en que interviene la "San Marcial", pues el objetivo es usar las fuerzas que dispone para mediante un asalto aéreo desplegarse en territorio enemigo en torno a la ciudad de Rakvere, que en el ejercicio se sitúa en el campo de maniobras de Alijares en Toledo, cercando la ciudad e impidiendo que el enemigo se concentre en ella pues quedaría parado en las avenidas que convergen en ella.

Las unidades que realicen ese asalto aéreo deberán resistir en esas posiciones de bloqueo durante un máximo de 36 horas hasta que los refuerzos que llegan por tierra los enlacen y con ello atrapado entre dos fuegos se embolse y aniquile al enemigo con lo que la crisis se dará por cerrada.

Como se puede observar el escenario recrea la tensión del Mar Báltico con las repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania, amenazadas por Rusia y con la realidad de unidades OTAN desplegadas allí y con un supuesto bélico que históricamente se asemeja vagamente a la Batalla de las Ardenas con una ciudad cercada, Rakvere emula superficialmente a Bastogne, con unas unidades aerotransportadas que deben resistir hasta la llegada de refuerzos por tierra.

Las fuerzas en presencia

La BRIPAC y las FAMET son las principales unidades que englobadas en la división "San Marcial" que participan en este ejercicio aunque se le suman efectivos de otras unidades de la división como el Mando de Tropas de Montaña, el Regimiento de Operaciones de Información, ROI, y el Mando de Operaciones Especiales y unidades ajenas a la división como la Agrupación de Sanidad, AGRUSAN.

El Brigada Paracaidista, BRIPAC, la que aporta el grueso del contingente terrestre aportando cerca de 400 efectivos provenientes de su Regimiento "Nápoles" 4 de paracaidistas, de hecho estos CLP serán el grueso contingente terrestre que realizará el asalto aéreo sobre Rakvere para cercar la ciudad y bloquear sus accesos.

La división "San Marcial" implica a gran parte de sus efectivos en esta operación

La FAMET presenta aparte de 148 efectivos lo mejor de su material en helicópteros con: 4 "Tigre" de ataque, 2 NH-90 "Caimán", 6 "Cougar" de maniobra además de 2 "Chinook" pesados para transportar a las tropas y realizar el asalto helitransportado y 5 EC-135 de la Academia de Aviación del Ejercito de Tierra, ACAVIET, que se suman como helicópteros de ataque al suponerse equipados, algo perfectamente posible, con soportes de ametralladoras y cohetes.

Efectivos del MOE realizarán los reconocimientos en profundidad de la zona antes de realizarse el asalto aéreo y el resto de unidades se sumaran al operativo tras realizarse el asalto por aire para consolidar las posiciones o realizar tareas de información o relaciones cívico militares como es el caso del ROI. 

El embarque de las fuerzas

Aunque la operación transcurre durante tres días consecutivos, los que se supone que puede resistir una fuerza aerotransportada de entidad media antes de ser superada y por tanto ese es el tiempo máximo que tienen los refuerzas de llegar en su auxilio. Se va a realizar un ensayo del asalto a escala reducida para coger la idea de la operación, el objetivo será el espectacular castillo de Carrión de Calatrava que sera interpretado como la ciudad de Rakvere pero a una escala menor.

Los helicópteros que ha desplegado la FAMET para el operativo se reparten por la plataforma de la Base de Almagro mientras los diferentes equipos de paracaidistas se preparan para subir a los mismos, son los enormes Chinook los que transportan a mayor número de personal pues aparte de las unidades de infantería pueden embarcar una mula mecánica "Falcata" en la que los paracaidistas pueden transportar equipo, pertrechos y armamento extra al que portan individualmente.

Progresivamente y a las ordenes de sus jefes de carga las diferentes secciones de paracaidistas van embarcando de la misma manera que se haría en una zona de combate, de uno en uno en fila con los soldados primero y último de cada fila cubriendo con su arma el entorno para evitar cualquier acción sorpresa del enemigo.

El asalto aéreo

Con el último infante embarcado en los aparatos de transporte son los helicópteros "Tigre" los primeros en despegar pues son los que cubrirán por aire el asalto aéreo y reaccionaran con su potencia de fuego ante cualquier movimiento enemigo. 

De este modo son los "Tigre" y los EC-135 adaptados para ataque los primeros que sobrevuelan el objetivo para dar esa cobertura, cuando la zona se da como segura son las oleadas de "Cougar", "Caimán" y "Chinook" las que llegan a depositar a la infantería, siguiendo el plan que el objetivo tiene tras rutas a bloquear los helicópteros de transporte desembarcan a sus fuerza en tres puntos alrededor del blanco para así bloquear las avenidas al castillo que quedaría cercado por el asalto helitransportado.

Al tomar tierra de las diferentes máquinas saltan los paracaidistas desplegándose en abanico para cubrir el frente enemigo, siguiendo la conocida técnica de las agujas del reloj los infantes se despliegan formando una linea de frente por donde se espera se encuentre el enemigo, ya sean las 12, las 3, las 9 o las 6 de la dirección en que se ha posado su helicóptero.

Al ser este un asalto aéreo en zona de combate los "Tigre" y EC-135 habrían estado machando con su fuego al enemigo y la infantería habría desembarcado cubierto por el fuego del armamento de sus propios helicópteros de transporte, y del mismo modo al saltar de sus aparatos los infantes lo habrían hecho disparando contra el enemigo hasta formar esa linea de tiro frente a él.

Los helicópteros de ataque dan varias pasadas para asegurar el objetivo mientras en tierra los paracaidistas terminan su despliegue, tras un tiempo para asegurar el objetivo los árbitros del ejercicio dan la zona como asegurada por lo que se puede efectuar el repliegue, los infantes vuelven a embarcar en los helicópteros con las mismas precauciones que tomaron en el anterior despegue y estos ganan aire de vuelta al punto de partida, los helicópteros de ataque se mantienen alerta en el aire y finalmente el último helicóptero despega. El ensayo de la operación ha concluido.

Como en toda operación militar es difícil precisar que pudiera haber ido mal en la realidad o que aspecto del plan pudiera haber fallado, pero solo la repetición constante de ejercicios y el entrenamiento permanente puede garantizar que esta misión se realizase con garantías plausibles de éxito.

Y es esa vuelta a los ejercicios de gran entidad la que garantiza esa operatividad a las FAS en un momento histórico que aparentemente la crisis del COVID-19 va quedando superada, ese es el espíritu de esta operación "Martial Resolve" y de las que probablemente la seguirán en un futuro inmediato.

El supuesto implica un asalto aéreo para asegurar en fuerza una población en territorio enemigo


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (181 noticias)
Visitas:
8260
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.