¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Cú escriba una noticia?
La Antología The Rver is Wide, o El río es Ancho es la franca extensión ideológica de la tradición poética nacional vista con los ojos imparciales de la sana lejanía acudiendo frontal al objeto de su estudio con la virtud sosegada de las pasiones.” J. Cu
Juan Cú
Marlon L.Fick The River is Wide /El Río es Ancho. Twenty Mexican Poets. Antología bilingüe, traducción de 20 poetas mexicanos
“Sí, la Antología The Rver is Wide, o El río es Ancho de Marlon L. Fick es un ensayo o tésis de la nomenclatura de un país a un sólo tiempo; y espacio; son las correspondencias de la varia metáfora a lo largo y ancho de México. La Antología The Rver is Wide, o El río es Ancho es la franca extensión ideológica de la tradición poética nacional vista con los ojos imparciales de la sana lejanía acudiendo frontal al objeto de su estudio con la virtud sosegada de las pasiones.” J. Cu
The River is Wide el Río es Ancho. Twenty mexican Poets. Marlon L.Fick. Antología bilingüe, traducción de 20 poetas mexicanos.
Sobre La Antología de poetas mexicanos The River is Wide o el Río es Ancho, del traductor y escritor estadounidense
Traductor y literato Marlon L. Fick
Por lo de la antología bilingüe “The River is Wide” Twenty Mexican Poets. “El Río es Ancho”, (2005) traductor nacido en la ciudad de Kansas, publicado por la University of New Mexico, E.U.A., — especializada enla impresión de libros académicos de literatura, arqueología, estudios americanos, etc. — (paperback 472 pag. 6×9 inch.)
Información sobre la Antología The River is Wide, el Río es Ancho.
Ver: DAR CLICK AQUÍ PARA VER VISTA PREVIA DE LA ANTOLOGÍA THE RIVER IS WIDE
Ver: http://www.letralia.com/131/0921bilingue.htm
“El Río es Ancho”, The River is Wide, “es de alguna forma” una antología sobre una muestra representativa de poesía en México hasta el año de 2005,
“El volumen de 452 páginas presenta exhaustivas selecciones de poetas mexicanos contemporáneos, que se presentan por primera vez en español original y seguido de lo que (Marlon Lee) Fick se refiere como una “ofrenda” de las traducciones al inglés. La antología no pretende explicar o dar cuenta de los paisajes de la poesía contemporánea en México y distintamente evita la definición de un canon o cronología. Más bien, se nos anima a leer estas selecciones y extractos como descubrimientos, y encontrarnos a nosotros mismos totalmente absorbidos en el encuentro directo con los poemas.”
DENISE DOOLEY Reviews Ver Revista Galatea Resurrect No. 10
MARLON L. FICK. Foto: Foto:“The River is Wide”o El Río es Ancho. Antología publicada por la University of New Mexico E.U.A. La Presentación fue realizada por invitación de la Editorial Verso-Destierro año 2012 en el Centro Cultural Morelos . “Barrio Bravo” de Tepito México. D.F.
Y fue escrita por un poeta y traductor extranjero reconocido internacionalmente, Marlon L. Fick, que después de una lectura paciente en libros y revistas que publicaban poemas de poetas mexicanos en la república mexicana, recorrería luego las calles de México, a pié, los diferentes Centros de Cultura, donde se escribía la poesía en nuestra ciudad con la idea de entrevistar y adicionar a nuevos poetas a una lista de poetas imprescindibles en México que ya tenia previamente seleccionada a su gusto y razón. Marlon L. Fick recorrió lugares de Cultura dentro del “Barrio Bravo de Tepito”, hasta escuelas de escritores como la SOGEM, pasando por los talleres delegacionales del D.F., y “en preguntando, leyendo y escuchando” las recomendaciones de “quien sea” en cualquier parte de donde “viniesen” de la república mexicana.
Él apuntaba, reunía sus informes en un cuaderno, y siguiendo el modo del ejemplar y novedoso método aplicado por el antiguo historiador Fray Bernardino de Sahagún en su tratado de la “Historia General de la Cosas de Nueva España” en el México en el siglo XVI, “escuchaba, traducía, escribía y preguntaba”, eso a mí me consta, (empezó a investigar desde 1998 y publicó la antología “El Río es Ancho” hasta el año de 2005) y para conseguir su objetivo de mejor manera, habitó en varias colonias de la ciudad de México entre ellas en la colonia Cuahutémoc y en un departamento en la popular esquina de Calzada de Guadalupe y Av. Noé, allí, en éste último lugar, se entrevistó con el sabio poeta Alí Chumacero en el año 2000 ( ver foto abajo).
Después de un laborioso estudio de la muestra poética, escrito y apuntado en su cuaderno de notas, Marlon L. Fick se daría la tarea de diferenciar la información obtenida, evitó que en su antología se publicaran a los poetas más reconocidos: Octavio Paz, José Emilio Pacheco, debido a que
“habían muchas traducciones de ellos que circulaban en los E.U.A., y los lectores de habla inglesa ya tenían información sobre ellos.” Marlon L. Fick
Demás está decir que en la antología “The River is Wide” o El Río es Ancho, Marlon L. Fick, –imagino yo que, como deben ser estos trabajos editoriales–, evitaría publicar las semblanzas biográficas por considerarlas “distractores” de la lectura. ( los versos, contrario a la prosa, necesitan más capacidad de concentración para una ejemplar lectura de los mismos)
Marlon L. Fick deseaba presentar en esta antología “The River is Wide” o “El Río es Ancho”, como lo dice el título original del libro un “ancho abanico multicolor desplegado en un río de versos mexicanos, ” una anchadiversidad de la cultura intelectual y social del México contemporáneo, y no solamente publicar a un reducido y acostumbrado grupo en los que se repiten año tras año los mismos nombres de una generación; grave determinísmo de la crítica moderna por un canon de calidad que será siempre errónea:
“La mayoría de los críticos modernos han repetido esta queja y varios han deplorado el estilo excesivamente familiar de algunas de ellas. Aparte de que nunca, o casi nunca, sor Juana es vulgar o chabacana —a la inversa de lo que sucede con Lope y con Quevedo— el reproche resulta particularmente inapropiado hoy que el lenguaje de la conversación aparece en casi todos los poetas contemporáneos…” Octavio Paz. Sor Juana Inés de la Crúz o Las trampas de la fe. Editorial Seix Barral, S.A. Biblioteca Breve 1982— Barcelona (España) Pag. 250
Marlon L. Fick en su antología desarrolló su noticia de México al mundo, es decir, publicó simplemente “los versos” libres de sus autores para su lectura pública y concentrada, y ofreciendo también a los profesionales de la crítica en lengua inglesa y española se expresaran libremente sobre la calidad de los versos publicados.
Por último, en la edición, Marlon L. Fick decidió a su “razón, gusto y experiencia” sobre la publicación, como es común y sabido en este tipo de trabajos de edición, que históricamente, desde la primera antología escrita en México en el siglo XVI (1577), la llamada “Flores de Baria Poesía”, del poeta español Juan de la Cueva ( posible compilador) pasando por las escasas, y muy raras habidas antologías en el siglo XVII y XVIII, y las abundantes del siglo XIX de las que tenemos mayor información en México (Ver: José Luis Martínez “Literatura Mexicana siglo XX”, guías bibliográficas).
En ese mismo año de la publicación de la antología “The River is Wide” o “El Río es Ancho”, a Marlon Lee Fick le fue otorgado el máximo reconocimiento de Cultura en los E.U.A .
( Marlon L. Fick en 2005 recibió el National Endowment for the Arts de los E.E.U.U. El Fondo Nacional de las Artes es una agencia Federal independiente de E.E.U.U. que financia y promueve la excelencia artística, la creatividad y la innovación en beneficio de los individuos y las comunidades. Entre otras cosas Marlon fue consejero de Educación en el país de Pakistán, y …todavía le vienen los dolores de las esquirlas metálicas que viven aún incrustadas en su cuerpo, y esto no es metáfora poética ).
FOTO : ALÍ CHUMACERO EN CASA DE MARLON L. FICK. AÑO 2000. MÉXICO. Ali Chumacero reading Poema de raiz amorosa in our Apartment, Mexico City, 2000 (Laura beside him)
Cecilia Enjuto Rangel (Ph.D) Dra. en Literatura Comparada por la Universidad de Yale, E.U.A
Cecilia Enjuto Rangel Profesora Asociada de Español del Departamento de Lenguas Romances. Cecilia Enjuto Rangel recibió su B.A. en la Universidad de Puerto Rico y su Ph.D. en Literatura Comparada en la Universidad de Yale, y es profesor asociado de español en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Oregon . Enjuto Rangel ha publicado numerosos artículos sobre la Poética hispanos, el exilio español y las políticas de la memoria, el poeta chileno Huidobro, y películas como El espinazo del diablo y laberinto del fauno .
Ella está particularmente interesada en la Poética de América Latina y la poesía moderna española y ; Estudios transatlánticos ; Literatura Comparada ( Inglés, francés, portugués y español ); Estudios Cinematográficos ; Política de Género y Feministas Poética ; Guerra Civil española y el testimonio histórico. Su siguiente monografía se centrará en el debate cultural contemporáneo sobre la guerra y la violencia patrocinada por el Estado y las políticas de la memoria desde una perspectiva transatlántica, en los ojos de los niños: Recordar una historia de guerras y dictaduras en Español y Latinoamericano de Cine y Literatura.Cecilia Enjuto Rangel Cecilia Enjuto Rangel, Profesor Asistente de Español, Lenguas Romances de la Universidad de Oregón.
Información sobre la Antología The River is Wide, el Río es Ancho.
FOTOS POR ORDEN DE APARICIÓN:
Jaime Sabines, Alí Chumacero, Rubén Bonifáz Nuño, Oscar Oliva, Gloria Gervitz, Héctor Carreto, Corál Bracho, Jorge Ruíz Esparza,
Verónica Volkow, Tomás Segovia, Elsa Cross, Miriam Moscona, Elva Macías, Jorge Esquínca, Francisco Henández, Henan Bravo Varela,
Francisco Ávila Fuentes, Lillian Van den Broeck, Juan Cú, Bernardo Emilio Pérez.
Notas:
Marlon L. Fick es el autor de cuatro libros, El Niño de Safo (2000); histerias Minimas (2001), Selected Poems (2001), publicado por Fuentes Mortera de la Ciudad de México.
En el año 2000 ( de la National de México Fundación) para su primer libro, Niño de Safo, traducido al español. Más tarde, recibió el apoyo y reconocimiento por parte de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México por su contribución a la Literatura Latina (2001).
En 2005 recibió el National Endowment for the Arts de los E.E.U.U.
El National Endowment for the Arts de los E.E.U.U., o El Fondo Nacional de las Artes es una agencia Federal independiente de E.E.U.U. que financia y promueve la excelencia artística, la creatividad y la innovación en beneficio de los individuos y las comunidades).
En 2007, una adición de sus poemas fue publicado en traducción al ruso por Tatiana Puchnacheva. Sus poemas han aparecido en numerosas revistas, incluyendo la revista de Nueva Inglaterra, The Boston Review, The Boston Phoenix, Trimestral Kansas, Schooner Prairie, Antioch Review, Mudfish, Revista de Marlboro, entre otras. Fick nació en Olathe, Kansas. Recibió su BA en Filosofía por Universidad de Kansas, su Maestría de Poética en la Universidad de Nueva York, y su doctorado en Inglés por la Universidad de Kansas.
Fick es un ex profesor de la Universidad Estatal de Kansas y Consejero de Educación en el país de Pakistán. Marlon L. Fick reside en Overland Park y da clases en Johnson County Community College, Tec. de Tecnológico del Monterrey Campus Estado de México y tres años después en China (2012-2014), luego en EEUU en Navajo Technical University de Arizona.