¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
Tres grandes empresas chilenas fueron condenadas a pagar multas que alcanzan los 60 millones de dólares, acusadas de colusión en el mercado de pollos, anunció este jueves el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
En fallo unánime, el TDLC "condenó a las productoras Agrosuper y Ariztía al pago de la multa máxima establecida por la ley, esto es 30.000 Unidades Tributarias Anuales, unos 25 millones de dólares, en tanto que a Don Pollo le aplicó una multa de 10 millones de dólares", haciendo un total de 60 millones, indicó un comunicado del tribunal antimonopolio.
La decisión es de primera instancia, por lo que estas empresas, que concentran más del 90% del mercado de pollo chileno, podrán presentar un recurso de reclamación ante la Corte Suprema.
La investigación del caso, que comenzó luego que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentara una denuncia en diciembre de 2011, estableció que estas empresas acordaron "la asignación de cuotas de producción de pollo que restringió la oferta de dicho producto por más de 15 años".
"Este último ejercicio constituyó a todas luces una colusión, entendida como un acuerdo respecto de la cantidad a producir, con miras a alcanzar determinados precios o rangos de precios, restringiendo o suprimiendo la competencia entre sus partícipes", indicó el TDLC.
Las tres productoras establecieron este acuerdo de asignación bajo el amparo de la Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. (APA) que estas empresas conformaron, pero que ahora deberá ser disuelta, según ordenó el TDLC.
En tanto, Agrosuper fue condenada a consultar previamente cualquier operación de concentración en este mercado en la que participe.
La sentencia afecta un producto especialmente sensible, por tratarse de la carne más consumida por los chilenos, especialmente en los sectores más pobres y que produce un total de 500.000 toneladas anuales, según datos de la APA.
En Chile se han realizado otras investigaciones por denuncias de colusión contra empresas de autobuses de pasajeros y cadenas de farmacias, así como de cuatro importantes cadenas de supermercados.
El mercado chileno se caracteriza por lo pequeño de su tamaño y la gran concentración que existe en sectores clave.