Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?

MediciÓn De La Pobreza: Otras Aristas

21/05/2014 03:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image El pasado día 2 el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó su Informe técnico "Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013", en el cual se registra que el 2013 la pobreza monetaria se redujo 1.9% respecto a 2012 (de 25.8% a 23.9%) equivalente a que 491 mil personas abandonaron la situación de pobreza.

Mucho ha resaltado el gobierno esta reducción, y hasta el presidente Humala manifestó que se siente orgulloso por ello, sin embargo, el análisis de estas mediciones nos pueden hacer ver otras aristas sobre la situación real de la pobreza en nuestro país que abarca todavía una altísima cantidad de personas (7.3 millones), además, en 8 de 24 regiones aumentaron los niveles de pobreza.

En la medición de la pobreza del INEI el marco muestral nacional es de menos de 30 mil hogares encuestados, y para determinar la incidencia de pobreza, utiliza el método de medición "líneas de pobreza monetaria", considerando como base 2 canastas básicas mensuales: "alimentación", y "bienes y servicios". La primera canasta cubre un mínimo de requerimientos de energía alimentaria, asignándosele un valor de S/.155, y la segunda, de bienes y servicios, S/.292 para cubrir todas las demás necesidades (vestido, vivienda, salud, enseres, transporte, educación y otros).

Una persona no es considerada pobre si puede cubrir el costo de ambas (S/:447), mucho menos que una remuneración mínima vital de S/.750. Asimismo, no es considerada pobre extrema si puede cubrir el valor de la alimentación (S/.155), y aun así, 1.4 millones de personas no cubren esta mínima cantidad.

Otras preocupantes aristas muestran que 48.7% de los pobres mayores de 15 años solo estudiaron algún o ningún año de primaria; la población rural representa una cuarta parte de la total pero concentra 49.3% de los pobres del país; solo la Sierra tiene 47.2% de pobres; en el área rural son pobres más del 50% de niños menores de 15 años; a nivel nacional la pobreza afecta a 35.5% de niños menores de 5 años.

Y en los hogares pobres, solo 33% tienen servicio de desagüe, 36% utilizan leña para cocinar; 13.2% utilizan velas para alumbrarse, 39% no cuenta con red pública de agua y 21.5 % usan agua de río, acequia, manantial o similar; 66.8% de viviendas tienen piso de tierra y 47% paredes de adobe o quincha.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 10 de mayo de 2014


Sobre esta noticia

Autor:
Alfredo Palacios (406 noticias)
Fuente:
planteamientosperu.com
Visitas:
927
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.