Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

La medición de la riqueza trae control

25/03/2015 12:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Por: José Luis Tapia* Fuente: ile

A veces mucha gente pregunta cuánto vale la riqueza y cómo se puede medir. El PBI es un indicador macroeconómico que mide la riqueza de un país. Se podría definir como la cantidad valorada de todos los bienes y servicios producidos y vendidos a precio de mercado en una economía en un periodo determinado. Se calcula por una multiplicación de precios y cantidades de un producto o servicio para hallar un subtotal para ese producto.

La suma de todos esos subtotales que corresponde a todos y cada uno de los bienes y servicios de una economía es la forma como se halla el Producto Bruto Interno. Debes notar que señalo "economía" y no "país" porque puedes obtener PBI de una región, distrito y hasta un continente y no necesariamente de un país. Y no tiene que transcurrir 1 año para determinar esta medición de los bienes y servicios. Puede ser medido en meses, trimestres y semestres.

El PBI es un indicador macroeconómico que mide el bienestar de los habitantes de una economía. Es un indicador de consumo de bienes y servicios finales. A más PBI indicaría más bienestar. Significa que la gente estará mejor con más bienes y servicios para su consumo.

Ahora que los políticos tienen un indicador objetivo de la riqueza otorgado desde la academia, con toda razón se pueden ocupar del bienestar del ciudadano. Están pretendiendo destronar de esa función a la libre empresa.

La batalla está declarada: los políticos quieren arrogarse los méritos de la libre empresa y los empresarios libres quieren hacer crecer el mercado a pesar de todos los obstáculos tributarios y tramitología impuesta. Uno usa el poder disuasivo de las leyes y el otro el poder persuasivo del marketing y productos. Uno estropea y el otro construye.

Como el PBI es el primer indicador del control, tiene una debilidad desde el inicio. El PBI es un variable que depende de precios y cantidades. Para medir si le va bien a la gente le interesa más la cantidad consumida que el precio en sí.

Pero el PBI se ve afectado por la inflación que el gobierno crea a través del Banco Central de Reserva o Reserva Federal. Si crea inflación afecta al PBI inflando el monto de la riqueza distorsionando la medida real del bienestar.

Más sobre

Mientras no se haga un tratamiento de esta distorsión mediante la deflactación el PBI se llamará nominal. Si la inflación ataca los precios de los bienes y servicios se va producir un aumento del monto del PBI. Si la inflación crece en 5% al año, el PBI se verá afectado internamente en sus precios en un 5%.

La inflación aumenta el monto del PBI y hace creer que se está mejor en términos de bienestar. Por eso hay que desinflar con el método de la deflactación para convertir el PBI nominal en real. Con eso se resolvería esta distorsión pero la inflación seguirá atacando permanentemente esta variable si es que el Banco Central sigue emitiendo inorgánicamente moneda.

Cabe señalar que solo enfocarse en el PBI es tener limitado el espectro de la creación de riqueza. Los libres empresarios deben ganarse a la opinión pública explicando el proceso de creación de riqueza. El indicador clave es el Gasto Intermedio Empresarial (GIE).

Este indicador es el causante real del PBI. El PBI es un efecto del GIE. Sin GIE no hay PBI. Así que se le debe mucho a la decisión de los empresarios al confiar en el mercado. Salvo que los políticos lo arruinen. Por ahí la batalla debe desatarse. No tienen escapatoria. Los políticos necesitan de los empresarios para triunfar en su gestión. Los resultados que cuentan son los productos y servicios producidos y no las promesas políticas.

image

El GIE mide las inversiones de las empresas. Es un gasto productivo que asegura los bienes y servicios para el futuro. El consumo de las familias básicamente son gastos para el presente. La suma de los gastos intermedios empresariales más el PBI se llama Gasto Bruto Interno.

El GIE toma tiempo en madurar y conocer sus efectos. Mientras más GIE haya más PBI se producirá. En términos monetarios el GIE es mayor que el PBI. El gasto de las empresas es mayor que el gasto de las familias. Cuanto mayor sea el tiempo de maduración de los gastos de proyectos empresariales mayor valor agregado se producirá en el PBI. Los productos y servicios con mayor valor agregado duran más y tienen más precio y viceversa.

Cualquier liberal defiende el gasto intermedio empresarial porque asegura el futuro y el consumo solo es para el presente. Un equilibrio entre ambos es lo natural.

* Director de ILE. Email: joseluis@ile.pe


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
feeds.feedburner.com
Visitas:
2454
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.