¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Salud escriba una noticia?
El médico cubano Félix Báez, que contrajo el ébola en Sierra Leona, regresó este sábado a La Habana, tras ser curado en un hospital de Suiza, y manifestó su decisión de volver al país africano para luchar contra esa epidemia.
Báez arribó vía París en un Vuelo de Air France y fue recibido por el ministro de Salud Pública, Roberto Morales, según constató un fotógrafo de AFP. Las autoridades no detallaron si el médico sería enviado a un centro de salud o a su casa.
"Muchas gracias a todos, me siento muy feliz de estar aquí", declaró a la prensa el médico, de 43 años y quien vestía una camiseta azul al descender del avión por sus propios medios y con aparente buena salud.
Sus primeras palabras fueron de agradecimiento a los gobiernos de Sierra Leona y Suiza, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a todos los médicos que intervinieron en los tratamientos y "cuidados" que recibió desde que contrajo el virus en ese país africano hasta su total curación.
Báez, quien se reunió en el aeropuerto con su esposa Vania Ferrer y su hijo Alejandro, explicó que antes de viajar a la isla tuvo la oportunidad de "dar un paseo por la ciudad de Ginebra" y manifestó su decisión de volver a integrar la brigada médica de su país en Sierra Leona.
"Yo termino lo que empecé", dijo el médico, especialista en medicina interna del hospital militar Carlos J. Finlay en La Habana.
Destacó que "en Ginebra la atención fue magnífica, siempre con la convicción de que (...) me iba a salvar" y subrayó que el "compromiso" de todos los médicos cubanos desplegados en África para combatir la enfermedad es "virar (regresar) para Cuba sanos y salvos".
- Tratamiento experimental -
Báez presentó los primeros síntomas de la enfermedad el 16 de noviembre y las autoridades de la OMS, que coordinan el trabajo de la brigada cubana, decidieron trasladarlo a Ginebra para su tratamiento.
El médico cubano llegó el 21 a los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) con síntomas de deshidratación y "problemas de coagulación sanguínea, y respiratorios y extremadamente débil", recordó este sábado Cubadebate.cu.
Fue hidratado hasta con 12 litros de líquido diarios y recibió un doble tratamiento experimental a base de ZMab, similar a la primer generación de ZMapp, y de Favipiravir, de origen japonés utilizado normalmente contra la gripe, explicaron los médicos de HUG.
"La mejoría, que fue confirmada por exámenes de laboratorio muy especializados, permite que el paciente deje el país y viaje sin ningún temor de que haya un contagio", dijeron autoridades sanitarias en Ginebra antes de su partida.
Los últimos análisis, que fueron realizados esta semana y sometidos a una doble confirmación, mostraron que el paciente se curó de la enfermedad y podía dejar el hospital, informaron el centro médico donde fue atendido y la Oficina Federal de Salud Pública, en un comunicado.
Cubadebate precisó que la OMS asumió "los gastos totales de su hospitalización y tratamiento".
Un total de 256 médicos cubanos fueron desplegados en los países de África Occidental más castigados por esta epidemia, que deja 6.113 muertos de 17.256 casos detectados, según el último balance publicado el jueves por la OMS.
En Sierra Leona hay 164 sanitarios cubanos, mientras que otros 53 están en Liberia y 38 en Guinea. Un grupo de aproximadamente 200 especialistas se prepara para sumarse a la lucha contra este flagelo, dijo Cubadebate.