¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Nota del blog CyH: Compartimos con ustedes este interesante informe de de noviembre del 2015 de la organización ProJusticia sobre el Consejo Nacional de la Magistratura ________________________________________________________________________________
CNM: ¿QUIEN TIRA LA PRIMERA PIEDRA?
Fuente: ProJusticiaFecha: Noviembre 2015
Algunas instituciones de la sociedad civil, como el Instituto de Defensa Legal (IDL), Proética, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y DEMUS, han convocado para hoy un plantón contra el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), luego de la renuncia presentada la semana pasada por su ex presidente y abogado cercano a estos grupos, PABLO TALAVERA ELGUERA. Bajo el lema "Que Se Vayan Todos" ?copiado de una campaña argentina- estas instituciones vienen proponiendo así que todos los actuales consejeros del CNM renuncien a sus cargos, a fin de proceder a una recomposición total de esta organización, la cual -según los promotores de dicho acto- ya no contaría con la legitimidad moral necesaria para el nombramiento de jueces.
Aparentemente, el meollo de todo este asunto habría sido la decisión, tomada la semana pasada por la mayoría del Pleno del CNM, de aprobar la incorporación en este organismo de ALFREDO QUISPE PARIONA, cuestionado por reconocer su participación en oscuros negocios vinculados al actual Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), LUIS CERVANTES LIÑAN. Dado que TALAVERA ELGUERA se habría opuesto a dicho incorporación desde un inicio, su renuncia ha sido presentada como una decisión que refleja su posición ética y moral, contrapuesta a la falta de moralidad de quienes sí votaron a favor de la incorporación de QUISPE PARIONA, lo que los descalificaría para continuar en esta institución, aun cuando dicha decisión fue variada solo un día después para optar por solicitar la vacancia de QUISPE PARIONA al cargo de consejero.
En este marco, ¿Qué es lo que habría realmente detrás de toda esta campaña de desprestigio contra el CNM? ¿Por qué instituciones como el IDL, que hoy apoya fervientemente a TALAVERA ELGUERA, olvidan cuando lo cuestionaban por designar a CESAR HINOSTROZA PARIACHI y MATEO CASTAÑEDA SEGOVIA como fiscales supremos, o por aprobar la ratificación del cuestionado vocal superior CESAR VEGA VEGA? ¿Por qué estas instituciones no se pronunciaron nunca sobre la designación de familiares cercanos a TALAVERA ELGUERA a cargos judiciales, como su hermano CHARLES TALAVERA ELGUERA, su esposa MARTHA MORA BALAREZO, o de MARCELITA GUTIERREZ, madrina de uno de sus hijos? ¿O por qué quieren hoy desprestigiar al CNM, cuando éste está a punto de culminar un proceso de selección de jueces supremos que es encabezado por magistrados que son igualmente cuestionados por el IDL, y al que no le convendría por tanto que salgan elegidos? El presente informe busca así mostrar algunas aristas de todo este cuestionamiento hacia el CNM que muestran que no todo es tan moral como se busca pintar, existiendo más de un interés oculto detrás de toda esta campaña. Cómo para preguntarse quién es realmente el que puede tirar la primera piedra, y a quién debería caerle.
EL AFFAIRE QUISPE PARIONA
Como señalamos arriba, el principal culpable de que hoy el CNM sea una institución altamente cuestionada es ALFREDO QUISPE PARIONA, quien se presentara como candidato del Colegio de Psicólogos del Perú al proceso de elección de los representantes de los Colegios Profesionales ante el CNM el pasado 17 de mayo, proceso que fue dirigido por la ONPE. Cabe señalar que, si bien durante este proceso de elección se presentaron algunas tachas contra la candidatura de QUISPE PARIONA, la ONPE las desechó en su totalidad, permitiendo que éste participara en dichas elecciones de manera totalmente legal. Asimismo, a pesar de que la Defensoría del Pueblo y el IDL presentaron recursos de nulidad de la elección en la que terminó siendo elegido QUISPE PARIONA, el JNE reconoció la licitud de la elección y entregó a aquel la credencial respectiva.
El principal cuestionamiento contra QUISPE PARIONA se hizo público, precisamente, a poco de que se diera a conocer su victoria, saliendo a la luz los audios de una conversación en la que reconocía haber hecho negocios ilegales durante la gestión de CERVANTES LIÑAN: "Yo no niego. He hecho negocios, he hecho dinero, he hecho plata con Cervantes. ¡Y punto! Aquí en la universidad y fuera de la universidad. ¿Cuál es el problema, pues? Será inmoral, pero no es delito", señalaba el audio. De acuerdo a Perú 21, ambos personajes habrían conformado una red ilegal dedicada a traficar becas de estudio, "recategorización" de pensiones, títulos de pregrado, maestrías y doctorados, al margen del proceso regular de dicho centro de estudios. Incluso en el audio, QUISPE PARIONA reconoce haber cobrado hasta 100 dólares por expediente de recategorización. Ante ello, fueron muchas las voces que exigieron la renuncia de éste a su plaza de consejero antes de asumir el cargo e incluso sea investigado por el Ministerio Público, pero éste solo se limitó a señalar que el audio había sido "editado" y que no se le podía negar asumir el cargo de consejero, dado que había resultado elegido de manera limpia, transparente y con las garantías dadas por la ONPE.
Cabe indicar que, para entonces, la posibilidad de la vacancia una vez juramentado en el cargo ya era visto por algunos como una salida al problema. Así, el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, JUAN CARLOS EGUREN, señaló al diario Perú 21 que, en caso de que Quispe no optara por renunciar al cargo, "podría recurrirse a una acción de amparo u otra vía legal. Y si Quispe llegara a juramentar, el CNM debería vacarlo" (Perú 21, 21/07/2015). Sin embargo, buscando que cualquier salida estuviera dentro del marco del debido proceso, el propio CNM optó por una postura intermedia, la que fue aprobada por el Pleno incluido el propio TALAVERA; esto es, la de proceder a la juramentación de QUISPE PARIONA ?lo que se llevó a cabo el 11 de setiembre pasado- pero suspendiéndolo de inmediato por un plazo de 30 días, a fin de verificar las denuncias en contra de este personaje, suspensión que se prolongó luego por 30 días más.
En dicho período, el CNM llevó a cabo una serie de acciones a fin de adoptar una decisión final, incluyendo el peritaje de los audios propalados por los medios de prensa a fin de comprobar si habían sido "montados" o no. Asimismo, se requirió a la UIGV información sobre otras denuncias hechas públicas contra QUISPE PARIONA, como el acoso sexual que éste habría cometido contra tres estudiantes de la UIGV, denuncia que fue presentada el año 2007 ante el Tribunal de Honor de dicha universidad (Resolución NO. 26-TH-2007-UIGV). Cabe señalar, sin embargo ?tal como informó Perú 21- que las tres supuestas agraviadas presentaron escritos en las que se desistían de sus acusaciones contra QUISPE PARIONA, por lo que el CNM tuvo que desestimar dichas denuncias.
Por otro lado, el CNM permitió a QUISPE PARIONA ejercer su derecho de defensa presentando sus descargos respectivos a las diferentes denuncias presentadas en contra suya, lo que se llevó a cabo el 4 de agosto. Cabe señalar que, en su escrito, QUISPE alegó no reconocer parte del audio, pero también indicó que en otras partes de dicha conversación solo habría estado "fanfarroneando". Por su parte, el propio Colegio de Psicólogos se lavó las manos frente a estos hechos. Para entonces, el propio TALAVERA ELGUERA salió a declarar ante los medios, el pasado 20 de agosto, que la situación de QUISPE PARIONA se resolvería a más tardar en el transcurso de una semana, señalando que si la decisión sobre su incorporación fuera negativa, se le separaría del cargo para llamar al suplente, pero reconociendo que aquel tendría derecho a apelar dicha decisión (Perú 21, 20/08/2015).
Como podemos ver hasta aquí, el CNM jugó en todo momento un papel imparcial, en el que buscó darle una salida institucional al problema atendiendo los principios mínimos del debido proceso. Por el contrario, antes y durante el proceso de elección de QUISPE PARIONA otras instituciones ?como la ONPE o el JNE- pudieron atender y dar crédito a las tachas y nulidades que se presentaron ante tan controvertido personaje, pero prefirieron echarle todo el peso de la responsabilidad al CNM. Parece extraño, entonces, que de un momento a otro el CNM haya cambiado esta postura de imparcialidad y manejo legal del tema para asumir una de total complacencia hacia QUISPE PARIONA, cuando para todos los consejeros ?y no solo para TALAVERA- era claro que era un tema que podía poner en cuestión su credibilidad institucional y que por tanto requería que cualquier decisión a tomar debía estar debidamente sustentada con pruebas y conforme a ley, dado que sin ello el propio afectado podría recurrir al Poder Judicial para hacer valer su derecho como consejero electo y reconocido por el JNE.
En este contexto, el Acuerdo No. 1435-2015, adoptado el 9 de setiembre último -en el cual se aprobó "absolver" a QUISPE PARIONA de las imputaciones hechas y con ello su incorporación al CNM- adquiere mayor sentido, al señalar que las denuncias por acoso sexual quedaron desestimadas y que no se llegó a obtener en el tiempo previsto el peritaje de los audios para sustentar su autenticidad o falsedad, por lo que no habían pruebas contundentes para negarle a aquel su incorporación al CNM. Lamentablemente, como han señalado algunos, ello también demuestra que esta institución no tomó el caso con la debida seriedad, limitándose a asumir argumentos legalistas para sustentar dicho acuerdo en vez de sustentarlo en pruebas claras y firmes. Asimismo, el Pleno muestra una contradicción en su postura al señalar, en dicho acuerdo, que "las imputaciones materia del procedimiento de vacancia se sustentan en hechos que no corresponden a la condición de consejeros, sino a supuestos anteriores a su elección", para luego "reevaluar" este fundamento y declarar la vacancia de QUISPE PARIONA por la causal de "inmoralidad moral" establecida en el inciso 4) del artículo 11º de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, en nuevo acuerdo adoptado el 13 de noviembre pasado.
Cabe señalar, finalmente, que si bien algunas voces consideran que con esta decisión el CNM ha salvado su integridad institucional ?aunque no su posición legal, ya que este último acuerdo puede aún ser materia de apelación- para organizaciones como el IDL dicha decisión no parece cambiar las cosas en lo más mínimo, manteniendo la postura alarmista expresada en un reciente comunicado, según el cual "no existen garantías de ningún tipo, de aquí en adelante, para el desempeño con independencia en la selección, evaluación y destitución de magistrados de todos los niveles a nivel nacional, mucho menos para la elección de nuevos magistrados supremos hoy en curso; lo que sumerge al CNM en la peor crisis institucional a lo largo de sus 20 años" (el subrayado es nuestro). Por tanto, para esta entidad y otras similares, mejor sería que se vayan todos, como si eso fuera lo mejor para el país y el sistema de justicia.
LA "AUTORIDAD MORAL" DE TALAVERA ELGUERA
Este alarmismo se originó luego de que TALAVERA ELGUERA hiciera pública su renuncia a la Presidencia y al Pleno del CNM por ser el único que votara en contra de la incorporación de QUISPE PARIONA. De inmediato ?y sin indagar mayormente sobre lo ocurrido- el IDL emitió un comunicado indicando que la decisión del Pleno era "un grave e irreversible golpe a la institucionalidad del Consejo y de todo el sistema de justicia peruano que no debe pasar. Decidir y aceptar, con total impunidad, el ingreso del consejero que ha participado del mencionado audio, rompe las bases del Estado Constitucional de Derecho y termina de quebrar por completo la legitimidad del CNM".
Sin embargo, no todas las instituciones asumieron este alarmismo, asumiendo una actitud más ponderada, como corresponde a hechos de esta naturaleza. Así, la Comisión de Justicia del Congreso de la República optó por citar a TALAVERA ELGUERA, así como a GUIDO AGUILA GRADOS ?consejero que ha asumido la Presidencia del Consejo por ocupar el cargo de vicepresidente-, a fin de esclarecer las circunstancias en la que se presenta tal dimisión, según reveló el presidente del Parlamento, Luis Iberico, quien señaló que "el Parlamento no puede estar ajeno a este tipo de situaciones por la importancia que tiene el CNM, pero siempre respetando la autonomía de ese tipo de organismo (...) lo que se puede hacer primero es efectuar una invitación para que puedan exponer esa situación y creo que este fuero es importante para que la ciudadanía se entere de lo que está sucediendo realmente", en una postura que debería ser imitada por otros.
Lo cierto es que, con su renuncia, TALAVERA se ha posicionado como la única persona con "autoridad moral" dentro del CNM, permitiendo que la opinión pública ?y el mismo IDL- dejara de lado una serie de cuestionamientos que se le hicieron a lo largo de su experiencia en esta institución, desde que asumiera el cargo de representante ante el CNM de la Corte Suprema de la República en febrero del 2011. Como señalamos antes, entre estos cuestionamientos se encuentran la ratificación del cuestionado juez CESAR VEGA VEGA o su voto a favor del nombramiento de HINOSTROZA PARIACHI y CASTAÑEDA SEGOVIA como fiscales supremos, lo que generó todo un enfrentamiento entre el CNM y el Tribunal Constitucional, aunque la mayor parte de quejas en su contra se refieren a su participación al frente de la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM, sea por su lentitud para investigar al ex Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, por negarse a investigar al juez supremo Javier Villa Stein -a quién favoreció con su voto al momento de su ratificación- o por reunirse con el ex ministro de Justicia, Daniel Figallo, presuntamente para evitar la salida del también ex Fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia.
Sin embargo, éstos no son ni con mucho los cuestionamientos más graves que pueden hacerse contra éste. En realidad, lo más cuestionable del paso de TALAVERA ELGUERA ha sido el aprovechamiento que éste ha hecho de su cargo para designar, sea como jueces o fiscales, a familiares cercanos o a personas de su entorno, creando de esta manera una red de nepotismo dentro del sistema de justicia. Las personas beneficiadas por TALAVERA ELGUERA serían las siguientes:
MARTHA DE LOS MILAGROS MORA BALAREZO. Segunda esposa de TALAVERA ELGUERA, fue designada fiscal titular por el CNM de la 2da. Fiscalía Provincial Mixta de La Molina-Cieneguilla en el 2003, ocupando dicho cargo hasta abril del 2010, pasando luego a la 37va. Fiscalía Provincial Penal de Lima. Mediante Resolución No. 409-2012-CNM, MORA BALAREZO fue ratificada como fiscal provincial cuando su esposo ya era miembro del Consejo, lo que le permitió presentarse a la convocatoria No. 003-2012-SN, siendo designada en abril del 2013 como fiscal titular superior especializada contra la criminalidad organizada para el distrito judicial de Lima, mediante Resolución Nº 139-2013-CNM. Y si bien TALAVERA utilizó el excusarse en la votación de su esposa, cabe preguntarse cómo fue seleccionada a pesar de que su hoja de vida no mostraba mayor experiencia en el tema y su calificación curricular era mediocre.
CHARLES TALAVERA ELGUERA. Hermano del mencionado, en julio del 2012 fue designado por el CNM como juez especializado en lo penal para el 2do. Juzgado Penal de Independencia, en la Corte Superior de Lima Norte, luego de participar de la convocatoria No. 003-2011-CNM, a pesar de que sobre éste pesaba una investigación por la detención ilegal de un dirigente nativo cuando laboraba como juez mixto en la provincia de Puerto Inca, en el 2005. Cabe señalar que, en agosto del 2013, CHARLES TALAVERA fue nuevamente investigado por la OCMA por liberar a un taxista que había atropellado y matado a un menor de 4 años, a pesar de que el propio taxista había reconocido su responsabilidad en los hechos.
MIRIAM VALENTINA COLCHADO BOLIVAR. Comadre de TALAVERA ELGUERA, en octubre del 2003 fue designada fiscal provincial adjunta en lo penal de Lima, siendo ratificada por el CNM en abril del 2012, mediante Resolución No. 285-2012-PCM. Luego de participar en la convocatoria No. 002-2013-SN, es nombrado Fiscal provincial titular penal de la Corte Superior de Lima Este, siendo asignada a la 5ta. Fiscalía Provincial Mixta del Módulo Básico de Justicia de San Juan de Lurigancho. En junio de este año, la fiscal COLCHADO fue designada en el Despacho de la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de la Corte Superior de Lima Este, una carrera importante para una persona vinculada al entonces Presidente del PCM.
VICTOR HUGO SALVATIERRA VALDIVIA. Conviviente de Miriam Colchado y padre de su hijo, en diciembre de 1994 fue nombrado Fiscal provincial en lo penal de Lima por el Jurado de Honor de la Magistratura. El 2001 fue suspendido en sus funciones por la Fiscalía Suprema de Control Interno del Ministerio Público, debido a que contaba con antecedentes penales y había purgado prisión en el penal de Castro Castro, mientras que en el 2002 el CNM decidió por su no ratificación al cargo mediante Resolución No. 458-2002-CNM; sin embargo, el Tribunal Constitucional declaró procedente su recurso de agravio constitucional, ordenando su reposición en el cargo en diciembre del 2012. En julio del 2015, mediante Resolución No. 293-2015-CNM, el organismo presidido por TALAVERA ELGUERA declaró la vigencia del título de fiscal provincial de SALVATIERRA, siendo designado gracias a ello en la Quincuagésima Segunda Fiscalía Provincial de Lima.
MARCELITA DEL ROSARIO GUTIERREZ VALLEJOS, fue nombrada fiscal adjunta provincial penal mediante Resolución No. 030-2009-CNM. En el 2014, cuando TALAVERA ELGUERA ya era Presidente del CNM, fue nombrada fiscal provincial titular en lo penal mediante Resolución No. 320-2014-CNM, siendo destacada a la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima. Pocos saben que esta jueza fue secretaria judicial de TALAVERA, además de madrina de uno de sus hijos, por lo que tiene bastante cercanía de tipo familiar.
Junto con ellos, otros beneficiado por su cercanía a TALAVERA ELGUERA serían EDWIN WILBER CASTILLO GONZALES, quien fuera secretario de aquél durante su paso por la Sala Penal Nacional y su padrino de matrimonio. Este fue nombrado fiscal adjunto provincial especializado contra la criminalidad organizada en el 2011; siendo designado en el 2012 al despacho de la Primera Fiscalía Provincial Especializada contra la Criminalidad Organizada del distrito judicial de Lima. Recientemente, CASTILLO se vio involucrado en las denuncias por filtración de información a favor del criminal conocido como "Gato", cuando trabajaba como adjunto de la fiscal PAOLA DIAZ, a cargo de la Primera Fiscalía de Criminalidad Organizada, hecho que fue denunciado por la DEA de los Estados Unidos.
¿QU? HAY DETRÁS DE TODO ESTO?
Como se puede apreciar, con esos antecedentes es difícil que TALAVERA ELGUERA cuente con la "autoridad moral" suficiente para cuestionar a los demás consejeros, máxime cuando él participó y definió el proceso de investigación contra QUISPE PARIONA. Tampoco puede alegarse, sin embargo, como ha hecho éste, de que todos los miembros del CNM tienen "rabo de paja", porque de esta manera se alimenta la idea de que todos deberían renunciar a este Consejo, lo cual tampoco es una salida institucional viable y acorde con un Estado de derecho.
La pregunta que cabe hacerse es, más bien, cuál podría ser el interés por echarse abajo al CNM. Algunas voces han señalado ya al respecto, aunque con tono despectivo, que el IDL y la "izquierda judicial" estarían interesadas en apoderarse nuevamente de esta institución ?como ya ocurrió la década pasada- para poder manipular la designación y/o la ratificación de magistrados según su mejor parecer. Algo habría de eso, en realidad, aunque no de la manera en que se plantea.
A nuestro entender, lo que sí es más plausible es que el objetivo del IDL y sus aliados sea el anular el actual proceso de selección y nombramiento de magistrados supremos que viene culminando el CNM, proceso que llevaría al nombramiento de un nuevo juez supremo y de un fiscal supremo titulares. Cabe señalar que, anteriormente, el IDL ya logró cuestionar uno de estos procesos de nombramiento ?que culminó con la destitución del ex consejero EFRAIN ANAYA- y suele presentar tachas contra aquellos candidatos que no son de su agrado. Entre estos se encuentran actualmente dos: CESAR HINOSTROZA PARIACHI y ANGEL ROMERO CALLE, contra quienes el IDL ha planteado expresamente que deben ser "separados" del concurso en marcha, a pesar de ocupar los dos primeros puestos en la primera etapa del concurso, que involucra la evaluación curricular y el examen escrito (Ver http://idl.org.pe/noticias/idl-c%C3%A9sar-hinostroza-y-%C3%A1ngel-romero-deben-ser-separados-de-concurso-para-elegir-juez).
En este comunicado ?como en otros que ha publicado en el mismo tenor-el IDL ya señalaba que tanto los consejeros QUISPE PARIONA como HERRERA BONILLA no deberían participar del proceso de evaluación, lo que en la práctica impediría cualquier nombramiento posible debido al quórum necesario para ello. En otras palabras, el IDL ya ha venido buscando estrategias que lleven a la anulación del actual proceso de selección y nombramiento, aunque ello implique un desprestigio del CNM, un gasto innecesario en recursos y la debilidad de la Corte Suprema y de la Junta de Fiscales Supremos, especialmente de esta última en momentos en que se requiere mayor capacidad de decisión para combatir la delincuencia. En tal sentido, su alarmismo actual solo sería parte de una nueva estrategia, muchos más radical y por ello más peligrosa en el mediano plazo.
¿QU? HACER ENTONCES?
Dejando de lado todo alarmismo, concordamos sin embargo en que toda esta crisis debe llevar a un cambio importante en la estructura organizativa del CNM y en especial en los procedimientos de designación de sus integrantes, cuyos problemas ?no solo recientes, ya que vienen desde mucho antes- solo debilitan la legitimidad y la credibilidad de esta institución, afectando con ello al conjunto del sistema de justicia al cuestionar la independencia, competencia e idoneidad de quienes son elegidos para designar y/o ratificar a jueces y fiscales. Para ello, el Pleno del CNM ha hecho bien en plantear la necesidad de revisar estos procedimientos, así como el mecanismo para la vacancia, tarea que debe ser apoyada por el conjunto de la sociedad civil.
En segundo lugar, la reforma del CNM debe pasar también por una revisión de los procedimientos para la selección y ratificación de magistrados, haciendo hincapié sobre todo en una mayor transparencia de estos procesos. Al respecto, ya hay varias denuncias y rumores de venta de exámenes y pagos para asegurar una mejor calificación curricular, que se suman a las quejas previas por la facilidad con que algunas universidades otorgan maestrías y doctorados, o el otorgamiento de puntajes a publicaciones que son pagadas por los mismos magistrados. Concordamos allí con el IDL en la necesidad de que el CNM publique los exámenes evaluados, las respuestas de los postulantes, las calificaciones de los evaluadores y los criterios de calificación, la relación de los profesionales que corrigieron los exámenes y las reconsideraciones presentadas, más aún en el caso de concursos que involucran cargos como los de jueces superiores y supremos.
Existe, por tanto, mucho por avanzar para contar con un organismo idóneo, que garantice procesos de selección y ratificación idóneas, transparentes y basadas en el mérito de los postulantes. Sin embargo, pedir que "se vayan todos" no es el mejor camino. El acercamiento del conjunto de la sociedad civil ?y no solo de algunas instituciones- que incluya a universidades, medios de comunicación, grupos empresariales y otros, es necesario si se quiere avanzar hacia dicho objetivo.