Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Mercosur y Unasur, avestruces entre lo agrícola en el continente de las Pampas y el agua Amazónica

06/07/2019 13:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La inteligencia familiar nos abraza corrigiendo nuestros paso y de una manera disciplinada indica lo cierto

Aventis

 

Las diversas cámaras de agricultores, productores y representantes elegidos por los ciudadanos en las comunas del campo político de Bélgica, Francia, Irlanda y Polonia, manifestaron su “profunda preocupación” por la firma del acuerdo con el Mercosur, y sus implicancias para las zonas agrícolas europea. Si la puesta en marcha logra verdaderamente sortear el lobby de los agricultores europeos, será entonces sí un verdadero salto cualitativo para el potencial de producción de algunos países del Sur, entre ellos Argenta, cuya Pampa Húmeda ostentó históricamente un mayor grado de competitividad que la campiña del viejo mundo. Sabemos que ya colonias judías y norteamericanas ocupan parte de ese territorio, desplazando a los grupos indígenas de la región, entre ese núcleo encontramos los Mapuches

El segundo aspecto a considerar, se relaciona con las desigualdades estructurales al interior del Mercosur, y las deficiencias de funcionamiento que continúan sin resolver y llevan a que en los hechos, aquello que debiera ser un mercado común (con arancel cero y libre movilidad de bienes, servicios y capitales), opere apenas como una zona de libre comercio en la que solo algunos bienes gozan del libre tránsito, mientras que año tras año se mantiene la disputa respecto a la libre entrada de un sin número de productos de los países actuantes. Ejemplo de ello es la fruta del Alto Valle en Argenta. Por lo demás, el propio gobierno se encargó de aclarar que los efectos del acuerdo no son inmediatos, y que los mismos se irán manifestando a lo largo del tiempo. Es allí donde radica la clave de un logro diplomático, que deberá contar con acuerdo y voluntad de todas las partes si lo que se busca es un éxito sostenido en materia de crecimiento y volumen de comercio. 

Desde 2010, observamos que la economía y el conocimiento han crecido en un punto muy particular como es la inteligencia artificial, generando usos cotidianos y ciertos mecanismos de interacción social como son las compras on line, las billeteras virtuales etc.  Son hechos normales, penetrando la sociedad de múltiples maneras, desde la salud, la educación, la justicia y la producción.

La pregunta es cómo va a impactar esa inteligencia artificial en el diseño de las políticas públicas, ya sea por,  regular el mercado o mecanizar de una vez, los servicios públicos que dejan un mal precedente en Venezuela

El meollo del asunto es que, en la Región Sur, la inteligencia artificial y su uso, constituye una caja de pandora y es un asunto de agenda política.

El tratado cierra un periodo de negociaciones de más de 20 años en los que el bloque sudamericano procuró flanquear las poderosas barreras comerciales de acceso del viejo continente.

Mercosur, constituye un acuerdo sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel global, que crea un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y casi una cuarta parte del PBI mundial.  Promueve el comercio al eliminar los aranceles para el 93% de las exportaciones del Mercosur y otorga un trato preferencial para casi todo el 7% restante. Allí radica, tal vez el principal escollo que necesitará sortear el acuerdo, que, tras haber alcanzado el éxito en lo político, deberá ponerse en práctica en un bloque acostumbrado desde hace más de cuatro décadas a proteger su producción agrícola.

Hay veces en las que, si estamos atentos, somos testigos oculares de ese momento mágico donde un ciclo se cierra y se eleva a la dimensión de los círculos cerrados. Como esas noches claras en las que mirando el cielo boca arriba, una estrella fugaz explota en nuestro campo visual como un regalo del universo y una indescriptible emoción nos invade el cuerpo.

Estamos en una batalla, hay que ganarla con inteligencia La violencia económica se debe aminorar con alianzas en un verdadero dialogo, es un disciplinar. No importa, la idea de disciplinar. No importa, nada más. La ecología es el camino de trazar un camino en el campo agrícola y Unasur, Mercosur y las demás alianzas comerciales es una vía para dejar el miedo. La idea es disciplinar, no importa más nada, Gandhi decía: "La violencia es el miedo a los ideales del otro". Creo firmemente que ese odio y desprecio es por miedo e ignorancia. No bajemos los brazos. El amor vence al odio. 

 

 

Grandioso, lo de Evo, como lo fue lo de Chávez en el Cono Sur. Más allá de las ideologías, el planteamiento es económico, no político. Al hablar de economía, hablamos de agricultura, industria, territoriedad geopolítica

Debemos respetar. Respetar 1as ideas de los otros países que no es afín al nuestro, Venezuela y, otros del Cono Sur

 

Es lo de siempre, los uniformados siempre tuvieron y siempre tendrán el monopolio de la violencia en el Cono Sur, lamentablemente resistirlos frontalmente es hacerlo en un terreno que ellos conocen y manejan a la perfección. Allí están Maldonado, Acosta y otros. No hay que callarse, no hay que retroceder, pero tampoco hay que enfrentar abiertamente porque ellos esperan eso de sus víctimas para hacerles el mayor daño posible.

Ya lo vivimos con los milicos en décadas anteriores, hay cierta gente con la que razonar es imposible y menos mientras desde la "justicia" les den la razón absoluta y sin atenuantes.

 

Las elecciones que vienen en el Sur, no son sólo para cambiar el modelo de expoliación y miseria. Son también para voltear el avance bolsonarista y bulrrichta que es alienante, violento y retrógrado. Todos en una sola voz

 

En la reciente reunión del G- 20, Macri se apartó del diagnóstico económico local y la descripción de los desafíos globales para subrayar su posición en el caso Venezuela. “Nuestra región enfrenta una crisis humanitaria de una magnitud sin precedentes. Millones de venezolanos escapan del hambre, la violencia y la falta de oportunidades”, afirmó

 

El presidente agradeció a los líderes del G20 “por el voto de confianza” hacia la Argentina y consideró que “el amplio apoyo de la comunidad internacional fue crucial para que el país avance por una senda de desarrollo integrado al mundo de una vez y para siempre”.  Y puntualizó: “Desde la Argentina vamos a continuar apoyando los esfuerzos de los venezolanos para el pleno retorno de la democracia”.

Macri viene confrontando descripciones con la etapa kirchnerista y, en campaña al fin, aseguró que los indicadores que destaca su administración están “corrigiendo los desbalances acumulados durante la administración anterior, que dejaron a tantos argentinos en la pobreza y nos impidieron crecer”.

Las deliberaciones del G20 se desarrolló en el Centro Internacional de Convenciones de Osaka, una importante ciudad portuaria. Allí, el mandatario argentino compartió la cabecera de la mesa plenaria junto al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el príncipe heredero de Arabia Saudita,

 El encuentro de Donald Trump y Vladimir Putin en Osaka mostró otro asombroso momento de amistad. El norteamericano abrió el encuentro alabando al ruso y definiendo su relación como "muy, muy buena", con Putin respondiendo con más moderación que las cosas estaban bien entre ambos países y se podía negociar la agenda pendiente. Fue entonces que un periodista le preguntó a Trump, a los gritos, si le iba a pedir a Rusia que no volviera a tratar de hackear las elecciones en Estados Unidos. Trump sonrió y contestó, "por supuesto que voy a pedirles". Y entonces se volvió a mirar a Putin y con una sonrisa le dijo; "presidente, no interfieran en nuestras elecciones".

El ruso lo miró impasible hasta que le tradujeron la frase. Entonces le contestó con una amplia sonrisa.

El norteamericano sonrió más, señaló a otro funcionario ruso y con tono de broma le repitió la frase: "no interfieran en nuestras elecciones".

Hay veces en las que, si estamos atentos, somos testigos oculares de ese momento mágico

Estamos en otro tiempo, la economía controla el campo político y hasta Corea del Norte negociará con Trump, todos, tiene una gran responsabilidad, lo global.


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2290 noticias)
Visitas:
7226
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.