Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Moscú y Kissinger, el riesgo de un mundo desvinculado del orden jurídico internacional

23/01/2021 17:44 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los dirigentes políticos de China y Rusia desdeñan de los sistemas democráticos y de las turbulencias de la historia para evitar desordenes políticos

Vida Cristiana

 

Es el momento de hacernos comprensibles.  Hay ciudadanos que gozan de una gran credibilidad y sus riquezas le permiten tener una influencia creciente entre sus amigos como en el universo diplomático. Pero, poco hacen por sus orígenes y países que guardan su identidad. Guardo mucha admiración e inspiración por el perfil del líder ruso, Vladimir Putin, cuando declara un derecho moral para seguir gobernando a los moscovitas, es porque desea lo mejor y, lo podemos visualizar en las tazas de crecimiento e índices de exportación que determinan una eficiencia económica y, para lograr esto, se necesita una permanencia en el ejercicio del poder como su conservación. Esto, es verdadero pragmatismo. Sin duda, hoy los rusos dudan del ejercicio democrático y las democracias, porque, indudablemente traen corrupción, sobre todo en las líneas fronterizas.

Es menester sacudirnos del polvo y convertirnos en invitados permanentes de una gran velada y, sí llegase a dar lugar, vestirnos de esperanza, fe para ser ejecutores de una gran política de intereses que girará en círculos concéntricos de poder e influencia que irradian hacia afuera. En la era moderna y contemporánea, las democracias han perseguido políticas exteriores para hacer que el mundo sea más seguro, siendo los protagonistas cada autócrata que se cree como suya cada espacio geopolítico y buscan poder y respetabilidad internacional.

A los países del mundo con sus alianzas se creen con una moral compartida y valores comunes entre las grandes potencias. Pero, vamos hacia un coma prolongado y, con esta pandemia más. La ingeniosa diplomacia francesa y la táctica cautelosa de China enmascararon por algún tiempo el hecho de que el Consejo de Seguridad, en la mayoría de los temas principales, esta dividió entre autocracias y democracias, las cuales presionan sistemáticamente en favor de adoptar posiciones y otras acciones punitivas contra las autocracias de Irán, Corea del Norte, Sudán y Myanmar. Es una brecha a solucionar, porque de una manera imprevista se ha agregado Venezuela, cuya actitud en la diplomacia viene arropando a Cuba de los sueños, la niña prodigiosa del Caribe que todos desean posesionarse de ella, me refiero a USA, España, Francia, Venezuela e Irán

También, los chinos se encuentran bajo presión, consideraban encontrar una Venezuela productiva y más competitiva en su alargamiento en La Ruta de La Seda-, cuando su mayor preocupación es ajustar su divisa y estabilizar el yuan, a su vez, reprimir la piratería, aumentar los estándares de calidad en sus productos y, puede que también tolerar las demás intimidades que reciben de EE.UU para que cancelen sus aranceles y, sin olvidar, los beneficios que reciben al tener un control estadístico de la dinámica comercial estadounidense.. Claro, a su vez de Europa. Pero, ya piensan que el mundo hispanoamericano como democrático se encuentran confabulando contra ellos y, tienen sus reservas por el dinero aportado a la presidencia de Joe Biden, creyendo que es un socialista moderado, cuando a sabiendas de las potencias se sabe de su lista negra en el caso de los palestinos y el Cono del Medio Oriente que término con el derrocamiento de Sadam Hussein en Irak y Muhammad Gadafi en Libia.

Y las divisiones internas invitan a la injerencia extranjera. Lo que el mundo celebró como una apertura política en 1989, los líderes chinos lo consideran una exhibición casi mortal de desavenencias.

A lo largo de la pasada década se presuponía que cuando los líderes veían sus riquezas en peligro, se iniciaban campañas de profilaxis en base a pandemias y enfermedades virulentas.

China, debe revisar su avance en la Ruta de La Seda. Ir aparejando las tecnologías

Ahora, hay el paradigma de la convergencia y las relaciones comerciales, pero, el terrorismo doméstico esta en boga y, por este motivo se hace imposible las alianzas con confiabilidad extrema.  Simplemente, las grandes potencias modernas y contemporáneas sencillamente no son capaces de retirarse hasta donde exigen los extremistas.  Hay antagonismos entre republicanos y demócratas, ni los pueblos del Medio Oriente hasta los extremos están dispuestos a darles lo que quieren.

Pese a los sondeos de opinión, de hecho, las relaciones de Estados Unidos con sus viejos aliados como con los nuevos se han fortalecido en los últimos años y, toda superpotencia tiene sus defectos.

Es una larga historia. Hay un mundo nuevo y una noble generosidad de espíritu, pero, el asunto es de soberanía nacional y a una mayor conciencia de los límites, Allí están las estelas de guerra en Irak y en Palestina, incluso Libia. Joe Biden, en esta oportunidad, debe aproximarse a dar una buena respuesta junto a Obama y Hillary Clinton. La idea es abrirse al mundo para afrontar los problemas internacionales.

América Latina constituye una zona estratégica por sus riquezas y es una estructura fundamental para el sistema internacional. La primacía de las superpotencias todavía persiste y, desde hace seis décadas se lucha para la solución de los conflictos, sobre todo en el Alto Perú., el continente esta haciendo giros muy peligrosos y, necesitamos un mundo multipolar y no seguir n los vacíos ideológicos, por ahora Venezuela debe frenar el abuso del dólar por las mafias del poder que controlan los mercados y sacan del país alimentos primarios que el pueblo necesita para subsistir.

Hay que apartarse del mundo liberal, la Guerra Fría no ha concluido y necesitamos una libertad de pensamiento y conciencia para lograr un lapso de paz perpetua.  Es consecuencial el desarrollo político y económico que lleva al ascenso del liberalismo, como controlarlo ante una población que no desea producir, es necesario que los economistas hablen y ya EE. UU tiene muchos inmigrantes al igual que Europa. . ¿Como alimentarlos? –

Es la altura del reto, por los juicios que han de venir y el juego de las políticas de fuerza. China debe ver bien su futuro al avanzar hacia el Sur. Hay una voluntad colectiva que compartir.  Es la lucha final de las fuerzas liberales y reaccionarias al radicalismo.

La unidad monolítica de Moscú es un ejemplo a seguir y el liderazgo de Putin, un aporte al crecimiento ruso en todos los ordenes

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2324 noticias)
Visitas:
12201
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.