Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Baloncesto escriba una noticia?

El Mundial de baloncesto cumple en España 74 años y 17 ediciones

26/08/2014 11:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El Mundial de baloncesto vivirá en España su 17ª edición, tras 74 años de canastas y pasión de un deporte que fue 'inventado' en EEUU, pero que se ha extendido a todo el mundo y disputó su primer campeonato internacional en Argentina-1950.

En los inicios, Sudamérica fue el gran motor del torneo, acogiendo las cinco primeras citas (Argentina-1950, Brasil-1954, Chile-1959, Brasil-1963, Uruguay-1967) y sentando las bases de un torneo consolidado que contará este año con veinticuatro equipos, representando a todos los cinco continentes.

Tres de los cuatro primeros mundiales los ganaron selecciones sudamericanas (primer título para Argentina en 1950 y dos oros para Brasil, en 1959 y 1963), pero en las últimas ediciones, los equipos latinoamericanos han perdido protagonismo, salvo en 2002, cuando los argentinos perdieron la final ante Yugoslavia.

EEUU, vigente campeón, es el país con más títulos mundiales (cuatro) y más medallas (once), seguida por dos países que ya no existen, Yugoslavia y la Unión Soviética, con tres oros cada una.

ARGENTINA-1950:

La situación era muy diferente en el primer Mundial, bautizado entonces como I Campeonato Mundial de Basketball Libertador General San Martín, en conmemoración al centenario del fallecimiento de José de San Martín. La sede se había atribuido dos años antes, con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres-1948 y Argentina, un país que buscaba potenciarse internacionalmente y con peso en la Federación Internacional (FIBA), fue el elegido. En el Luna Park de Buenos Aires participaron cinco sudamericanos, tres europeos, EEUU y Egipto. Argentina se impuso en el grupo final y fue el primer campeón, con Óscar Furlong como estrella y galardonado como jugador más valioso (MVP), mientras EEUU se llevó la plata y Chile el bronce. España sumó una única victoria, por 2-0 ante Yugoslavia, en un duelo en el que su rival se negó a jugar cuando sonó el himno de español, como repudio al régimen franquista.

BRASIL-1954:

El número de participantes subió a doce en la segunda edición, disputada en Rio de Janeiro después de los problemas con el pabellón de Sao Paulo, que iba a ser la sede dentro de los festejos del 400 aniversario de su fundación. Varias selecciones del bloque soviético, Checoslovaquia, Hungría y la propia URSS, no acudieron por motivos políticos. EEUU, guiado por Kirby Winter (MVP), se colgó el oro como vencedor invicto del grupo final, por delante de Brasil, segundo ante su público, tan sólo cuatro años después del célebre ?Maracanazo? del Mundial de fútbol de 1950.

CHILE-1959:

Por primera vez participaron trece equipos, de cuatro continentes, aunque el territorio de uno de ellos (la República Árabe Unida, formada por Egipto y Siria) también se extendía a parte de Asia. El torneo continuó consolidándose y Chile apostó por varias sedes (Santiago, Temuco, Antofagasta, Valparaíso, Concepción), en vez de una como en las anteriores citas. Brasil se quitó la espina de 1954 y conquistó su primer título, con un excepcional Amaury Pasos (MVP) en sus filas.

BRASIL-1963:

Rio de Janeiro volvió a acoger el Mundial y Brasil, esta vez sí, consiguió dar una alegría a su público, sumando su segunda victoria y la que es, hasta el momento, la última. Su estrella en esta ocasión fue Wlamir Marques y esta edición supuso la irrupción en el medallero de dos potencias que marcarían la historia del básquet y del torneo años más tarde, la Unión Soviética y Yugoslavia, plata y bronce respectivamente.

image

URUGUAY-1967:

El relevo histórico se produce antes de que el Mundial abandone Sudamérica en busca de nuevos territorios, con Brasil relegado a la tercera plaza y la Unión Soviética y Yugoslavia, oro y plata, como nuevos dominadores del ?planeta basket?. Por primera vez, el MVP fue para un país que no fue campeón, al entregarse al yugoslavo Ivo Daneu. En el quinteto ideal del torneo su país también dominó a los soviéticos, con Daneu y Radivoj Korac, por sólo una presencia del campeón, Modestas Paulaskas.

YUGOSLAVIA-1970:

Primer Mundial fuera de Sudamérica y primer título para Yugoslavia, que había asombrado tres años antes en Montevideo y que se coronó ante su público en la ronda final, disputada en el Hala Tivoli de Liubliana, capital de la actual Eslovenia. Brasil continuó sumando metales, esta vez con una plata. La tragedia marcó la celebración yugoslava, ya que tres días después del título murió uno de sus integrantes, Trajko Rajkovic.

Más sobre

PUERTO RICO-1974:

El torneo dio el salto a un país de baloncesto que ha sido una presencia habitual en la competición. Catorce selecciones pugnaron por un título que estuvo muy abierto hasta el final, hasta el punto de que los tres primeros equipos terminaron igualados en el grupo decisivo, disputado en San Juan, y el orden en el podio tuvo que decidirse por el ?basket average? (diferencia de puntos), que permitió a la URSS sumar el título, a Yugoslavia ser plata y dejó a los estadounidenses con el bronce.

FILIPINAS-1978:

La FIBA decidió ?premiar? al primer equipo asiático participante en el torneo, Filipinas, que fue el anfitrión en 1978, en un torneo donde Yugoslavia sumó su segundo título, la URSS fue segundo y Brasil se llevó el bronce, en el que sería su último metal en el Mundial. Fue el primer Mundial de una de las figuras históricas del baloncesto, el brasileño Oscar Schmidt, que jugaría después otras tres ediciones, además de cinco Juegos Olímpicos (1980 a 1996) y que en su longeva carrera batió el récord anotador del también legendario Kareem Abdul Jabbar. Por primera vez, el título se decidió con una final, y no con un grupo único entre varios equipos.

COLOMBIA-1982:

Por primera vez desde Uruguay-1967, el Mundial de básquet vuelve a suelo sudamericano. En la final, la Unión Soviética y EEUU se vieron las caras en un emocionante duelo con ecos de la ?guerra fría? y de la fuerte rivalidad que enfrentaba a ambos países en ese momento. Los primeros se impusieron por un punto (95-94), aunque las estrellas de la NBA pudieron consolarse con los elogios recibidos por Doc Rivers, elegido MVP para enfado de los soviéticos.

ESPAÑA-1986:

image

EEUU se cobra la revancha. Misma final que en 1982, pero en esta ocasión el resultado fue diferente y los norteamericanos ganaron en el duelo decisivo en Madrid por 87-85. El MVP fue para otro de los nombres míticos del torneo, el yugoslavo Drazen Petrovic, cuyo país fue tercero. Por primera vez participaron 24 selecciones, algo que no volvería repetirse hasta Japón-2006.

ARGENTINA-1990:

Séptima y hasta el momento última vez que Sudamérica acoge el torneo. Los anfitriones argentinos no pudieron repetir el éxito de 1950 y cayeron en el grupo de la segunda fase. Los tres ?grandes? históricos del Mundial volvieron a ocupar el podio, con la Yugoslavia de Toni Kukoc (MVP) llevándose el oro ante la URSS (92-75) y EEUU conformándose con el bronce.

CANADÁ-1994:

Dos años después del ?Dream Team? de los Juegos Olímpicos de Barcelona-1992, EEUU volvió a presentar un equipo con estrellas de la NBA (?Dream Team 2?, aunque sin Michael Jordan) y el resultado fue evidente para el equipo de Don Nelson: título con autoridad, victoria 137-91 ante Rusia en la final y MVP para Shaquille O?Neal, que terminó con una media de 18 puntos por partido, 8, 5 rebotes y más del 71% de acierto en sus lanzamientos. En el quinteto ideal le acompañaron dos de sus compañeros, Reggie Miller y Shawn Kemp.

GRECIA-1998:

Tras tres ?Dream Team?, en las citas olímpicas de 1992 y 1996 y el Mundial-1994, EEUU acudió con un equipo sin figuras de la NBA, lo que abrió de nuevo las posibilidades al resto de países. El equipo, formado por jugadores de campeonatos europeos, consiguió una meritoria medalla de bronce, pero perdió su corona, en favor de la nueva república de Yugoslavia de Dejan Bodiroga (MVP), que doblegó a Rusia (64-62) en la final de Atenas.

ESTADOS UNIDOS-2002:

Indianápolis, sede de los Pacers, albergó el primer Mundial de básquet disputado en EEUU. De nuevo las principales estrellas pasaron de largo y los anfitriones sólo pudieron terminar sextos. Yugoslavia, antes de pasar a ser Serbia y Montenegro, sumó su segundo título consecutivo con una gran victoria por 84-77 ante la ?Generación de Oro? de Argentina, que dos años más tarde se coronaría campeona olímpica en Atenas. Fue la segunda y hasta el momento última medalla de la albiceleste en un Mundial.

JAPÓN-2006:

El Mundial vuelve a contar con 24 equipos, por segunda vez después de la experiencia de España-1986. Y fue precisamente España la campeona, por primera vez en su historia, ante otro equipo que disputaba el choque decisivo por primera vez en su historia, Grecia. En ese último duelo en Saitama, la ?Roja? de Pepu Hernández apenas dio opción y terminó con un aplastante 70-47 en la final, donde no pudo contar por lesión con su estrella Pau Gasol (MVP). El partido más difícil del campeón fue en semifinales ante Argentina, a la que superó por un punto (75-74). Los sudamericanos quedarían después fuera del podio, perdiendo con EEUU en el duelo por el bronce.

TURQUÍA-2010:

EEUU puso fin a una sequía de 16 años sin ganar el título mundial, adjudicándose el oro en Turquía, tras ganar en la final a la anfitriona por 81-64. Considerado por muchos como un equipo B por la ausencia de las grandes estrellas de la NBA, EEUU recuperó la supremacía en este deporte con una selección muy joven, dirigida por un técnico 'universitario' como Mike Krzyzewski y en la que destacó por encima de todos Kevin Durant, que con 21 años se convirtió en el jugador más valioso del torneo (MVP). Argentina y España, que defendía el título logrado cuatro años antes en Japón, aspiraban a llegar a la final y derrotar a los norteamericanos, pero cayeron en cuartos ante Lituania (bronce final) y Serbia y tuvieron que jugarse la quinta plaza, con victoria para los sudamericanos (86-81).


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Baloncesto (1317 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
6629
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.