¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Anthony Koeppler escriba una noticia?
El Consejo de Seguridad de la ONU ha avalado la política de Marruecos en sus provincias del Sur. El Polisario ha recibido el mayor rechazo de las Naciones Unidas. Es la mirada que dirige a esta cuestión el analista español, Chema Gil. Entrevista de A. Koeppler y Khalid Mellouk
Chema Gil, durante la presentación de su libro 'Polisario, un frente contra los derechos humanos y la seguridad
Authors: Anthony Koppler/ Khal Mellouk
Pregunta.- ¿Por qué el Consejo de Seguridad ha votado unánimemente contra lo que pedía el Frente Polisario?
Respuesta.- El Frente Polisario ha cosechado, año tras año, más rechazo internacional. El Frente Polisario a día de hoy genera una gran desconfianza porque detrás de ese movimiento tan sólo hay intereses espureos y nada humanitarios, basta ver como se hace contrabando con la ayuda internacional. Hay un numeroso grupo dirigente de ese movimiento que vive a costa de quienes hoy están confinados en los campamentos. La diplomacia técnica sabe -y así lo informan- que cualquier modificación de las competencias de la MINURSO conllevaría una revisión completa de su 'estatus quo' que se acordó en su día con los actores del diferendo. La modificación de la MINURSO es abrir la puerta un umbral de incertidumbre que resultaría nocivo para la seguridad internacional.
Pregunta.- ¿Por qué ha crecido, según usted, la desconfianza?
Respuesta.- Porque la comunidad internacional es consciente de que el Polisario es un actor que no aporta nada más que factores de inseguridad. Hoy, todos los servicios exteriores de seguridad de los países más serios son conscientes de la porosidad que existe entre elementos de los campamentos del Polisario y el terrorismo jihadista y el crimen organizado que opera en el área sahelosahariana.
Pregunta.- ¿Cuáles son los riesgos ante las amenazas que, de forma recurrente, lanza el Polisario con volver a las armas?
Respuesta.- Lo primero que tenemos que hacer es recordar que el Polisario se desenvuelve en el área sahelo-sahariana, donde opera el terrorismo jihadista y el crimen organizado. Tal y como ha ocurrido en otros puntos, no tan lejanos, los jihadistas entrarían en el conflicto y lo intentarían llevar a su terreno ideológico. Recordemos que Osama Bin Laden encargó expresamente a Al Qaeda en el Magreb Islámico convertirse, según sus palabras, "en una espina clavada en la garganta de Marruecos y Argelia y en la de los gobiernos infieles de Francia y España"; las amenazas son claras y los riesgos son evidentes. Cualquier inestabilidad en la zona incidirá en la inseguridad internacional. Y otro país que no debiera olvidar las amenazas son los EEUU, pues también en esta área del Sahel y el Sáhara se formulan y planifican amenazas contra los norteamericanos y sus intereses. Cualquier ingenuidad de los Estados Unidos en esta materia podría tener resultados fatales para sus ciudadanos.
La seguridad internacional se juega mucho más de lo que pueda parecer en la zona, cualquier inestabilidad en el Sáhara Occidental pondría en peligro toda el área
Pregunta.- ¿Podría aportar alguna evidencia de la porosidad entre los campamentos del Polisario y el terrorismo?
Respuesta.- En los últimos años son muchos los detenidos en distintos países africanos por causas de terrorismo que estaban vinculados al Polisario o sus campamentos; el secuestro de los cooperantes en el campamento de Rabuni fue perpetrado con la colaboración interna de elementos de los campamentos. Jefes de los milicianos del Polisario, incluso el pseudo ministro de Defensa de esa organización fantasmal, reconoció que elementos propios se habían vinculado al terrorismo y al crimen organizado. El gobierno español ordenó la salida de los cooperantes españoles de los campamentos al descubrirse nuevos planes para efectuar secuestros y ataques, con carácter inminente. Muchos propolisarios, al no materializarse la amenaza, trataron de desvirtuar la medida adoptada por el gobierno español, pero la verdad es que gracias a esa señal de alerta los secuestros se evitaron.
Pregunta.- ¿Es eficaz la política y la diplomacia marroquí en tratar este tema en el mundo?
Respuesta.- Recordemos las palabras de Su Majestad, Mohamed VI, hace unos meses. La defensa de la marroquinidad del Sáhara no es cosa de unos pocos, es una corresponsabilidad de todos los marroquíes; ahora bien, se le debe exigir más a quien más responsabilidad tiene, en el ámbito político y, también, en el ámbito de las relaciones internacionales.
Pregunta.- ¿y en España?
Respuesta.- Mire usted en España hay una prioridad que el nuevo embajador ha dejado muy clara a los cónsules. Tienen que trabajar intensamente en dar a conocer la realidad de Marruecos, que no sólo es un país vecino, sino que compartimos historia, sangre y apellidos. Somos países llamados a mantener una relación fraternal. Marruecos es poco conocido en España, y de eso se aprovechan los activistas del Polisario. A veces tengo la sensación de que quienes defendemos las relaciones y las implicaciones de nuestros dos países navegamos a contracorriente y bastante solos, aunque cada vez más, la gente quiere entender mejor a Marruecos. En España hay que recordar la memoria histórica de los cientos de españoles que fueron víctimas del Polisario, muchos de los cuáles por fin ya son reconocidos como víctimas del terrorismo. Acabo de publicar un libro y no puede imaginar las 'malas formas', las amenazas veladas, los comentarios maliciosos que hay que soportar. Criticar al Polisario y defender a Marruecos me ha llevado a situaciones surrealistas, un político primero me aconsejó que dejara de escribir de estas cuestiones y cuando le dije que yo no renunciaría a escribir lo que creo que es justo, me llegó a decir que "yo parecía un marroquí de mierda". Se puede llegar a pasar muy mal, y a estar bastante sólo aquí en esta situación.