Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Lo que nunca te contaron: La verdad del 5 de abril de 1992

05/04/2016 17:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Autor: Frank Krklec Torres

El día de hoy hace 24 años ocurrió un hecho que marcó un antes y un después en la historia de la República del Perú. Me refiero al último golpe de Estado que ha tenido este país, el autogolpe fujimorista , definitivamente original y sui generis, primero porque fue de un civil respaldado por las fuerzas armadas del país, segundo porque fue un golpe de Estado de un gobernante electo democráticamente contra su propio gobierno, finalmente porque tuvo una aprobación popular inmediata de mas del 80% . En la presente investigación respaldada en una amplia bibliografía se intentará analizar de manera objetiva las causas del mismo.

El autogolpe del 5 de abril de 1992 marco un antes y un después en nuestro país

ANTECEDENTES

La Primera Vuelta

El 8 de abril de 1990, en primera vuelta de las elecciones presidenciales en la que votaron 7, 837, 116 peruanos los resultados fueron los siguientes:

  • El FREDEMO (alianza del PPC, Acción Popular y el Movimiento Libertad) liderado por Mario Vargas Llosa (33%)
  • Cambio 90 liderado por Alberto Fujimori (29%)
  • El APRA liderado por Luis Alva Castro (22%)
  • Izquierda Unida (IU) liderado por Henry Pease (8%)
  • Alfonso Barrantes (5%)
Los resultados oficiales definitivos le dieron el 27.6% de votos a Vargas Llosa y el 24.5% a Fujimori , un resultado impactante ya que a inicios de marzo, Mario Vargas Llosa tenía un sólido 42% de intención de voto según encuestas, mientras que Alberto Fujimori tenía apenas 3%. [1]

Estos resultados asimismo dejaban a Fujimori con un 27% de partidarios en el Congreso y el Senado (lo cual significaba solo 42 de 240 parlamentarios) y a la oposición de FREDEMO, APRA e Izquierda Unida que sumaban mas del 80% del total.

La Segunda Vuelta

Cómo ningún candidato superó el 50% de votos válidos el 10 de junio de 1990 ocurrió la segunda vuelta en la cual Alberto Fujimori obtuvo el 62% de votos contra el 38% de Vargas Llosa. El nuevo Presidente Constitucional del Perú era Fujimori por voluntad popular.

Situación Social y Económica del País

Según palabras del propio Primer Ministro de Alberto Fujimori , Carlos Torres y Torres Lara la situación desesperada del país era la siguiente:

"Una prolongada recesión económica, una grave amenaza de retornar a la hiperinflación, extrema pobreza estructural (60% de la población), PBI per cápita al nivel de 1960, presión extrema de la deuda externa, incapacidad del aparato productivo para generar trabajo (75% de subempleo y 10% de desempleo), reducción de producción agropecuaria por graves sequía, inseguridad terrorista y carencia de crédito, contracción del gasto social por empobrecimiento del Estado" Asimismo, el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA dejó 22, 000 muertos y 23, 000 millones de dólares en pérdidas, sin contar el narcotráfico y la corrupción en el país. Asimismo se debe agregar la "epidemia del cólera" la cual afectó a 130, 000 personas y dejó casi un millar de muertos." [2]

Podemos decir sin ninguna duda que 1990 fue el peor momento de toda la historia republicana del país, y Fujimori comenzó a gobernar un país casi destruido por el caos económico y social, así como por el terrorismo genocida de Sendero Luminoso y el MRTA.

Gobierno de Fujimori antes del autogolpe

Entre julio de 1990 y marzo de 1992, el gobierno tuvo importantes logros principalmente en la estabilización económica del país. Según la revista CARETAS N° 1189 en su edición del 10 de diciembre de 1991 [3] los principales méritos de Fujimori fueron los siguientes:

  • Bajar la inflación a niveles de un dígito
  • Reinserción en el sistema financiero internacional
  • La nueva administración tributaria con Manuel Estela a la cabeza.
  • La moralidad de los funcionarios del gobierno
  • Las promesas de privatización de l as empresas estatales
  • El no llenar la administración público con puestos de favor.
  • La relativa calma laboral
  • La contrapropuesta a Ecuador para resolver el diferendo limítrofe.
  • La concesión que obtuvo en la cumbre de Cartagena en la que Fujimori se mantuvo en el Grupo Andino con ciertas prerrogativas favorables.
Sin embargo Caretas mencionó también los principales defectos del ex Presidente:
  • Su actitud autoritaria, que lo lleva a no darle importancia a la necesidad a la necesidad de llegar a acuerdos y compromisos con diversas fuerzas políticas.
  • Su escaso aprecio y respeto por las instituciones democráticas.
  • Su conflicto con el Parlamento.
  • Fujimori desarrollaba culto a su personalidad
  • No se da cuenta que no es perfecto y que en algunos aspectos tiene rabo de paja, aún no presenta su declaración jurada.
  • Carece de lealtad con sus colaboradores. Parece esmerarse en ponerles zancadillas a sus primeros ministros. Por eso renunció Carlos Torres y Torres Lara.
  • Cierto nepotismo: Su hermano Santiago es hombre fuerte en el gobierno, su cuñado Victor Aritomi embajador de Japón y su hermana Rosa secretaria en palacio.
- Agravios entre Fujimori y el Congreso

Antes del 5 de abril durante el gobierno de Fujimori hubo varios ataques cruzados entre el Poder Ejecutivo (Presidente) y Legislativo (Congreso), entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

- El miércoles 10 de octubre de 1990 el Congreso no otorgó permiso al Presidente Fujimori para que pueda viajar a Caracas, Venezuela a una reunión con otros Presidentes Sudamericanos. [4]

- Degregori y Meléndez [5] mencionan los siguientes hechos entre 1990 y 1991:

29/08/1990: Fujimori calificó las tareas legislativas como: "parlamentarismo estéril que de nada ha servido a nuestro pueblo". Consideraba que la clase política "refugida" en el Parlamento; "se niega a perder viejos privilegios que siempre estuvieron acostumbrados a recibir.

09/12/1990: Fujimori declara "algunos senadores dejan de lado los intereses nacionales y anteponen sus ambiciones arribistas o de grupo"

19/03/1991: C-90 decidió la separación de cinco de sus miembros en el Congreso.

05/04/1991: C-90 expulsa al secretario general Victor Horna.

Julio de 1991: C-90 perdió la presidencia de ambas cámaras.

Fines de 1991: Ejecutivo envió al Legislativo 35 propuestas sobre pacificación (lucha antisubversiva), se rechazaron ocho y se modificaron diez .

Diciembre de 1991: Congreso aprobó la Ley de Control Parlamentario sobre los actos normativos del Presidente de la República (Ley N° 25397) . Fujimori contraatacó con ataques al Congreso y los políticos tradicionales. Una moción del senador Javier Alva Orlandini quería vacarlo por incapacidad moral, esta fue aprobada en el Senado y perdió en Diputados (51 votos a favor, 60 en contra). - Según Jaime de Althaus [6] en su libro "La Promesa de la Democracia":

"(...) en diciembre de 1990 Fujimori promulgó parcialmente la Ley de Presupuesto de 1991 observando quince de sus artículos. Parlamentarios de oposición argumentaron que el Presidente constitucionalmente no podía aprobar esa ley parcialmente. Enrique Chirinos Soto en 1994 sostuvo lo contrario (...)"

En febrero de 1991, una propuesta del Ejecutivo para "democratizar las decisiones del gobierno" fue interpretada como un intento de marginar al Parlamento "En el Congreso, algunos comenzaron a discutir sobre cómo destituir a Fujimori para reemplazarlo por el primer vicepresidente, Máximo San Román (...) "

- Asimismo la revista Caretas hace un recuento de los principales agravios: [3]

  • Que los parlamentarios vayan aprendiendo que sus tarjetas son para presentación, pero no para prebendas, ni para privilegios, ni medio de presión ( Alberto Fujimori en la CADE, 1/12/1991 )
  • El tema de la Southern saca roncha a algunos políticos. Cuando lo escuchan mencionar, saltan como si les picara una avispa. Y como estas mal pican (N. del autor - en alusión al parlamentario Malpica ) entonces gritan mucho y amenazan estridentemente (Alberto Fujimori en la CADE, 1/12/1991)
  • Fujimori es un hijo de campesinos japoneses, educado a patada y cachetadas, y como no entiende de otro lenguaje, es hora que nos pongamos los pantalones y le respondamos del mismo modo. ( Carlos Malpica en el Senado, 6/12/1991)
  • El pacto firmado en el Parlamento entre tirios y troyanos, busca dar paso a las acciones demagógicas restableciendo reglas anacrónicas (...) ¿Cuál es el delito cometido por Rossl Link (N. del autor - su ministro de agricultura) para ser censurado? ¿Acaso el haber demostrado eficiencia y haber cometido el pecado de no abrir la puerta al lobby? ( Alberto Fujimori en Trujillo, 5/12/1991)
  • Creo que el Congreso le debe una clara explicación al país de por qué quieres dejar sin sanción a las personas que lavan dólares en el narcotráfico. (...) ¿Habrá lobby también de los lavadores de narcodólares? ( Alberto Fujimori en La Campiña, 6/12/1991)
  • El Presidente Fujimori no tiene autoridad moral para expresarse de ese modo. ¿Qué moral tiene si no estuvo al día en el pago de sus impuestos y declaraciones juradas? ¿Pampa Bonita fue un regalo del lobby del ministerio de Agricultura? ( Mercedes Cabanillas en el Senado 6/12/1991)
  • Esta concentración del poder quizás viene de una inspiración ancestral del Presidente de la República, que proviene de un país en el que el Imperio aún no ha desaparecido. ( Javier Diez Canseco , 5/12/1991)
- Hugo Zea Barriga escribió un libro llamado "En defensa de Fujimori: Una mirada a la verdad", en el mismo menciona diversos hechos previos al "autogolpe"[9] :

"El senador Rafael Belaunde advirtió en un discurso en el Senado el 5 de diciembre de 1991 que el presidente podía ser destituido según el artículo 206 de la Constitución (de 1979) y advirtió que otros presidentes que se habían enfrentado al Parlamento, habían terminado siendo destituidos. Algunos parlamentarios comenzaron a discutir sobre cómo destituirlo; en marzo de ese año Caretas presentó una carátula con la cara de Fujimori con la mira de un arma de fuego sobre impuesto y la leyenda "¿Será posible destituir al presidente Fujimori "

"El Congreso, sin embargo había obstaculizado las medidas de manera sistemática, lo que se acentuaba a medida que se afectaba a un número mayor de grupos. Después de haber otorgado facultades extraordinarias al Ejecutivo, derogó 78 decretos legislativos, se negaba a aprobar las medidas tributarias requeridas para financiar el presupuesto para 1992, al mismo tiempo que introducía gastos adicionales, incluida la homologación de los sueldos de los miembros del Conservatorio Nacional de Música, con un claro propósito de crear las condiciones para plantear la vacancia de la presidencia. A propuesta de Lourdes Flores Nano se emitió la Ley de Control Parlamentario que le quitaba atribuciones al presidente y amenazaba con una paralización de su manera de actuar."

"... tengo información privada de un ex diputado de que días antes del 5 de abril, el Congreso tenía definido aprobar la vacancia invocando incapacidad moral. Como sabemos, con gran perspicacias, Fujimori se adelantó y lo disolvió..."

. Asimismo los senadores, por iniciativa de Javier Alva Orlandini (de Acción Popular) aprobaron una violenta moción donde sostenían que Fujimori estaba moralmente descalificado . También los senadores Lozada Stanbury y Cabanillas recordaron que según el artículo 206 de la Constitución, la incapacidad moral es causa de vacancia de la Presidencia . Esa moción se sometió a votación, la cual obtuvo 51 votos a favor (Apra e Izquierda Unida) versus 60 en contra (AP, PPC, Cambio 90, SODE y PUM) con 12 abstenciones. [3]

- El Ministro de Economía entre marzo de 1991 y diciembre de 1992, Carlos Boloña Behr , escribe años después sobre varios intentos del Congreso de desestabilizar el programa de Reformas Estructurales de la economía de Perú. [7]

- El periodista Domingo Tamariz en su libro "Historia del Poder" menciona múltiples enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo:

" (...) El 4 de enero la Comisión Bicameral del Presupuesto acusa a Fujimori de haberse triplicado el sueldo y asignarse un presupuesto 17 veces mayor. Fujimori retruca a través de la televisión que los parlamentarios se han aumentado sus ingresos y que la ley aprobada por el Legislativo tiene serias incoherencias que afectan al país. El 7 de enero, tras acordar que se discutirá las 41 observaciones del Presidente, el Congreso aprueba el Presupuesto del 92 y sin más trámite envía el documento a Economía y Finanzas para el refrendamiento del ministro Boloña. El 13 la Junta de Portavoces acuerda realizar una segunda legislatura extraordinaria para analizar 26 de los más de 120 DD.LL. expedidos por el Ejecutivo al amparo de las facultades que le había otorgado y, también para revisar 10 proyectos de ley aprobados por el Congreso. La pugna entre los poderes era preocupante (...) "[8]

- El economista Carlos Parodi Trece [10] dice que el Congreso al principio colaboró con Fujimori pero después comenzaron a emerger las tensiones entre ambos:

"(...) el poder ejecutivo promulgó 117 decretos legislativos, de los cuales 83 fueron promulgados doce días antes que cumpliera el plazo establecido. El congreso derogó 28 de ellos, la mayoría de los cuales se relacionaba con asuntos de la pacificación.

El conflicto entre el ejecutivo y el legislativo aumentó. Fujimori observó 41 artículos del proyecto de presupuesto para 1992, pero el congreso lo promulgo sin tomar en cuenta las observaciones del ejecutivo. En marzo de 1992, el ministro Boloña anunció que el presupuesto se encontraba desfinanciado en 4.3% del PBI. (...) "

"(...) Dos meses antes del autogolpe, el Congreso aprobó el Decreto Ley 25397, que restringía la autoridad legislativa del Presidente (Ley de control parlamentario de los actos normativos del Presidente). A través de la misma, una mayoría simple de parlamentarios podía dejar sin efecto las medidas extraordinarias que el Presidente promulgara en los períodos que el Congreso le otorgaba facultades legislativas. Las condiciones estaban dadas para el autogolpe (...) "

¿AUTOGOLPE O CONTRAGOLPE?

El jurista Carlos Torres y Torres Lara y ex ministro de trabajo, manifiesta en su libro [11] que el Congreso desde agosto de 1991 " había comenzado a velar una amenaza velada sobre el Presidente: su posible reemplazo por otro Presidente ", esto legalmente podía hacerlo ya que el artículo 206 de la Constitución de 1979 (vigente en esa época) señala que se puede vacar a un Presidente de la República por "incapacidad moral" declarada por el Congreso. La Constitución no exige investigación en ese caso ni sentencia judicial, por lo tanto permite que se declare la vacancia con la mayoría simple de los asistentes a una sesión del Congreso.

Asimismo dice que "entre agosto de 1991 y marzo de 1992 se presentaron dos crisis, donde algunos parlamentarios adelantaron opinión ante los medios de comunicación, sobre la posibilidad de declarar la vacancia de la Presidencia de la República por "incapacidad moral del Presidente" . La primera no prosperó, la segunda fue interrumpida por el autogolpe del 5 de abril.

También menciona que probablemente uno de los principales problemas de la tensión fue la aprobación de la "Ley del Control Parlamentario sobre los actos normativos del Presidente de la República 25397" , publicada el 9 de febrero de 1992, en declaraciones del Constitucionalista partidario de Vargas Llosa, Chirinos Soto , esa ley fue inconstitucional porque pretendió aminorar las atribuciones constitucionales del Presidente al reducir a no mas de seis meses la vigencia de los Decretos Supremos de Emergencia (El Comercio 9/03/92)

Esa Ley fue observada por el Presidente el 7 de enero de 1992 pero igual el Congreso la puso en vigencia el 31 de enero. El Presidente Fujimori podía recurrir al Tribunal de Garantías Constitucionales para que declare su inconstitucionalidad, sin embargo ese Tribunal estaba parcializado con seis de sus ocho miembros vinculados al Partido Aprista . El 13 de marzo de 1992, ese Tribunal declaró parcialmente inconstitucional a la "Ley de Fomento de Empleo", varios juristas se pronunciaron diciendo que esa sentencia era evidentemente ilegal. Finalmente Torres y Torres Lara llega a la conclusión de que no fue un autogolpe sino un Contragolpe. La misma teoría la sostiene Charles D. Kenney en su ensayo: "¿Por qué el autogolpe? Fujimori y el Congreso, 1990-1992. [12]

Marzo 1992

Según la periodista inglesa Sally Bowen [13] en su libro "El Expediente Fujimori":

"(...) Los sucesos llegaron a su límite en marzo de 1992. (...) La Corte Suprema había dictaminado sólo un par de días antes que no había suficientes pruebas para juzgar a Abimael Guzman por cargos de subversión, asesinato y ataques armados. Al mismo tiempo, más de cien prisioneros convictos por cargos de terrorismo habían sido puestos en libertad en circunstancias sumamente sospechosas (...)

(...) El Tribunal Constitucional había, en ausencia de Fujimori, paralizado dos medidas que retiraban los controles económicos, mientras que Carlos Boloña se enfrentaba a una nueva moción de censura en el Congreso. Con el fin de debilitar aún mas la posición de Fujimori. Alan García estaba haciendo un llamado para crear un frente político amplio "desde el cual combatir el modelo liberal del gobierno y delinear una estrategia antisubversiva (...)"

Denuncia de Susana Higuchi contra Fujimori

"(...) El 24 de marzo de 1992, en una bulliciosa conferencia de prensa en vivo, acusó a su propia familia de traficar con las donaciones de ayuda, principalmente con la ropa usada enviada por amigos en el Japón para los pobres del Perú. La mayor culpable era Clorinda Abusai, esposa de su cuñado Santiago, dijo Susana. Clorinda y Rosa, la hermana mayor de Fujimori y esposa de Victor Aritomi, embajador de Perú en Japón, seleccionarían las pilas de ropa a ser distribuida entre los mas necesitados apropiándose de la mejor para si mismas y destinando la de segunda calidad a la venta de boutiques en elegantes de ropa de segunda mano . (...) [11]

EL AUTOGOLPE DEL 5 DE ABRIL

Finalmente, el 5 de abril de 1992 el Presidente Fujimori a través de un mensaje a la nación dijo lo siguiente:

"Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales medidas:

  1. Disolver temporalmente el Congreso de la República hasta la aprobación de una nueva estructura orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará mediante plebiscito nacional.
  2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, El Tribunal de Garantías Constitucionales y el Ministerio Público para una honesta y eficiente administración de justicia.
  3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de la administración pública, que conduzca a sanciones drásticos a los responsables de la malversación de los recursos del Estado"

De esta manera Alberto Fujimori se convirtió en dictador desde el 5 de abril de 1992 al 31 de diciembre de 1992 que convoca al Congreso Constituyente Democrático (CCD) el cuál como primera Ley Constitucional el 6 de enero de 1993 legitima a Fujimori como Presidente Constitucional:

"(...) el Decreto Ley 25148. Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional propone una serie de metas con el fin de lograr la reforma institucional del país, dejando en suspenso los artículos de la Constitución de 1979, esta fue derogada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD), elegido por los ciudadanos con la garantía de la OEA y otras instituciones internacionales y con la participación de todos los partidos políticos con excepción del Partido Aprista Peruano. La nueva Constitución fue aprobada en referéndum nacional en octubre de 1993. (...) Es más, el Decreto Ley 25148 en mención, fue derogado por el Decreto Ley 26153 el 29 de diciembre de 1992. La Ley Constitucional del 6 de enero de 1993, dictada por el CCD (la misma que no ha sido derogada o modificada hasta la fecha) declara la plena vigencia de la Constitución Política de 1979 y también la plena vigencia de los decretos leyes expedidos por el Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional a partir del 5 de abril de 1992 hasta el 30 de diciembre del mismo año en tanto no sean revisados, modificados o derogados por el CCD (...)" [14]

RESPALDO POPULAR AL AUTOGOLPE

"(...) Producido el golpe, Apoyo recogió de inmediato los siguientes resultados: El 71% aprobaba la disolución del Congreso , contra el 18% que se oponía. El 89% aprobaba la reestructuración del Poder Judicial y únicamente un 7% se le oponía (...)

El 10 de abril de 1992: "(...) Según Apoyo, el 51% afirma que el gobierno de Fujimori es democrático y el 33% lo tacha de dictatorial. Una semana mas tarde, siempre según Apoyo, el 54% afirma que Fujimori es democrático y un 30% que es dictatorial. CPI recoge la opinión de los peruanos a nivel nacional sobre loso otros poderes del Estado: el 87.9% está a favor de la disolución del Congreso , mientras que el 8.8% está en contra. Y el 94.3% está a favor de reorganizar el Poder Judicial , mientras que el 3.5% se opone (...)" [15]

CIFRAS ANTES Y DESPUES DEL AUTOGOLPE

" En agosto de 1990, el partido fujimorista Cambio 90 tenía 14 senadores y 32 diputados, en marzo de 1992 estas cifras se redujeron a 12 senadores y 21 diputados" [16]

"Durante once años, desde el inicio de la lucha armada de SL hasta mediados de 1991, las autoridades detuvieron a 4, 892 personas por sospechas de terrorismo, pero el Poder Judicial no procesó al 90% de ellas por falta de pruebas y otras razones" (Diario El Comercio, 19 de septiembre de 1991)

"(...) El nivel de confianza en el Parlamento había disminuido de 45% en septiembre de 1990 a 17% en marzo de 1992. (...) Fujimori pasaba de 51% de aprobación en septiembre de 1990 a 53% en marzo de 1992, con picos de 65% y 64% en enero y febrero de ese año. Más aún, en diciembre de 1991, entre los empresarios reunidos en Arequipa para la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), el nivel de aprobación de Fujimori alcanzaba un espectacular 95%, en contraste con 8% para el Congreso y 11% en el Poder Judicial." [5]

"(...) En junio de 1993, el Presidente Fujimori explicó " Hasta el cinco de abril de 1992, la justicia durante mi gobierno había liberado 220 terroristas ", muchos de ellos autores de sangrientos atentados, poco después de ser liberados por "falta de pruebas" o "libertad condicional". La pena máxima aplicable era sólo de 30 años y fue aplicada una sola vez . (...) "[17]

"(...) En sólo 15 meses de lucha antiterrorista, la DINCOTE capturó a 832 terroristas. El 18 de junio, Daniel Espichán Tunmay, procurador del Estado para casos de terrorismo, dijo que en sólo nueve meses después de promulgadas las nuevas leyes, se había condenado a 432 terroristas; 103 de ellos a cadena perpetua. Así, la cifra de sentenciados en nueve meses ? a partir del cinco de abril de 1992 ? fue casi igual al de las sentencias de los últimos diez años (...)" [17]

"(...) Las Reformas Estructurales se dieron en tres grandes olas: la primera se inició el 12 de marzo de 1991 y duró hasta abril de ese mismo año. Se aprobaron en ella 61 decretos supremos. (...) La segunda ola de Reformas Estructurales se dio entre el 18 de mayo y 15 de noviembre de 1991. En ella se aprobaron 117 decretos legislativos. (...) La tercera ola de Reformas Estructurales tuvo lugar entre el 5 de abril y el 30 de diciembre de 1992. En esta etapa se dictaron 745 decretos ? ley ; 281 de ellos en diciembre. (...) "[7] "(...) Las cifras oficiales registran 1214 ataques subversivos y 2129 muertes por violencia política durante los primeros 21 meses del gobierno de Fujimori (...)" [13]

CONCLUSIONES

Particularmente luego de investigación realizada me quedo con dos conclusiones al respecto sobre el tema. La primera es Charles D. Keney :

" (1) un actor racional en la situación en que Fujimori se encontró en junio de 1990 pudo haber previsto la necesidad de disolver la Cámara de Diputados antes de 1995, y pudo haberse dado cuenta que el mecanismo creado por la Constitución para hacerlo era en la práctica inservible. También podemos afirmar que (2) los conflictos entre el Poder Legislativo y el presidente llevaron a ambas partes a exceder las reglas de juego constitucionales vigentes y que, a partir de febrero de 1992, los poderes del presidente habían sido recortados significativamente. El conflicto entre los poderes ? que no fue unilateral ? llegó a ser grave, suficientemente grave como para motivar el cierre del congreso " [12]

La segunda conclusión con la cual me quedo es la de Jaime de Althaus :

" En cierto sentido, todo se confabuló para que ocurriera el 5 de abril. En primer término, por supuesto, la determinación golpista y la cultura poco democrática del presidente Fujimori, acicat2eado por Montesinos y los militares que habían concebido un "proyecto nacional" de largo plazo que pasaba, en realidad, por el control autoritario del poder. Este plan se vio favorecido y hasta encontró una coartada en los enfrentamientos con el Legislativo y los recortes que este impuso, tanto a las políticas necesarias para enfrentar la grave emergencia nacional (algunas cuestionables, sin embargo) como a los poderes presidenciales (en temas críticos como el orden interno). Estos últimos ya relativamente disminuidos por un diseño constitucional que suponía un desequilibrio de poderes a favor del Parlamento. A ellos se sumó un Tribunal de Garantías Constitucionales controlado por el APRA que había comenzado a derogar reformas que ni siquiera era inconstitucionales " [6]

BIBLIOGRAFIA

[1] Federico Prieto Celi , Así se hizo el Perú. Crónica política de 1939 a 2009 . Grupo Editorial Norma, Lima. 2010, página 300. [2] Carlos Torres y Torres Lara, Los nudos del poder. Una experiencia peruana de gobierno , Desarrollo y Paz, Lima, 1992, páginas 75-76. [3] Revista CARETAS N° 1189 , Chino no te pases, ¿Qué hay detrás de los Exabruptos Presidenciales? , edición del 10 de diciembre de 1991. [4] Revista CARETAS N° 1031 , Entrevista Exclusiva. Habla Reaño , edición del 22 de octubre de 1990, Página 41.

[5] Carlos Ivan Degregori y Carlos Meléndez, E l nacimiento de los otorongos : El congreso de la república durante los gobiernos de Alberto Fujimori (199 0-1992) . Instituto de Estudios Peruanos. Lima 2007, páginas 42-45. [6] Jaime de Altahus, La promesa de la democracia. Marchas y contramarchas del sistema político en Perú, Lima, 2011, páginas 77 ? 97. [7] Link: http://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/04/congreso-versus-ejecutivo-1991-1992.html [8] Domingo Tamariz L., Historia del Poder. Elecciones y Golpes de Estado en el Perú , Lima, 1995, página 429. [9] Hugo Zea Barriga, En defensa de Fujimori: Una mirada a la verdad . Editora Master SRL, Lima 2005, páginas 174-175.

[10] Carlos Parodi Trece, Perú 1960-2000. Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes, Lima, 2009, página 283. [11] Carlos Torres y Torres Lara, Los nudos del poder. Una experiencia peruana de gobierno , Desarrollo y Paz, Lima, 1992, páginas 93-112. [12] Charles D. Kenney, ¿Por qué el autogolpe? Fujimori y el Congreso, 1990-1992, Link: http://www.revistapostdata.com.ar/files/pd_pdf_3015.pdf [13] Sally Bowen , El Expediente Fujimori. El Perú y su Presidente 1990 ? 2000 . Lima, 2000, página 100. [14] Augusto Antonioli Vásquez, Algo para contar. Cinco años en el gabinete de Alberto Fujimori , Lima, 2002, página 150. [15] Federico Prieto Celi , Así se hizo el Perú. Crónica política de 1939 a 2009 . Grupo Editorial Norma, Lima. 2010, páginas 330-331.

[16] Yusuke Murakami, Perú en l a era del Chino. La política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador . Instituto de Estudios Peruanos. Segunda Edición. Lima 2012, página 278. [17] José Antonio Vallejo Vidal, La verdad sobre Sendero Luminoso , Lima, 1997, página 389-395.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
feeds.feedburner.com
Visitas:
2856
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.