Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andres Gonzalez escriba una noticia?

ONU venta y explotación sexual infantil pide a Honduras medidas de protección efectivas

10/05/2014 10:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Gobierno de Honduras debe adoptar con carácter urgente medidas de protección efectiva de la niñez, sin discriminación, ante toda forma de violencia, abuso y explotación

Insto a las autoridades hondureñas a designar a un ente rector encargado de coordinar la implementación de un marco integral de protección de la infancia. Y adoptar medidas urgentes sobre la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la violencia y proliferación de armas, la migración y la tolerancia social, sigue habiendo numerosas víctimas de explotación y abuso sexual infantil, embarazo precoz, venta, trata y trabajo infantil y aún sigue pendiente de aprobación la ley de adopciones y la ratificación del Convenio de la Haya sobre adopción internacional.  Llamo al gobierno a restablecer el desmantelamiento de la Unidad Especial de Trata de la policía y la interrupción del programa de denuncias telefónicas ‘Rompiendo el silencio’.

TEGUCIGALPA (25 de abril de 2014) – “El Gobierno de Honduras debe adoptar con carácter urgente medidas de protección efectiva de la niñez, sin discriminación, ante toda forma de violencia, abuso y explotación”, urgió hoy la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, Najat Maalla M’jid.  La Sra. Najat Maalla M’jid (Marruecos) fue nombrada Relatora Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía en mayo de 2008. Es independiente de cualquier gobierno u organización. La Sra. Maalla M’jid es pediatra y miembro de la Comisión de los Derechos de los niños del Consejo Consultivo Nacional sobre Derechos Humanos de Marruecos, y la fundadora de la organización no gubernamental BAYTI, el primer programa que aborda la situación de los niños que viven en la calle en Marruecos.

Al final de su visita de seguimiento al país, la Sra. Maalla M’jid constató que sigue habiendo numerosas víctimas de explotación y abuso sexual infantil, embarazo precoz, venta, trata y trabajo infantil. “Aunque el número de denuncias ha aumentado, éstas siguen sin reflejar la amplitud del fenómeno”, indicó.

“Muchas niñas y niños están en riesgo de caer víctimas de este flagelo, dado que persisten los mismos factores de riesgo que señalé hace dos años”, declaró la experta en derechos humanos. Entre estos factores destacó la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la violencia y proliferación de armas, la migración y la tolerancia social.

“He constatado el cumplimiento de algunas de las recomendaciones que formulé en 2012, como la adopción de la reforma legal en materia de familia y niñez”, observó. No obstante, recordó que aún sigue pendiente de aprobación la ley de adopciones y la ratificación del Convenio de la Haya sobre adopción internacional.

La Sra. Maalla M’jid notó que algunas de las buenas prácticas que pudo constatar hace dos años, como la Unidad contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de la Fiscalía Especial de la Niñez, siguen funcionando y están en proceso de expansión.

Sin embargo, notó con preocupación ciertos retrocesos, como el desmantelamiento de la Unidad Especial de Trata de la policía y la interrupción del programa de denuncias telefónicas ‘Rompiendo el silencio’, e instó a las autoridades hondureñas a reestablecerlos.

“La protección que el Estado otorga a las niñas y niños víctimas sigue siendo insuficiente debido a las múltiples carencias de servicios de atención integral”, subrayó la experta, a la vez que llamó la atención sobre el internamiento de niñas y niños en situación de riesgo social en hogares del Instituto Hondureño de la Familia y la Niñez (IHNFA).

“La falta de coordinación y seguimiento sigue siendo una constante”, dijo al señalar la multiplicidad, dispersión y falta de continuidad y evaluación de iniciativas, planes de acción y programas adoptados en diferentes materias. “Éstos no toman en cuenta todos los aspectos necesarios para asegurar la protección integral de la infancia, incluyendo los factores de riesgo”.

A este respecto, la Sra. Maalla M’jid urgió a las autoridades estatales a designar al ente rector encargado de coordinar la implementación de un marco integral de protección de la infancia, de acuerdo a lo establecido en el proyecto de Ley de Defensoría de la Niñez de 2012.

La Relatora Especial también observó con preocupación la iniciativa gubernamental denominada ‘Guardianes de la Patria’, que asigna a las fuerzas armadas la formación en valores de niñas y niños en situación de riesgo.

“La mejor manera de combatir la violencia y la inseguridad es la implementación de oportunidades y alternativas durables para las niñas, niños y familias en situación de vulnerabilidad, ” destacó. Asimismo, reiteró la necesidad de revisar la Ley de control de Armas, que permite el porte de hasta cinco armas por adulto.

Los hallazgos y recomendaciones de la visita de seguimiento serán presentados en un informe ante el Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2015

Durante su misión de cinco días a Tegucigalpa, la experta se reunió con las autoridades responsables de la prevención y de la lucha contra la venta y explotación sexual infantil, así como representantes de los tres poderes del estado que operan en materia de la niñez desde los ámbitos de los derechos humanos, justicia, seguridad y políticas sociales.

También sostuvo encuentros con actores de la sociedad civil, agencias de la ONU y la comunidad de donantes. La Sra. Maalla M’jid se reunió con el nuevo Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y visitó dos centros de la niñez, regidos por el IHNFA y Casa Alianza. La visita de seguimiento se realizó a la invitación del Gobierno hondureño.

La Relatora Especial acogió con agrado la adopción de la Política Nacional y Plan de Acción en Derechos Humanos, y la inclusión en la misma de todas las recomendaciones internacionales en materia de protección de los derechos de la niñez. Al mismo tiempo, instó a que la estrategia de protección de la infancia se articule con el plan de derechos humanos adoptado por el Gobierno, con asignación de recursos para materializarlos.

Los hallazgos y recomendaciones de la visita de seguimiento serán presentados en un informe ante el Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2015.

Documentacion adjunta:

La Convención sobre los derechos del niño adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 Entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.:  http://bit.ly/1f3daU4

Los tres Protocolos Facultativos:

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución A/RES/54/263 de 25 de mayo 2000 entró en vigor el 18 de enero 2002.:  http://bit.ly/1qNtkEv

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución A/RES/54/263 de 25 de mayo 2000 la entrada en vigor 12 de febrero 2002.:  http://bit.ly/1gT80YF

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunidades.:  http://bit.ly/1k20rCa 

ONU Derechos Humanos, página de país – Honduras: http://bit.ly/1mLVwKu 

Informa: Andrés González.

AYUDA URGENTE

18.000 personas en Yarmouk, un distrito aislado en Damasco, se enfrentan a la inanición ya que el gobierno sirio sigue impidiendo que los envíos de alimentos. "No tiene precedentes en la memoria viva de una población atendida por la UNRWA a estar sujeto a la desesperación más absoluta de esta manera y los hechos humanitarios escarpados claman por una respuesta", dice Chris Gunness, portavoz de la agencia

DONAR AQUI UN FOUNDATION

ONU advierte CAR la evacuación de poblaciones desplazadas internamente se debe utilizar como último recurso

ONU Llama a Bielorrusia Alto a nuevas ejecuciones y moratoria a sentencias de muerte

ONU Bahrein debe cesar la persecución contra los musulmanes chiíes

ONU insta al gobierno de RCA a promover la reconciliación entre comunidades más allá de la capital

ONU llama Côte d' Ivoire para amplia consulta sobre reforma de la Comisión Electoral Independiente

ONU contra la Tortura examinara Uruguay, Tailandia, Sierra Leona, Santa Sede, Guinea, Montenegro, Chipre, Lituania

ONU condena el uso desenfrenado de la tortura bajo custodia en Siria

ONU CIJ debe evaluar el estado legal de prolongada ocupación israelí


Sobre esta noticia

Autor:
Andres Gonzalez (591 noticias)
Visitas:
5187
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.